Libro de notas

Edición LdN
Crónicas del Hype por Guillermo Zapata

El 14 de cada mes, una columna sobre fenómenos mediáticos, cultura convergente, sociedad de control y otros servicios inútiles servida a modo de notas orientativas y, a poder ser, con algo de humor. Aunque los enlaces y las citas serán el auténtico grumo de este potaje, el encargado del caldo es Guillermo Zapata. Un guionista de televisión que a veces hace cortos.

Hype and the city

1.- La serie Sexo en Nueva York no se llama Sexo en Nueva York. Su título original es “El Sexo y la ciudad” (Solo da la casualidad de que la ciudad es Nueva York) Por eso este artículo no se llama “El Hype en Madrid”, sino “El Hype y la ciudad”.

Sexo en Nueva York es una serie de televisión. La televisión no produce ficciones, sino virtualidades. Algo que es virtual es algo que “está por actualizarse”. Es decir, es algo que va a empapar a la realidad como si fuera un calabobos.

Sexo en Nueva York no solo enseña a las mujeres a ser modernas, competitivas y desenvueltas en la ciudad gracias principalmente al consumo de zapatos, sino que también genera guías de la ciudad de Nueva York que te llevan a visitar los locales dónde Carrie y sus amigas se divierten.

Sexo en Nueva York ha redefinido la ciudad de Nueva York tanto como Los Soprano ha redefinido Nueva Jersey, The Wire Baltimore o Verano Azul la bonita localidad de Nerja.

2.- Juan Sardá escribe en el suplemento cultural del periódico El Mundo a propósito de la película Algo Pasa en Hollywoo: “La industria del cine es presentada como un agujero siniestro en el que trabajan personas verdaderamente creativas y valiosas. Una idea que está en consonancia con la vindicación de la creatividad de Los Angeles que muchos esgrimen contra su imagen tradicional de ciudad fría e ignorante. Su reciente proceso de autoreivindicación podrá verse, por ejemplo, en el próximo Arco, dónde es la invitada” ¿Una ciudad invitada a una feria de arte contemporaneo? No artistas de la ciudad, no. La ciudad.

El DVD de la fantástica película Pagafantas (Borja Cobeaga 2009) viene acompañado de un pequeño desplegable en papel satinado dónde podemos leer no solo algunas notas de producción y los créditos de la película, sino que el mayor espacio lo tiene dedicado un texto que se llama “Bilbao, ciudad de cine”, dónde no habla ni de cine ni de Pagafantas, sino de Bilbao como destino turístico. La mayor parte de los monumentos de los que se habla en el texto no salen en la película.

3.- El hype es un fenómeno que no se puede desligar de nuestro modelo económico y que tiene un especial parecido con las lógicas de la economía financiera. La economía financiera y el Hype se sostiene sobre un pilar muy sencillo: La confianza.

Pero no se trata tanto de tener confianza, como de “producir confianza”. Trabajar para la confianza. Es decir, producir virtualidades. Realidades futuras que florecen a partir de la confianza y el mercado. La cuestión es dónde guardar toda esa confianza que se ha producido y, sobre todo, como convertirla en dinero. Es decir, ¿dónde encarnar esa virtualidad? No hay hype sin territorio.

Los mayores condensadores de capitales financieros internacionales son las ciudades. La ciudad es el condensador del trabajo de la confianza. La expresión de la virtualidad de la economía financiera. Las ciudades son puro hype.

4.-Hace un par de años se estrenó la película Paris Je´taime que reunía a lo más granado del cine internacional en una colección de cortometrajes que representaban cada uno de los distritos de la ciudad parisina. Algo parecido sucedió hace unos meses con el estreno de New York, I love you. Varias películas más se están preparando con esta perspectiva, la de producir una multitud de ficciones con un denominador común: Vender ciudades en el mercado internacional.

Woody Allen se ha convertido en un cineasta excelente para encargos de este tipo. Tras ver Vicky, Cristina, Barcelona y la representación que la película hace de la ciudad de su título uno llega a dudar de que exista el Londres de Match Point o el Paris de Todos Dicen I Love You, pero lo interesante es que un hombre que ha sido mundialmente reconocido por su capacidad para radiografiar a una determinada clase social en la isla de Manhattan, consiga entrar en el mercado global de las ciudades a partir de la mirada del turista. ¿Hay algo más virtual y financiero que el turismo?

Las Ciudades-Marca son ciudades que nos rebelan su epidermis, su piel tan solo. O ni siquiera, su maquillaje.

5.-Pero en realidad, la cuestión es un paso más compleja. No se trata de que una ciudad se venda con una determinada imagen, sino que esa imagen modifique de facto la ciudad en todos sus aspectos. Desplace comercios, mueva masas de población y la incluya o excluya dependiendo de lo cerca o lejos que esté de la imagen que devuelve el maquillaje, determina cómo se gestiona el dinero público y dónde se invierte el privado, etc.

Tras los disturbios del año 2005 en las banlieues parisinas el gobierno de Sarkozy no ha enarbolado en exclusiva un plan policial y represivo. Su baza a medio plazo para terminar con la resistencia de los jóvenes de las periferias es un complejo plan de urbanismo que se construye a partir de la expresión más hype del momento (Después de “sostenible”) Un proyecto de “urbanismo integrador”.

Pd.- Por si queda alguna duda y sin salir de casa, piensen en tres fenómenos: Forum 2004 de las Culturas de Barcelona, Campaña para la elección de Madrid en 2012 y 2016 como sede Olímpica y Expo Zaragoza 2008: La feria del Agua.

Los tres mecanismos para la producción de ciudades-marca. Los tres no se han limitado al maquillaje turístico. Los tres culturalmente incuestionables. Los tres puro hype.

Guillermo Zapata | 14 de diciembre de 2009

Comentarios

  1. Silvio
    2009-12-14 11:10

    Qué grande eres. Muy poquitos textos de esta clarividencia y hondura pueden leerse hoy en día. Gracias. Y totalmente de acuerdo, por supuesto.

  2. Alberto
    2009-12-14 13:16

    Bueno, ya hemos hablado de esto pero por compartirlo con los demás en los comentarios.

    Cuando he leído el texto he pensado en seguida en Terence Davies, sobre el que he estado investigando hace muy poquito. Bueno, pues es un tío muy especial, un director con muy pocas pelis y un universo muy personal. Hizo una trilogía de cortometrajes entre el setenta y mucho y el ochenta y poco, en plan autobiográfico. Luego una película maravillosa llamada Distant Voices, Still Lifes, y después El largo día se acaba. Todas ellas sobre él mismo y sobre el Liverpool de su infancia. En muchos sentidos, sus películas son casi como ver filmado un cuadro de Hopper, no lo sé. A lo mejor es porque lo he estudiado mucho, pero a mí me fascina.

    Luego hizo dos adaptaciones de novelas, “La casa de la alegria” y “La biblia de Neón”. Hacen un total de tres cortos (o medios quizás) y cuatro largos en casi treinta años.

    La cosa es que en 2008 Liverpool fue la capital europea de la cultura. El productor Sol Papadopoulos llamó a Davies para sugerirle que se presentase al concurso público para rodar una de las tres películas que se iban a hacer sobre Liverpool para 2008. En españa tenemos un par de casos parecidos: La Rosa de Piedra, sobre Santiago. Una que hizo Basilio Martín Patino sobre Salamanca que no recuerdo el nombre pero que era espantosa.

    Esto de Liverpool era un concurso público, para hacer una peli poco costosa, presupuesto realmente bajo. Davies dijo que no, que llevaba treinta años haciendo ficciones sobre Liverpool y tal y que ya había dicho todo lo que tenía que decir. Pero luego lo pensó y presentó el proyecto de un documental: Of time and the city.

    Será porque lo he visto 6 veces pero me fascina esa película. Ese documental es el “Antihype” tal y como lo planteas tú. Él habla de su Liverpool, del Ñiverpool de su infancia, como si alguien intentase filmar sus propios recuerdos distorsionados por la memoria y el tiempo.

    Por ponerte un ejemplo, ignora directamente a los Beatles porque no forman parte de su infancia. ¡en una película sobre Liverpool!

    Es anticanónico, desmitificador. Y sin embargo uno llega a enamorarse de esa Liverpool. En cine hay dos ejemplos recientes muy parecidos a este de Davies: el del Estrasburgo de Guerín en “En la ciudad de Sylvia” y el del Winnipeg de Guy Maddin en “My Winnipeg”. Seguro que se pueden encontrar casos en literatura, cómic, en música, en otras cosas. La defensa de la ciudad como bien en sí mismo y no como parque temático que cumple unas espectativas.

  3. Dr Zito
    2009-12-15 18:12

    Me pregunto si este deseo por desingularizar la ciudad tiene algo que ver con el proceso contrario, el de la Urbanalizacion que describia el geografo Francesc Muñoz y por el que todas las ciudades se estan, merced a la globalizacion, convirtiendo en la misma.

  4. ddaa
    2009-12-22 17:38

    Quería agradecer a Alberto que haya hablado de la película de Davies. La vi hace un par de días y me pareció magnífica.

    Aquí va una entrevista con el director a raíz de Of Time and the City
    Phil on Film: Interview – Terence Davies

  5. Adivina de dónde vengo
    2011-02-14 08:47

    Interesante sería hablar del caso de las ciudades que se mal-venden, que se prostituyen culturalmente ante una superestrella americana porque el mero hecho de salir en una peli suya ya significa una proyección internacional ante cientos de millones de espectadores, sin pararse a analizar si conviene exportar un mensaje que consiste en llamar a los habitantes de dicha ciudad “un pueblo bárbaro que quema a sus santos” porque al guionista le apetece mezclar la semana santa con las fallas de Valencia.

    Mucho más difícil de entender es cómo esta ciudad contrae una especie de síndrome de estocolmo que la lleva a quitarse voluntariamente las bragas ante el que ya la violó la primera vez, para que esta vez el mensaje sea que en cualquier momento se escapa un toro por nuestras calles y nos invaden los sanfermines desde la otra punta del mapa.


Librería LdN


LdN en Twiter

Publicidad

Publicidad

Libro de Notas no se responsabiliza de las opiniones vertidas por sus colaboradores.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Desarrollado con TextPattern | Suscripción XML: RSS - Atom | ISSN: 1699-8766
Diseño: Óscar Villán || Programación: Juanjo Navarro
Otros proyectos de LdN: Pequeño LdN || Artes poéticas || Retórica || Librería
Aviso legal