Libro de notas

Edición LdN
Crónicas del Hype por Guillermo Zapata

El 14 de cada mes, una columna sobre fenómenos mediáticos, cultura convergente, sociedad de control y otros servicios inútiles servida a modo de notas orientativas y, a poder ser, con algo de humor. Aunque los enlaces y las citas serán el auténtico grumo de este potaje, el encargado del caldo es Guillermo Zapata. Un guionista de televisión que a veces hace cortos.

El Hype necesita yonquis optimistas

1.- En su libro Nana, el escritor Chuck Palahniuk escribe: “El Gran Hermano no está mirando. Está cantando y bailando. Está sacando conejos de una chistera. El Gran Hermano está ocupado en reclamar tu atención en cada momento que pasas despierto”. El Hype no tiene ningún interés en saber lo que quieres, prefiere con mucho que quieras aquello que te ofrece.

2.- Con la extensión de las redes sociales se ha generalizado la “economía de la atención”. El Hype, que siempre había funcionado como un terremoto o un bombardeo por saturación, ha tenido que redefinirse. La atención no es la atención un día a una hora, ni durante una semana. El hype quiere tu atención 24 horas al día 7 días a la semana. Sin descanso, constantemente. El hype no quiere consumidores momentáneos, sino adictos.

3.- Una amiga me dice que quedemos un poco más tarde porque tiene que limpiar su acuario y cuidar su granja. Se refiere a dos de los múltiples juegos a los que uno puede acceder a través de facebook. Más allá del componente lúdico y gozoso de cualquier juego, la clave está en que en una red social como ésta la situación de tus peceras y tus granjas está a la vista de todo el mundo (Con lo que hay que estar limpito y presentable) y más aún, que es el propio grupo el que te genera presión por avanzar. La red social se convierte en un panóptico. Una cárcel transparente en la que más que curiosear, nos estamos vigilando.

Hay una forma de tener mejores granjas: teniendo más “amigos”. De esta forma, la producción de socialidad se convierte en una competición (aunque sea con uno mismo) y se somete a las normas del mercado y la escasez. Los “amigos” determinan un éxito inmediato en los juegos y en la vida. Vivir, se convierte en un trabajo.

Lo malo no es eso. Lo malo es que es un trabajo por el que nadie te paga.

4.- Uno de los juegos on-line de más éxito del mundo, el World of Warcraft, funciona por suscripción. Por una cuota mensual uno puede jugar en un mundo virtual e ir resolviendo misiones. El atractivo principal del juego es que es imposible avanzar sin cooperar con otros. Del modo de juego solitario o acompañado de algún amigo con el que se compite se ha pasado a un modelo de cooperación.

Esa cooperación digital demanda una constante atención en el tiempo físico. Coordinar la agenda y los deseos de 40 personas para que una vez a la semana queden para jugar durante tres o cuatro horas a un juego se convierte en una tarea titánica dónde la propia idea de juego, de ocio, de tiempo de vida separado del stress del tiempo de “negocio” (literalmente, negación del ocio) se confunde hasta casi desaparecer. Uno no juega exclusivamente porque le apetece, sino porque si no juega deja tirado al resto.

La clave está no tanto en que esté mal decir que sí (el juego, créanme, es divertidísimo) sino en la enorme dificultad para decir que no.

El hype 2.0, el hype en el tiempo de la atención, juega con tu miedo a fallar en el mundo real y quedar desconectado para siempre de esa red de amistades, afectos, etc. La clave es la integración. Sentirse parte o ser expulsado.

5.- Hace pocas semanas un grupo de publicistas lanzó una campaña contra la crisis económica financiada por algunas de las empresas más importantes del país. La campaña, llamada “Esto lo arreglamos entre todos” nos propone el trabajo gratuito definitivo: consumiendo ayudamos a salir de la crisis.

De nuevo, es un trabajo que nadie nos paga.

La campaña tiene mucho de lúdico y se basa en la participación: Puedes grabar tus propios videos y subirlos a la web. Puedes enlazar los videos de otros entre los que se mezclan indistintamente empresarios, artistas, cantantes y personas anónimas como si la sociedad fuera una única cosa y no hubiera diferencias.

El sueño de todo empresario. El simulacro total de sociedad gobernada y apaciguada, el rebaño perfecto. Ya no se trata de cuidar la granja y limpiar la pecera, sino de ser los peces, las ovejas y las vacas. Y de hacerlo por un bien mayor: la salida de la crisis.

Pero… ¿cuál es el efecto que todas estas dinámicas tienen en nosotros? ¿Somos los yonquis que el hype quiere que seamos? La respuesta, el mes que viene.

————-

Esta columna tiene una hermana pequeña en forma de Tumblr. Puedes seguirla en Crónicas del Hype – Tumblr

Guillermo Zapata | 14 de marzo de 2010

Comentarios

  1. peep jordan
    2010-03-16 09:24

    “Uno no juega exclusivamente porque le apetece, sino porque si no juega deja tirado al resto”. Pues la verdad es que no veo mucha diferencia entre el WOW y los campeonatos de fútbol de barrio, no? Si no te levantas para ir al partido del domingo tus colegas te odiarán y acabarás sin tu pandilla. Al final todo es lo mismo: somos animales sociales y necesitamos tejer nuestra red. Antes se hacía en la verbena del sábado y ahora en el tuenti.

  2. YorickElRojo
    2010-03-17 02:10

    @Peep Jordan: pues yo si la veo. La diferencia es que los campeonatos de fútbol del barrio no se diseñaron con la intención de que la presión grupal te mantuviera en la calle “a todas horas”.
    De todos modos, creo que este fenómeno no nos enseña tanto sobre los empresarios/el sistema/las corporaciones, como sobre nosotros mismos y sobre nuestra adicción por la comodidad, la vida ajena y el entretenimiento intrascendente. Estamos acomodados en sociedades donde la virtualización (perdón por el vocablo) es el siguiente estado en la carrera por el control del “rebaño”, como bien lo refiere Guillermo. Si virtualizamos todo, nuestros cerebros de albóndiga podrán digerirlo mejor… Como muestra, un botón: el giro que ha tomado la guerra hacia una forma de conflicto mediático. Retrasmitiendo en directo y, además, proporcionando una versión aceptable, generando un lenguaje nuevo y todo con un sólo objetivo: que nos quedemos en el sillón, tragando o protestando, pero en el sillón.

  3. sr. Varoa
    2010-04-07 18:06

    Sin gran relación con la columna del mes, pero bueno me fuerzan las circunstancias (¿dónde se le pueden enviar cosas?). Le dejo aquí un extracto llamativo, busque el comentario de Ed Field en http://k-punk.abstractdynamics.org/archives/011543.html

    “The music business, as we all know, is in crisis regards record sales. Their solution to this problem is to exploit advertising, by securing deals with TV networks or commercial companies to have their artists featured as musical accompaniment to television shows or adverts. This trend is intensifying to the point that companies who produce music specifically for the media market feel their market niche is threatened.”

  4. Guillermo Zapata
    2010-04-08 00:31

    Sr Baroa, los comentarios que se escriben en la página llegan a mi correo. Gracias por el link.

    Si quiere cualquier otra cosa puede encontrarme en kaejane at gmail.com

    Un saludo.


Librería LdN


LdN en Twiter

Publicidad

Publicidad

Libro de Notas no se responsabiliza de las opiniones vertidas por sus colaboradores.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Desarrollado con TextPattern | Suscripción XML: RSS - Atom | ISSN: 1699-8766
Diseño: Óscar Villán || Programación: Juanjo Navarro
Otros proyectos de LdN: Pequeño LdN || Artes poéticas || Retórica || Librería
Aviso legal