Libro de notas

Edición LdN
Crónicas del Hype por Guillermo Zapata

El 14 de cada mes, una columna sobre fenómenos mediáticos, cultura convergente, sociedad de control y otros servicios inútiles servida a modo de notas orientativas y, a poder ser, con algo de humor. Aunque los enlaces y las citas serán el auténtico grumo de este potaje, el encargado del caldo es Guillermo Zapata. Un guionista de televisión que a veces hace cortos.

El fin de la incertidumbre

1.- Hace poco mas de una semana murió Amy Winehouse. Unos minutos después de la confirmación de su muerte (apenas una hora después del inicio del rumor de su muerte) la Wikipedia estaba actualizada con la nueva (Última) información. Estaba escrita en pasado. “Amy Winhouse murió”, escrita en el ahora para la posteridad.

Amy Winehouse fue trending topic mundial casi instantáneo. El ciclo “información-luto-homenaje-parodia” se aceleró a hípervelocidad. El ciclo “información-luto-homenaje-parodia” sucedió casi a la vez. Los mensajes de pérdida, los mensajes de cita y los mensajes de parodia se mezclaban en nuestros timeline. ¿La sensación fue de confusión? ¿De enfado? Quizás cada quién extrajo sus propias conclusiones de la mezcla de inputs, quizás esas impresiones también se volcaron en twitter. No sé lo que quiere decir todo eso.

A los pocos días (¿horas?) nació un nuevo topic: #seveiavenir. La muerte de Amy Winehouse ya no era un accidente, no era una tragedia. La muerte de Amy Winhouse tenía sentido. El hype crea sentidos y lucha por gobernar la imprevisibilidad..

Leo en twitter a los pocos minutos de la noticia de la muerte “Ya tenemos musa”, “Ya tenemos mártir”. Amy Winhouse ya no se una persona, ya no está sujeta a los captricos del azar y el accidente, es un lugar en la mitología cultural. Una nota musical repitiendo un patrón.

#seveiavenir no se plantea que la expectativa cumplida no existía antes de la noticia. Nadie estaba diciendo “A ver si se muere Amy Winehouse ya, porque mucho mas no va a durar”. Ese pensamiento nace para dar sentido a algo que no lo tiene, pero sobre todo determina los límites de lo posible. No era posible que Winhouse viviera hasta los ochenta años. No era posible que muriera de otra forma.

El hype proscribe la incertidumbre, atribuye la norma y borra el el azar.

El hype está también en nosotros mismos y nos dice que sea en 1950, en 1968, en el 77, en el 85, en el 94 o en el 2010. Todo es lo mismo… y todo va a ser siempre más o menos lo mismo.

2.- Zapatero da una rueda de prensa y anuncia el adelanto electoral al 20 de Noviembre. Dice que lo hace para frenar la incertidumbre que genera inseguridad a “los mercados” (que se representan siempre como animales sin pensamiento racional, sin táctica ni intereses, sino como pasión pura, así hay que apaciguarles, tenerles tranquilos, pasarles la mano por el lomo y rascarles detrás de las orejas).

Frenar la incertidumbre es la estrategia del hype político. Todo es y va a ser más o menos lo mismo. El 20 de Noviembre es la fecha elegida para demostrar que nada cambia. El día que murió Franco tenemos la oportunidad de votar. Así se intenta proyectar sobre el presente no el miedo a la derecha franquista que representaría Rajoy, sino la certeza de izquierda democrática que representaría Rubalcaba.

Como en realidad no es posible que las cosas cambien, es mejor agarrarse a valores seguros. ¿Hay algo más seguro que el pasado? Rajoy y Rubalcaba se presentan como la garantía de que los dos son la garantía de que se terminará la incertidumbre, es decir, que los posible se tornará imposible y que lo conocido será lo único existente.

Y que lo nuevo posible será lo viejo de siempre y que así calmaremos al animal mercado.

Pero el hype es pura contingencia. Si el 21 de Noviembre la estrategia no funciona, ya inventaremos otra que vuelva a decir lo mismo.

3.- El movimiento nacido el 15 de Mayo en España (y antes en Egipto, Marruecos, etc.) se presenta, precisamente, como la fuerza de lo imprevisible, es decir, la fuerza que redefine los límites de lo posible, la fuerza que encarna la potencia de lo nuevo.

La novedad, por definición, no existía antes. Por eso solo cabe imaginarla primero y ponerla en práctica, después. Tirar de memoria para definir lo nuevo puede ser un callejón sin salida, salvo que la memoria sirva para reconocer, al menos, que la historia no es (o al menos no es solo) la repetición de lo viejo, sino la fundación de lo nuevo. La fundación de nuevas novedades.

Ahora bien… El hype no creo solo #seveiavenir y nos lo impuso. El hype trabaja produciendo sentidos porque sabe de la angustia que generan los vacíos de sentido. Tenemos la responsabilidad de andar al menos por dos caminos.

1.- Compartiendo conocimientos para aprender a vivir fuera de sentido, en el terreno de la incertidumbra.

2.- Generando nuevos sentidos, novedades habitables.

Siguiendo el ejemplo del Software libre, aprender a vivir en las versiones beta del sistema, que son la mayoría y aprender también a generar aplicaciones acabadas, seguras, para seguir avanzando.

Todo lo demás ya lo conocemos y siempre nos dejará decir #seveiavenir

Guillermo Zapata | 31 de julio de 2011

Librería LdN


LdN en Twiter

Publicidad

Publicidad

Libro de Notas no se responsabiliza de las opiniones vertidas por sus colaboradores.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Desarrollado con TextPattern | Suscripción XML: RSS - Atom | ISSN: 1699-8766
Diseño: Óscar Villán || Programación: Juanjo Navarro
Otros proyectos de LdN: Pequeño LdN || Artes poéticas || Retórica || Librería
Aviso legal