Libro de notas

Edición LdN
Viaje al ajedrez por Pau Pascual

Aún siendo un jugador discreto, Pau Pascual es, desde niño, un amante apasionado del ajedrez. Un juego que nutre y es nutrido por la matemática, la lógica, la pintura, la literatura, el cine, la historia, la música, la psicología… Viaje al ajedrez  presenta, los días 10 de cada mes, gotas de ese universo, curiosidades e historias tan atractivas para legos como para quien conoce y disfruta ya de este mundo lleno de emociones.

Los compositores del silencio

«Existen dos tipos de compositores gemelos: los músicos, que juegan con el sonido, y los ajedrecistas, que trabajan con el silencio. Estos últimos, creadores de estudios, finales artísticos o problemas, han mantenido a través de los siglos la llama del ajedrez. Los compositores del silencio, maestros espirituales, nos muestran con sus obras, que la realidad, si la sabemos leer, es fantástica, transreal» (Eduardo Scala)

En anteriores artículos hemos visto la presencia del ajedrez en algunas formas artísticas como la fotografía, la danza, el cine o la literatura. Hoy hablaremos del propio ajedrez como arte.

Quien haya pasado largas horas frente a un tablero sabe que el ajedrez exige no sólo el uso de la razón, sino también altas dosis de intuición e imaginación creativa.

A diferencia de la música, que se puede disfrutar sin haber estudiado solfeo, de la literatura, donde se puede gozar sin ser escritor, de la pintura, que nos puede impactar aunque no sepamos dibujar, y de muchas otras artes, para deleitarse con el arte del ajedrez hay que saber jugar al ajedrez. Esto hace del juego de reyes un arte menos difundido y comprendido.

Podemos encontrar arte en partidas selectas y en combinaciones reales, pero donde sin duda lo encontramos es en las composiciones ajedrecísticas creadas para este fin. Existen varios tipos de composiciones: problemas, finales y estudios artísticos, entre otros.

Un problema de ajedrez es un pasatiempo que consiste en encontrar el desenlace a partir de una posición determinada y un número exacto de jugadas. Por ejemplo: Juegan blancas y dan mate en tres. Un estudio es diferente. Suele más complejo y profundo. En el enunciado nunca se menciona el número de movimientos, sólo el bando que juega y el bando que gana. Normalmente el número de jugadas y variantes es mayor que en un problema.

A diferencia de las partidas en vivo, más “materialistas”, los estudios y finales artísticos están más próximos a la filosofía y a la metafísica que a las ciencias exactas. Más allá del aspecto competitivo, el ajedrez posee una dimensión contemplativa y trascendente. Como apunta René Mayer, en el ajedrez de competición se plantea el qué ( ¿qué debo hacer? ), mientras que en el mundo de la composición artística lo relevante es el cómo ( ¿Cómo resuelvo el enigma? ).

Ya en tiempos remotos, los árabes consideraron al ajedrez (el shatranj) como algo más que un juego: una fuente de sabiduría y perfeccionamiento personal. Sus ingeniosos estudios, los “mansubat” (ver Del Shatranj al ajedrez. La irrupción femenina) servían de puente entre el mundo de las ideas y los problemas de la vida real.

Durante el siglo XIX hubo profusión de compositores de finales (Kling, Horwitz, Berger, entre muchos otros) que fueron perfeccionando los llamados finales analíticos. Al fines del XIX y principios del XX, la aparición de otros compositores como Troitsky, Rinck, Platov o Kubbel, supuso el comienzo de una nueva concepción de estudios de ajedrez: los finales artísticos. ¿En qué consiste la diferencia? Los finales analíticos tratan de finales de partida sencillos, de gran ayuda para la teoría de finales del ajedrez. Por lo general, no incluyen ideas brillantes, sino que son de carácter práctico. Por el contrario, los finales o estudios artísticos deben contener ideas interesantes y creativas. Como cita Genrikh Kasparian, « El final analítico se construye de acuerdo con las reglas, mientras que el final artístico es producto de la excepción de las reglas ». Genrikh Kasparian (1910-1995) está considerado como el mejor compositor de finales artísticos de la historia. Fue árbitro internacional de composición ajedrecística y cinco veces campeón de la Unión Soviética de finales artísticos.

Grandes Compositores: Henri Rinck, Leonid Kubbel, Mikhail Platov, Alexey Troitsky, Genrikh Kasparian, Alexander Kazantsev.

Para ilustrar el arte del ajedrez, he elegido un final artístico de Alexander Kazantsev como muestra de una brillante composición. A fin de que los lectores iniciados puedan tener una mejor comprensión de esta obra, he reproducido uno a uno los diagramas de todas las jugadas y las variantes principales explicando el estudio con detalle y sin tecnicismos. Los jugadores más experimentados pueden pasar directamente al diagrama final de la secuencia completa.

El estudio Kazantsev contiene diferentes temas de mate. Tras sorprendentes jugadas concluye con un final muy estético. Como veremos, cada pieza del tablero tiene su papel. La posición inicial, las amenazas potenciales y la secuencia de jugadas conforman un conjunto armónico que nos puede emocionar. Y así lo espero.

Las blancas juegan y ganan (Alexander Kazantsev, 1953)


Observemos la posición inicial. Las negras poseen ventaja material (dama negra por torre y tres peones blancos) y están amenazando a la torre blanca con su rey. Por su parte, las blancas tienen dos peligrosos peones que podrían coronar, aunque el de a7 está bloqueado por su propio rey, y el de h6 no puede avanzar a causa del alfil negro.

Antes de seguir leyendo, tomaros un minuto (o más) y pensad qué planes podrían llevar a cabo las blancas y qué peligros deben afrontar. Esta reflexión previa os permitirá ser protagonistas de la obra y disfrutar más del desarrollo del estudio.


La posición inicial contiene diversos elementos tácticos. Por un lado, las negras amenazan con la terrible jugada Axd5+ que, como veremos, conduce al mate. Por otro lado, las blancas tienen dos potenciales planes. Uno es acorralar al rey negro atrapado en la primera columna. El otro plan consiste en mover su rey para dejar libre la casilla a8 y poder coronar con el peón. Sin embargo, primero deberán salvar su torre. Las blancas podrían mover la torre a c5, manteniendo la defensa del peón de d5, pero esto permitiría al rey negro salir de la columna a donde está confinado.

La primera jugada es 1.Tb7!

Esta excelente jugada evita la amenaza Axd5+ de las negras que llevaría al mate en tres jugadas. Si la torre amenazada hubiera movido a otra casilla de la columna, por ejemplo a b6, las negras ganaban fácilmente. Veámoslo.


Y las negras dan mate tras capturar el alfil con la dama, puesto que la torre blanca está clavada, es decir, no puede moverse a b8 a causa del alfil negro que apunta al rey.

Pero hay más. Resulta que la jugada 1.Tb7!, a su vez, amenaza con un hermoso mate:


Esta es la idea inicial de la composición. ¿Cómo pueden defenderse las negras ante esta amenaza? Tras 1.Tb7! no sirve 1…Axd5, pues se repite la misma secuencia anterior, excepto que en vez de defender el último jaque con …Dd3, defenderían con …Ac4 y en la siguiente las blancas darían mate capturando al alfil defensor: Axc4 mate.

Visto el panorama, la mejor respuesta para las negras es 1…De5. Desde esta casilla la dama controla el jaque mortal del alfil blanco en e2 que hemos visto en la secuencia anterior.


Además, esta jugada de dama mantiene el control de la casilla b8.


Esto es importante, puesto que impide otro plan: que el rey blanco juegue 2. Rb8 amenazando con avanzar el peón de la primera columna y coronar con mate: 3. a8=D mate.

Sin embargo, pese a 1…De5, sorprendentemente las blancas seguirán con su plan inicial como si no hubiese pasado nada. Veámoslo.


¿Cómo se atreve el alfil blanco a autoinmolarse ahora que la dama negra controla la casilla e2? De momento, las negras no tienen más remedio aceptar el presente.


Las blancas han sacrificado su alfil y, con ello, han desplazado a la dama negra que ya no controla la casilla b8. Ahora, tras retirar su rey, las blancas amenazan con coronar su peón: 6.a8=D mate.

Frente a esta amenaza, podríamos considerar si las negras pueden obtener tablas por jaque continuo (cuando un jugador puede dar jaque indefinidamente, la partida queda en empate). Veremos que el peón blanco de d5 lo impide. (Recordad: todas las piezas del estudio tienen su función).


Y ahora, a causa del peón blanco en d6, las negras ya no pueden dar más jaques. Además, están perdidas puesto que no hay forma de evitar a8=D mate.

Así que lo mejor para las negras consistirá en controlar la última fila con su dama para evitar que el peón blanco corone dando mate.


La dama negra controla la casilla a8 y no necesita dar más jaques. Ahora las negras pueden permitirse capturar el peón de d5 con su alfil. De pronto parece que han cambiado las tornas y que las blancas están perdidas… ¡Sólo lo parece!


¡Increíble! Una jugada heroica. Por segunda vez las blancas ignoran la lógica defensa de las negras. No importa que la dama negra controle la casilla a8. Las blancas coronan su peón y entregan su nueva dama. ¿Cómo es posible?


Una jugada muy fuerte. Se amenaza directamente 11.Ta6 mate.


Esto evita 11.Ta6 mate. Una alternativa después de 10.b5!! sería devolver material pero con ello no se elude la victoria de las blancas. Por ejemplo:


Y las negras pierden, puesto que blancas coronan en el otro lado del tablero en la siguiente jugada.

Veamos pues, como concluye el estudio después de 10 … Ab7


Un impresionante final. El peón supera a la dama y alfil juntos, que lo único que hacen es bloquear las salidas de su rey. Ahora se entiende el sacrificio de dama 8. a8=D+! y el sacrificio de torre 11. Ta6+! que forzaron a las negras a colocar sus piezas en estas casillas, permitiendo un triunfo del espíritu frente a la materia.

Posición final

La secuencia completa del estudio:

Alexander Kazantsev (1906-2002) además de un entusiasta de lo desconocido, pionero de la ufología soviética y escritor científico y de ciencia ficción, fue un brillante compositor de estudios de finales de ajedrez. En 1975 le fue concedido el título de Maestro de Composición por la Comisión Permanente de Composiciones de Ajedrez de la FIDE.

Espero que este estudio no haya dejado indiferente a nadie. Una obra de arte en mayúsculas, equiparable a la Gioconda de Leonardo o al Réquiem de Mozart. Y ésta es sólo una de las muchas extraordinarias composiciones del silencio.



Pau Pascual | 10 de noviembre de 2012

Comentarios

  1. Jaume Capella
    2012-11-14 02:21

    Un artista de finales y un estudio magistral de los problemas de ajedrez, que hacen de la agilidad mental, otra forma de pensar y de ver la vida.
    Algún día puede ser una asignatura en los colegios.


Librería LdN


LdN en Twiter

Publicidad

Publicidad

Libro de Notas no se responsabiliza de las opiniones vertidas por sus colaboradores.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Desarrollado con TextPattern | Suscripción XML: RSS - Atom | ISSN: 1699-8766
Diseño: Óscar Villán || Programación: Juanjo Navarro
Otros proyectos de LdN: Pequeño LdN || Artes poéticas || Retórica || Librería
Aviso legal