Libro de notas

Edición LdN
Román Paladino por Miguel A. Román

Miguel A. Román pretende aquí, el vigésimo octavo día de cada mes, levantar capas de piel al idioma castellano para mostrarlo como semblante revelador de las grandezas y miserias de la sociedad a la que sirve. Pueden seguirse sus artículos en Román Paladino.

Réquiem por un punto y coma

El universo de las palabras sería un caos, y no un cosmos, sin los pequeños artefactos que representan los signos de puntuación. Cuando nuestros ancestros comenzaron a construir la escritura como plasmación física del pensamiento humano, toparon con una piedra de difícil instrumentación: trasladar a símbolos la prosodia, la cadencia con que las palabras gotean y el ritmo que producen sobre el oído virtual del lector.

Entre los infinitos mecanismos posibles, algunas lenguas optaron por una solución bastante parca: señalizar poco más que pausas y silencios, dejando al intérprete la peligrosa responsabilidad de reconstruir, con sólo estas indicaciones, la entonación de la que el amanuense intentó dejar constancia.

Pese a ello, el empeño viene funcionando con aceptable eficacia; además, cuenta con la ventaja de que reduce la representación a dos sencillos grafismos: el punto y la coma; mas, como pronto parecieran insuficientes, se les unió la combinación de ambos.

El punto y coma, por tanto, es un híbrido, como ya su propia extravagante grafía presupone. Tradicionalmente se le define como el representante de una pausa mayor que la que implica la coma pero menor que aquella que establece el punto. Tal definición –así estandarizada en decenas de textos de gramática– dejaría al estupefacto escribiente en la tesitura de tener que cronometrar hasta el milisegundo cada instante de mutismo; y aún así, de arriesgarse a emplear en la práctica tan ambigua norma, inevitablemente chocaría con casos frontera, en los que le fuera imposible decidirse entre la coma y el punto y coma o entre éste y el punto redondo. Peor lo tendría el lector que quisiera demostrar su pericia en la interpretación del texto, valiéndose de un estricto metrónomo mental que le permitiera revelar a su audiencia a qué símbolo corresponde cada ínterin como si fuera un virtuoso percusionista ante una retorcida partitura.

En realidad, y prescindiendo de la apariencia gráfica del signo, el punto y coma tiene personalidad propia y usos precisos e insustituibles; pero, lamentablemente, éstos son frecuentemente desconocidos, lo que provoca su cada vez más exigua presencia hasta el punto de que hay muchas voces que consideran que está “en desuso”.

Como no puedo sino estar en desacuerdo con lo antedicho, les traigo a continuación las normas de uso elemental de esta “especie en extinción”.

El más inequívoco empleo del punto y coma es para enmarcar los fragmentos de la oración cuando ya se usan comas para un nivel inferior, como sucede en la soberbia rima de Bécquer:
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso… yo no sé
qué te diera por un beso.

También allí donde separe frases con una ligazón semántica fuerte (por ejemplo: causa y consecuencia) que el punto rompería dando una falsa sensación de independencia entre ellas. En este caso, muchas veces puede sustituirse por los dos puntos; Antonio Machado decidió usar ambas opciones en estos versos:
En el corazón tenía
la espina de una pasión;
logré arrancármela un día:
ya no siento el corazón.

Igualmente, ante conectores del tipo “pero”, “aunque”, “sin embargo”, “en consecuencia”, “por tanto”, etcétera; especialmente, cuando la oración subsiguiente tenga una cierta longitud y sobre todo si ésta utiliza comas en su desarrollo, como sucede en este conocido fragmento de “El Quijote”:
“… se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio; y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el celebro de manera que vino a perder el juicio.”

Estos usos, y otros más o menos similares, nos llevan intuitivamente a una regla algo más en consonancia con las normas de estilo, donde se nos sugiere que el punto y coma es el candidato ideal allí donde la coma se hace insuficiente o reiterativa, o donde el punto supondría una inaceptable ruptura en la continuidad del pensamiento.

Por lo demás, no hay riesgo inminente de que la silueta del punto y coma desaparezca de nuestros teclados; al contrario, los lenguajes informáticos han hecho de él uno de sus tokens predilectos. Pero ya que está ahí, démosle también en el lenguaje humano, el lugar que se merece.

Miguel A. Román | 28 de agosto de 2006

Comentarios

  1. Marcos
    2006-08-28 12:43

    Impagable, señor Román. El punto y coma es uno de los quebraderos de cabeza para cualquier docente de lengua; por otra parte, si un alumno lector se nota en la ortografía, la coherencia y la redacción en general, es quizás en el uso de los signos de puntuación donde más se percibe: si un alumno sabe usar el punto y coma, es que es lector constante.

    Saludos.

  2. Jesús
    2006-09-07 21:54

    Si no voy mal, otro uso común del punto y coma es en enumeraciones largas en las que se describe cada elemento. Por ejemplo:

    “Esta frase enumera tres palabras: la primera, que es la que enuncio en primer lugar; la segunda, que viene justo a continuación; y finalmente la tercera, que es la última”.

  3. Gosku
    2006-09-07 22:49

    Enhorabuena por el artículo. Me ha encantado, sobre todo porque hace ya un tiempo que dejé de usar el punto y coma, precisamente porque era incapaz de averiguar cuándo era un momento bueno para usarlo. Este texto me ha ayudado a aclararme un poco. Muchas gracias.

  4. Rodrigo Garcia
    2006-09-08 03:51

    Yo soy ingeniero en informatica. El punto y coma lo uso todos los dias, cientos de veces al dia.

    Probablemente no en el mismo contexto, pero era algo que simplemente tenia que comentar :D

  5. Javier Smaldone
    2006-09-08 09:05

    Excelente, Miguel. Ya hace unos años intenté la arriesgada aventura de buscar apariciones del punto y coma en textos escolares; claro está, sin fortuna.
    Bienvenido sea este tipo de aportes a nuestra cultura.

  6. Raul
    2006-09-08 17:02

    Genial aportación al cada vez más deformado lenguaje escrito. Me gusta el ; y lo uso, es una pena que efectivamente y como has notado cada vez se vea menos incluso en textos “profesionales” (que incluyen además barbaridades diversas en las que no quiero aventurarme por falta de tiempo)

  7. Ender Muab'Dib
    2006-09-08 19:22

    Jesús, el uso que tú comentas es el primero que Román ha especificado:
    «El más inequívoco empleo del punto y coma es para enmarcar los fragmentos de la oración cuando ya se usan comas para un nivel inferior».

    Quizás lo estés confundiendo con la cuarta función del punto y coma, que no ha sido aquí especificada: las listas de elementos en distintos renglones, por ejemplo:
    —Primer elemento;
    —Segundo elemento;
    —Tercer elemento.
    Dichas listas finalizan con un punto.

    Román: Genial artículo que no he dudado en enlazar desde mi blog, aportando mi granito de arena a la divulgación de su uso. A ver si entre todos conseguimos que no sólo los programadores abusemos de él.

    Saludos!

  8. Juanjo Acosta
    2006-09-09 12:48

    Me limito a corregir de su texto un punto y coma:
    “Entre los infinitos mecanismos posibles, algunas lenguas optaron por una solución bastante parca: (Y NO PUNTO Y COMA) señalizar poco más que pausas y silencios, [...]”.

    Sin comentarios.

    Un saludo.

  9. Marian (desde Venezuela)
    2006-09-27 16:23

    Si juntáramos todas las palabras y expresiones que nos atacan a diario en los países donde hablamos español, no terminaríamos nunca de poner ejemplos como los de esta página. Es verdad, el lenguaje está vivo, aunque políticos, artistas, cantantes y periodistas se antojan de matarlo a diario. Y nosotros nos antojamos de hablar por repetición.

  10. Federico Bassano
    2007-05-03 08:38

    Gracias por la clase ¨magistral del uso¨ del ; ... personalmente soy un escritor argentino que a veces hago uso (y abuso) del ¨punto y coma¨, y finalmente me decidí a revisar un poco su real utilización. Felizmente no estaba tan equivocado como lo venía aplicando.

    Desde ya, muchas gracias Román. =)

  11. Marco Antonio
    2007-11-07 06:07

    Evidentemente, señor Román, el punto y coma (y hasta los dos puntos) es el gran convidado de piedra de algunos buenos escritores; con la consiguiente pérdida de sentido y unidad en sus párrafos. Pienso que hay que ver no solo enunciados, sino textos; así, parece que el punto y coma forma parte de un todo, de un organismo: es orgánico. Por eso, uno siente un impulso vital antes de la llegada del punto y coma; parace como si estuviera “cantado”. Para esto (creo yo), se requiere mucha práctica, sensibilidad e intuición. Pero no es tan difícil. Organizándose un poco, todo queda bien, en su sitio. Todo eso, aunque no haya reglas fijas, suena muy racional. Y cualquiera que desee comprobar lo que dije sobre aquellos escritores, pueden hacerlo en tal o cual novela. Abundan los ejemplos.
    Muchas gracias.
    Marco Antonio Sánez.

  12. Marco Antonio
    2007-11-29 16:49

    Hay que decir que los signos tienen una jerarquía, y, en este caso, a la coma le sigue el punto y coma. Donde ya se registró la coma, irá el punto y coma para evitar la ambigüedad. Creo que este caso sería una innovación, que no está claramente estipulada en las normas de la RAE. Pongo un ejemplo:
    En la novela La tía Tula, de Unamuno, primera página, dice: -Tienes razón, Tula, perdónamelo.
    Deténgamos en esto. Aquí vemos una coordinación de dos oraciones; pero pregunto: ¿el vocativo “Tula” pertenece a “Tienes razón” o a “perdónamelo”?
    Creo que por una cuestión de inercia el cerebro lo entendería como que el vocativo pertenece a la primera; así: “Tienes razón, Tula; perdónamelo.”
    Pero otro, perspicaz, diría: no es así; puede ser también: “Tienes razón; Tula, perdónamelo.”
    De modo que, para evitar esa ambigüedad, el punto y coma queda muy bien en ambos casos, dependiendo de nuestra intención. Sobre todo después de haber usado alguna coma.
    Como colofón: si el enunciado es una sola oración, no hay necesidad del punto y coma.
    Ejemplo: “Tienes razón, Marco Antonio, en lo que dices.” Ojalá reciba comentarios.
    Marco Antonio Sánez.

  13. Aitor Zubiaurre
    2007-12-10 19:44

    Ahí va mi comentario, Marco Atonio.
    Confieso que al empezar a leer el tuyo, lo de la jerarquía, he sentido un nanogramo de rechazo, por un instante. Tu comentario central, el de la tía Tula, me ha hecho aprender, y me ha repuesto gozosamente del susto inicial. Lo digo yo, que soy un voraz consumidor de “puntoycomas”.
    Terminaré diciendo que soy más pesimista que Miguel A. Román. Además del punto y coma, también el punto va desapareciendo, devorado por la coma, desplazada a su vez por el simple espacio en blanco. ¿Quién se acuerda ya de “abrir interrogación”? ¡Ya puede ir la eñe remojando su bigote!

    Saludos.

    P.S.: Acabo de leer, con horror, al pie de esta misma página, al final del recuadro titulado “Nota Importante”:
    “Se soporta marcado con Textile, (¿¿¿ cccooommmaaa ???) en caso de no …”
    ¡Ya vienen! ¡Socorrooooo…!

  14. Francisco
    2007-12-11 04:14

    Muy buena y esclarecedora contribucion de Miguel A. Roman. Vale por un libro.

  15. Josecarlos
    2009-08-12 02:19

    Soy Ing. Electrónico y trato de escribir lo mejor posible (ortografía). Intuí el uso del punto y coma y no estaba equivocado.
    Lo uso casi a diario.
    Imposible que se deje de usar.

  16. David Kraner
    2010-05-12 19:02

    Muchas gracias por aclarar mis dudas el dia de hoy, necesitaba urgentemente una fuente confiable y me alegro de haber encontrado esta para aclarar para comprender el tema.

  17. Mara L
    2010-06-04 08:28

    ¿Quiere evitar leer ensayos egocéntricos y saber claramente cuál es el uso que se le da al punto y coma en el español normativo? Lean esto: http://es.wikipedia.org/wiki/Punto_y_coma

    Sencillo, ¿no? Amo a los héroes anónimos.

  18. Marcos
    2010-06-04 10:41

    Gracias Mara, muy instructiva y educada tu sugerencia. Creo que debes proponer al Parlamento que elimine la RAE (casi que te apoyaríamos) y que evite por ley que se publique en España ningún artículo, libro o manual de tema lingüístico. Y, por supuesto, que se instaure la Wikipedia como texto sagrado.

    Imagino que, como amos a los héroes anónimos, no volverás por aquí: no hay ni uno.

    Saludos

  19. Miguel A. Román
    2010-06-04 12:34

    Bueno, Marcos, eso no es del todo cierto. O sí, pero no.

    Al menos yo soy colaborador de Wikipedia además de mis columnas en LdN, pero no me extrañaría que otros habituales de este diario lo fueran también. En concreto, en la entrada referida por Mara L, he intervenido 3 veces en los últimos 4 años (anecdóticamente, el enlace que allí figura a este artículo no lo puse yo).

    Pero, pese al amor de Mara L, no nos consideramos “héroes anónimos”, tenemos nombre y perfil (de hecho, los anónimos en wikipedia suelen ser más villanos que héroes), y aunque lo hacemos desinteresadamente y sin espera de reconocimiento, no es halagador que se ignore nuestro esfuerzo.

    Por lo demás, tu afilada ironía es certera y Wikipedia, lamentablemente, no solo no es un texto sagrado sino que está plagado de inexactitudes e incluso algún disparate, y no siempre provocado por vandalismo, sino muchas veces por simple y bienintencionada ignorancia y otras, las más difíciles de descubrir, con execrable intencionalidad de mentir.

  20. Marcos
    2010-06-04 13:53

    Miguel, quería decir que AQUÍ no somos anónimos, firmamos nuestros textos. Por lo demás, héroes sí que lo sois todos, anónimos y firmando.

    Saludos

  21. Céu de Buarque
    2010-07-01 21:08

    Me ha servido mucho el artículo, Miguel. Siempre trato de consultar cuando tengo dudas. Aprender a escribir en un lenguaje poético, cuando decidimos usar los signos, significa un proceso arduo, y tener este espacio para consultas me da cierta tranquilidad. Te felicito porque tu escrito es el más completo y esclarecedor que hallé en internet. Debo confesar que suelo ser una asesina de los signos, pero de puro rebelde. Quisiera saber si esa licencia poética está permitida, y cuando; por ejemplo en este escrito, si pusiera signos, quedaría plagado y creo que se entiende, cierto? :

    Movimiento

    Las palabras vienen y van
    buscan sentido
    las respiro
    abstraen
    se caen
    se hunden
    las levanto
    según el día
    según mi noche
    Si me invitan
    voy con ellas
    por mares navegables
    o me sumerjo en pozos negros
    A oídos atentos las disparo
    y en un papel las dibujo
    como en un embrujo
    Me dejo hechizar
    hallo motivos
    para crear
    dejar vivir
    y en el medio transcurrir.

    Volveré, Miguel, para seguir aprendiendo.
    Gracias,
    Céu

  22. Miguel A. Román
    2010-07-02 12:17

    La poesía está escrita en la lengua propia del poeta; no en su lengua materna, sino en la que se forma en su mente.

    Desde este punto de vista, suprimir los signos de puntuación no solamente es una licencia aceptable y aceptada, sino que muchos poetas han optado por ella, en todo o parte de su obra. Entre ellos, cercano a tí geográficamente, el hace poco fallecido Mario Benedetti, que una vez aclaró: “Escribo sin signos de puntuación sólo en la poesía porque me parece que queda más libre y despojada, pero en la prosa sigo empleando los signos de puntuación porque allí me parecen imprescindibles”.

    Eso no quita para que sea una apuesta arriesgada, y deberás aceptar sin reproches que algún lector no sepa (o no quiera) interpretar lo que escribes.

    De todas formas (y lo digo cariñosamente) haces trampa: empiezas en mayúsculas los versos que siguen a un punto aunque este sea virtual. Aunque por supuesto, y como ya dije, si es así como la piensas, bien está.

  23. Jorge
    2010-08-17 01:24

    Delicioso artículo Román. Me desburró pero sobre todo me encantó. Se le nota; usted ama el lenguaje.¿Usé bien el punto y coma?

  24. paulina
    2010-08-25 19:44

    esta padre

  25. Miguel Ángel Mendo
    2010-09-03 04:50

    Me interesó mucho este artículo, y lo cito en uno que acabo de publicar yo (con nombre y apellido) en mi blog http://laspalabras-mendo.blogspot.com/, con el título de “A favor del punto y coma”
    Un saludo.

  26. rodrigo hurtado
    2010-09-09 21:59

    Creo que el punto y coma, muy distinto a la coma y el punto, es un rompedero de cabeza cuando no tiene una unica función. El primer y tercer uso explicado por Román, son muy claros. A propósito del segundo, éste se produce cuando la frase posterior al punto y coma comprende un proverbo (verbo que incluye al sujeto), previendo, como muy bien lo dice Román, el punto rompería dando una falsa sensación de independencia entre ellas [frases con una ligazón semántica].

  27. diana
    2010-09-10 04:15

    ooono son a las 7:12 hoy es su cumple de mi amigo q
    hago ay no se q acer lo s iento pero dime q hacer la fiesta
    era a la seis
    y me pase una horaaaaaaaaaaaaaaaaaaa o may gud q ago
    ahora se va a molestar no se q acer ay ay ay ay ay ay a yay ay ay ayy ay ay ay

  28. odalys aguero acevedo
    2010-09-18 04:55

    hola chicos me gusta un chico que se llama manuel alosilla no se que hacer para que me de bola , como lo hago si le gusta una chica llamada mariapaz pero le dicen mapi, que voy acer y lo peor es que lo insulto y lño mkolesto porq me gusta no se que hacer ayudenme

  29. Jorge DM
    2010-09-25 09:28

    Muy buen articulo. Generalmente trato de escribir el español con la puntuación correcta, pero lo mas difícil era saber como usar el punto y coma. Este articulo despejó mis dudas.

  30. cesar e. cardenas
    2010-12-01 01:20

    ¡Te pasaste chontril! Siempre estuve ansioso por entender la yuxtaposición del caso.
    Gracias por tu aporte; fue bien definido.
    Cesar E.

  31. Gonzalo
    2010-12-30 19:59

    Sólo he usado el punto y coma cuando escribía los dictados de mi profesor. El decía “punto” y nosotros escribíamos un punto. Luego decía “coma” y nosotros, como buenos alumnos, escribíamos una coma. Y a veces decía “punto y coma” y tal cual lo escribíamos nosotros.

    Pero desde entonces no lo he vuelto a usar, y tampoco he tenido problemas para hacerme entender.

    Yo propongo que eliminen su uso. Está más que demostrado que no sirve para nada.

  32. F Martin
    2011-02-13 22:47

    Asombroso el artículo que se puede escribir tan solo basado en el punto y como, ;. felicidades su exposición y esperemosque las nuevas tecnologías no lo hgan desaparecer.

  33. MASSAGISTA
    2011-03-11 05:52

    A propósito del segundo, éste se produce cuando la frase posterior al punto y coma comprende un proverbo (verbo que incluye al sujeto), previendo, como muy bien lo dice Román, el punto rompería dando una falsa sensación de independencia entre ellas

  34. maria muñoz
    2011-03-29 18:54

    Los cuatro cronometraron sus relojes repitieron sucesivamente en voz baja el esquema del plan se miraron con gravedad y se dispersaron. El más joven se encaminó hacia el metro las chicas cogieron un taxi y el que parecía el jefe del grupo se marchó en su propio coche.

  35. milton
    2011-05-29 18:56

    muy bien


Librería LdN


LdN en Twiter

Publicidad

Publicidad

Libro de Notas no se responsabiliza de las opiniones vertidas por sus colaboradores.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Desarrollado con TextPattern | Suscripción XML: RSS - Atom | ISSN: 1699-8766
Diseño: Óscar Villán || Programación: Juanjo Navarro
Otros proyectos de LdN: Pequeño LdN || Artes poéticas || Retórica || Librería
Aviso legal