Libro de notas

Edición LdN
Rarezas musicales por Francisco Serradilla

Visitaremos aquí, cada día cinco, intérpretes extravagantes, versiones poco ortodoxas, extrañas herramientas tecnológicas para crear o descrear la música. Quizá también recordemos a viejas joyas olvidadas. Estas rarezas se ilustrarán con videos provenientes de youtube, dejando en ellos la carga de la prueba de futuras demandas de la SGAE. No esperen encontrar aquí música de moda: está estrictamente prohibida. Francisco Serradilla también escribe Computación creativa y otros sueños.

Música y poesía

Hay quien dice que la poesía pierde cuando los cantautores la versionan. Hay quien piensa que las versiones musicales acercan la poesía al pueblo. Interesante debate: purismo frente a difusión. El mismo que se puede plantear en el caso del flamenco: el de verdad o el flamenco light fusionado con lo que sea. Aplazaremos el tema del flamenco para otro día. En lo que se refiere a la poesía, guste o no, ha habido musicos que han sabido construir adaptaciones de gran calidad a partir de ciertos poemas. Y otros que no tanto, evidentemente. Este mes traemos a la palestra algunas adaptaciones que a mi juicio son grandes composiciones musicales. Si el poema mejora con ellas, empeora o simplemente no se ve afectado es otro tema. Lo que es indicutible es que muchos hemos conocido poemas escuchando estas versiones aún antes de descubrirlos impresos en papel.

La mayoría son muy conocidos, pero por respetar un poco el nombre de esta sección, empezaremos con una rareza, un soneto de Borges musicado por El cabrero en un formato de canción por bulerías:


El Cabrero versiona “La lluvia” de Jorge Luis Borges.

Creo que estaréis de acuerdo en que el gran versionador de poetas en nuestro país ha sido Serrat. Sus versiones de Machado y Miguel Hernández son tan conocidas como acertadas, en la mayoría de los casos. Musicalmente ricas y de melodías cuidadas, cosa que no siempre sucede en las versiones de poemas.


Serrat versiona “Llanto por las Virtudes y Coplas por la Muerte de Don Guido”, de Antonio Machado.

El otro versionador inagotable de nuestros poetas es, sin duda, Paco Ibáñez. Lo que no alcanza con la melodía lo da, intensamente, con su voz grave y profunda. Ha versionado amuchos poetas: Alberti, Quevedo, Blas de Otero, Jorge Manrique, Goytisolo, Lorca, Neruda… Traemos aquí dos de sus versiones: “A Galopar”, de Rafael Alberti, y la menos conocida “El Jinete”, de Federico García Lorca.


Paco Ibáñez versiona “A Galopar”, de Rafael Alberti.


Paco Ibáñez versiona “Canción de Jinete”, de Federico García Lorca.

Finalmente, no puedo más que terminar con una de las versiones más sobrecogedoras hechas sobre uno de los poemas también más sobrecogedores en lengua castellana. Me refiero a la versión de Jarcha de la “Elegía a Ramón Sijé”, de Miguel Hernández. Desgraciadamene las imágenes no acompañan, pero es la versión que he podido encontrar.


Jarcha versiones la “Elegía a Ramón Sijé”, de Miguel Hernández.

Después de todo esto, abro el debate: ¿el poema o la versión?

Francisco Serradilla | 05 de abril de 2009

Comentarios

  1. Marcos
    2009-04-05 11:58

    Pues para mí sólo hay una respuesta posible: depende.

    Por ejemplo, varios poemas de Alberti mejoran con Ibáñez, y el mismo Serrat estropea algunos temas versionados.

    Yo diría que depende de la calidad del poeta y del versionador, como en cine. Un buen músico puede convertir en oro cualquier poema, y uno malo destrozará el más bello texto.

    Saludos

  2. Cayetano
    2009-04-05 12:36

    ¿Dónde Amancio Prada? Imperdonable olvido (Dulce vino de olvido) :-)

    ¿el poema o la versión? En el caso de Amancio Prada dos casos, entre los muchos posibles, en los que prefiero la versión “Dulce vino de olvido” ( de Chicho Sánchez Ferlosio) ) y “Libre te quiero” (Agustín García Calvo).

    Sin embargo en “Cantico Espiritual” (San Juan de la Cruz) prefiero, en la mayoría de los casos, el poema.

    Un saludote

  3. Paco
    2009-04-05 13:03

    No ha sido un olvido, Cayetano, es que no encontré ningún video aceptable en youtube, y créeme que lo busqué.

    En cuanto al comentario de Marcos, estoy de acuerdo; no he querido manifestarme mucho en el artículo, pero a mí, que el Borges-poeta no me gusta, la adaptación de El Cabrero me parece prodigiosa (claro que te tiene que gustar el flamenco), y las adaptaciones de Neruda de Paco Ibáñez, que el propio Neruda alababa, me parecen infumables.

    En todo caso, el esfuerzo de musicar poemas me cautiva, y cuando se hace con acierto creo que produce algo nuevo y extraordinario.

  4. Marcos
    2009-04-05 13:20

    Y hay un tema muy poco desarrollado: olvidamos que al menos hasta el XVII prácticamente toda la poesía se hacía musicada, aunque hoy hemos perdido esos acompañamientos; los esfuerzo por recuperarlos han sido escasos, dificultosos y el resultado poco atrayente para el “escuchante” contemporáneo. Pero eso: que la poesía nació totalmente unida a la música, y que buena parte de los poemas clásico que hoy alabamos por su texto estaban indisolublemente unidos a una música.

    Saludos

  5. Ana Lorenzo
    2009-04-05 14:05

    A mí me encanta la poesía y me encanta la canción; la verdad es que las versiones de los poemas no me fastidian los poemas: me los tomo como lo que son, versiones.
    Lo que me gusta es disfrutar de ambas cosas: la fuerza que tiene la poesía cuando lees la poesía y te llega, que a mí me parece más íntimo; que como mucho se puede compartir con alguna persona que esté contigo y al que se la leas o te la lea. Y luego está la canción, que la puedes poner a todo volumen, o bajito, incluso cuando estás cocinando, y cantar a pleno pulmón, o escucharla con atención. Creo que son cosas distintas.
    Bueno, pero es cierto que algunas versiones me gustan más que otras: me encanta De qué callada manera por Pablo Milanés, versión de Canción, de Nicolás Guillén; no me gusta nada la versión de La muralla, también de Nicolás Guillén, que hacen Ana Belén y Victor Manuel, quizá porque la que oí de Los Calchakis — aquí con Vasija de barro de propina — desde pequeña es un lujo.
    Me gustan las que has puesto. De Jarcha, me gusta también mucho la de Andaluces de Jaén, de Miguel Hernández. Bueno, y de Serrat hay muchas, y de Paco Ibáñez. Y estoy con Cayetano en lo de Amancio Prada con los poemas de Agustín García Calvo y las canciones de Chicho Sánchez Ferlosio: impagable.
    Un beso.
    P. S.: y María José, ¿qué dice? :-)

  6. Ana Lorenzo
    2009-04-05 14:18

    Al hilo de la poesía musicada, nada mejor que un himno: en este enlace de youtube se puede oír a Agustín García Calvo y otros tertulianos (tiene tertulia los miércoles en el Ateneo de Madrid; según me contó un amigo, es estupenda) cantar el himno de Madrid, que compuso él, y que es la mar de irónico, aquí os pongo la letra:

    Yo estaba en el medio:
    Giraban las otras en corro,
    Y yo era el centro.
    Ya el corro se rompe,
    Ya se hacen Estado los pueblos,
    Y aquí de vacío girando
    Sola me quedo.
    Cada cual quiere ser cada una:
    No voy a ser menos:
    ¡Madrid, uno, libre, redondo,
    Autónomo, entero!
    Mire el sujeto
    Las vueltas que da el mundo
    Para estarse quieto.

    Yo tengo mi cuerpo:
    Un triángulo roto en el mapa
    Por ley o decreto
    Entre Ávila y Guadalajara,
    Segovia y Toledo:
    Provincia de toda provincia,
    Flor del desierto.
    Somosierra me guarda del Norte y
    Guadarrama con Gredos;
    Jarama y Henares al Tajo
    Se llevan el resto.
    Y a costa de esto,
    Yo soy el Ente Autónomo último,
    El puro y sincero.
    Viva mi dueño,
    Que, sólo por ser algo,
    Soy madrileño!

    Y en medio del medio:
    Capital de la esencia y potencia,
    Garajes, museos,
    Estadios, semáforos, bancos,
    Y vivan los muertos:
    ¡Madrid, Metrópoli, ideal
    Del Dios del Progreso!
    Lo que pasa por ahí, todo pasa
    En mí, y por eso
    Funcionarios en mí y proletarios
    Y números, almas y masas
    Caen por su peso;
    Y yo soy todos y nadie,
    Político ensueño.
    Y ése es mi anhelo,
    Que por algo se dice:
    De Madrid, al cielo.

    (Aunque, por los comentarios en youtube, algunos no han cogido muy bien el tono irónico del himno)
    Un beso.

  7. Francis
    2009-04-05 14:44

    En mi opinión, te has olvidado también de <a href=“http://www.youtube.com/watch?v=xiGLqhatgoo”>Morente & Lagartija Nick</a>, que cualquiera que haya visto en directo el Omega todavía debe de estar con la boca abierta por la mezcla de palmas, cajón, el rock ruidoso de Lagartija y el sentimiento de Morente (y no me gusta el flamenco, la verdad). Es como tener delante al propio Lorca…

    Sí, es complicado encontrar vídeos de calidad en YouTube ya que casi todo son conciertos grabados por los espectadores.

  8. Federico
    2009-04-05 15:34

    Me hubiese hecho feliz poder cantar y seguro que hubiese versionado cierto poema de EL BOSQUE INSOBORNABLE. Me ha alegrado mucho encontrar esta página, que ha sido por casualidad. UN ABRAZO.

  9. María José
    2009-04-05 20:06

    Ana, ya he expresado varias veces que me fastidia que le pongan música a poemas que me gustan o que los reciten si no lo hacen muy bien. Si me parecen flojos, como me pasa con algunos de Borges, Goitisolo, García Calvo, Sánchez Ferlosio… pues a veces la canción me gusta aunque el poema no mucho. Eso no quita para que me guste las versiones como la del Cántico Espiritual de San Juan por Amancio Prada (disiento de Cayetano) pero preferiría no haberlo oído porque ahora no puedo leerlo sin que me asalte la melodía. Pero claro es que la voz de Amancio Prada es impresionante.

    Marcos, no sé si estoy equivocada, pero yo tengo la impresión (por algunas versiones de romances que he escuchado) de que la música acompañaba y no alteraba mucho el ritmo del poema, en las versiones que se mantienen las melodías son bastante similares una de otras, con lo que no te condiciona tanto la lectura. Pero es que Serrat altera de tal forma los ritmos, los tiempos,… que cuando intentas leer de nuevo el poema es un fastidio. El famoso “caminante no hay camino” que para mí es sosegado le pone un tono casi triunfal, como de marcha, que no creo que se parezca mucho a la intención de Machado.

    Paco, lo de Jarcha con la Elegía, no vale, porque salvo un trocito que es cantando, el resto es recitado de forma alucinante. Así no me importan que me lo reciten.

  10. Alejandro
    2009-04-05 23:06

    A no ser que la versión sea, sencillamente, mala, la música siempre añade un plus de emoción del que, por sí solo, el poema nunca es capaz. Lo discutíamos hace unos días en una entrada casi homónima: www.amartinnavarro.blogspot.com/2009/03/la-poesia-y-la-musica-html

  11. María José
    2009-04-06 03:28

    Alejandro, yo creo que es un problema de la sensibilidad de cada uno y de qué registros le produzcan más emociones y no todos somos iguales. Te aseguro que la música a mí no me añade ningún plus de emoción a un poema de los que me producen infinitas emociones cuando los leo internamente, es más me los suele fastidiar porque lo hace más rígido. Quizá es que a ti te emociona más la música que la poesía. A mí me gusta el lenguaje a pelo y la emociones que me produce no se pueden comparar a las que me produce la música, pero ya digo que en este tema hay grandes diferencias individuales.

  12. Merche
    2009-04-06 12:09

    Este hilo me ha traido a la memoria que mi profesor de gallego siempre, siempre, siempre nos ponía en cada clase las versiones musicadas de las poesías que leíamos. Así, para mí, no se concibe Rosalía sin Amancio, ni Celso Emilio Ferreiro sin Juan Silva, ni tantos otros. Es más, para mí su identidad original (la puramente escrita) no existe.

    Ergueremos a espranza
    sobre ista terra escura
    coma quen ergue un facho
    nunha noite sen lúa…

    Me ha llamado la atención el comentario de María José sobre el tono triunfal que Serrat otorga a Machado en ese “caminante no hay camino…”. Sí, es cierto, una vez escuchada la melodía, es difícil que uno pueda abstraerse de ella en un futuro, y no sentirse incluso molesto. ¿Pero acaso toda la historia cultural de la humanidad no es reinventar, reescribir y tomar prestado una y otra vez, así hasta el infinito? Es prácticamente imposible que algo que haya supuesto una huella cultural importante no sea retomado y reescrito mil veces. ¡No nos queda más remedio que fastidiarnos! (yo desearía que a Aquiles nunca le hubiesen puesto la cara de Brad Pitt, peeeeero…)

  13. Alejandro
    2009-04-06 13:27

    Hola, María José:

    sí, quizá tengas razón y sea una cuestión personal. Uno tiende siempre a suponer que sus propios afectos son los de todo el género humano (y ya he vuelvo a hacerlo: yo tiendo siempre a suponer…)

    De todas formas, tu matización no afecta al fondo del asunto. La música posee mecanismos de los que la poesía carece, porque ésta tiene lugar a un nivel puramente simbólico (interpretación de palabras), mientras que la música afecta a los sentidos (no sólo al oído: se siente en el cuerpo). Por eso decía que “añadía un plus de emoción”: no “más” emoción, sino “otra emoción más”. Asunto distinto es lo receptivo que sea cada uno a ese tipo de experiencia, como bien dices.

  14. María José
    2009-04-06 19:29

    Totalmente de acuerdo, Alejandro, y la poesía posee mecanismos de los que la música carece. La cuestión es que a mí cuando le ponen música a un poema que me encanta, me parece que le restan parte de la emoción que él provoca para derivarlo a la emoción que provoca la música, que es distinta. Eso independientemente de que la música que le hayan puesto me guste, que en ocasiones me encanta.

  15. Cayetano
    2009-04-06 19:48

    Desafortunadamente no todo el mundo tiene acceso a eso que se conoce como “ediciones de arte”. Esto servirá para explicar mis preferencias o experiencia, que no tienen porqué coincidir con las de los demás, ni significa que pueda tener o no razón.

    A lo que iba, he tenido em mis manos dos ediciones de los poemas de San Juan de Cruz, ambas ediciones limitadas (calcográficas) una realizada por Mari Puri Herrero y otra por Eduardo Chillida. Así, la experiencia estética en el caso de estos poemas las asocio a imágenes.

    Así también podríamos hablar de Imagen (pintura, dibujo, grabado, fotografía, etc.) y Poesía, es otro tema, de ahí que la versión “musical” de A.P. me guste un poco menos.

    Saludos

  16. Alejandro
    2009-04-06 20:09

    Entiendo lo que planteas. A mí, por ejemplo, me resulta fría casi toda la poesía de Alberti (salvo “Recuerdos de lo vivo lejano…”) y la salva la música que le han puesto Morente, Camarón, y cantautores varios…Pero las Coplas de Manrique o los poemas de Góngora cantados por Ibáñez me provocan urticaria (aquí incluiría a Machado versionado por Serrat, como apuntaste en su momento). Y luego, poemas que me gustan versionados con una música que también me gusta (Cántico de San Juan en sus diferentes versiones…) pierden algo que tenían y ganan algo de que carecían. Así que son demasiadas variables para responder a la pregunta que Francisco planteaba en su entrada… En todo caso, reconozco mis preferencias: aunque lo mío es la poesía, para mí la música es la reina del desfile, porque es inmediata, sensible, envolvente, porque desconoce esa distancia entre significante y significado que la poesía intenta inútilmente vencer.

  17. Alejandro
    2009-04-06 20:12

    (Olvidé añadir que mi último comentario era una respuesta a María José)

  18. María José
    2009-04-07 16:52

    Merche, totalmente de acuerdo, a mí no me gusta ver las películas o las series de personas famosas por no quedarme con esa idea; me acuerdo que la de Lorca no puede verla más de 10 minutos. Y ya sé que no hay más remedio, un día en una emisora de radio llegaron a decir como dice Serrat: “caminante no hay camino”.

    Alejandro, me resulta gracioso ese empeño en que la música “desconecte la distancia entre significante y significado que la poesía intenta vencer inútilmente”. Yo creo que en música no tiene mucho sentido hablar en estos términos, así que no es que los venza es que no se le aplican. Y la poesía espero que no rompa la distancia entre el significante y el significado, yo creo que lo que hace es otra cosa, pero no esa. Para mí las Coplas de Manrique o El Cántico de San Juan no tienen nada que enviarle en cuanto a logro a cualquier obra de Bach.

  19. Alejandro
    2009-04-08 18:29

    María José: aunque no querría darle demasiadas vueltas a un asunto en el fondo sin mayor importancia, déjame que vuelva a contestarte. Ya no me pongo más pesado. Es verdad que empleé impropiamente la palabra “significante” para el caso de la música. Pero no altera nada de lo que quería decir: en la música no hay distancia entre los medios materiales (notas, silencios…) y aquello que se pretende con esos medios materiales: son éstos los que son, o no, “agradables”. Y como algo de poesía sé, no creo decir nada “gracioso” cuando digo que el esfuerzo de un poeta, por el contrario, se resume en superar la distancia entre medios materiales (palabras) y significado, sin conseguirlo nunca. Los significantes del lenguaje, por sí mismos, no “agradan”, sino sólo por aquello hacia lo que apuntan. Resumiendo: la música se agota en su medio material de expresión, mientras que la poesía tiene que ir más allá de éste.

  20. Marcos
    2009-04-08 18:41

    A ver, comparar está feo. Dicho esto, yo, intuitivamente, me inclino por la superioridad de la música sobre el resto de las artes. De hecho, yo escribo porque soy demasiado perezoso para estudiar música, y no por otra cosa. Y aunque tiene mucho de boutade tampoco deja de ser cierto.

    Saludos

  21. María José
    2009-04-09 01:47

    Alejandro, puedes contestarme siempre que quieras (como ves yo no dejo de hacerlo :). Pero sigo sin estar de acuerdo, no sé si todos los compositores estarían de acuerdo en que no hay diferencia entre los medios materiales y lo que se pretende con esos medios, pero sigo sin ver ninguna diferencia con la poesía. Un buen poeta consigue con los medios que tiene lo mismo que los músicos. Lo que pasa es que para mucha gente, y veo que para ti o para Marcos es así, la música es superior al resto de las artes. Pero para mí la literatura está por encima de la música y la poesía a la cabeza de la literatura y te aseguro que la poesía consigue para mí emociones que no logra la música, aunque lo haga yendo más allá de su medio material, que yo creo que no, es que su medio tiene ese más allá que a mí me encanta.


Textos anteriores

-
Armónicas [05/11/13]
-
La neo-copla [05/10/13]
-
Rompiendo barreras [05/09/13]
-
Pequeños maestros [05/07/13]
-
Teclados raros [05/06/13]
-
Versiones horrendas [05/03/13]
-
-
La Toldería [05/11/12]
-
Serrat nostálgico [05/10/12]

Ver todos

Librería LdN


LdN en Twiter

Publicidad

Publicidad

Libro de Notas no se responsabiliza de las opiniones vertidas por sus colaboradores.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Desarrollado con TextPattern | Suscripción XML: RSS - Atom | ISSN: 1699-8766
Diseño: Óscar Villán || Programación: Juanjo Navarro
Otros proyectos de LdN: Pequeño LdN || Artes poéticas || Retórica || Librería
Aviso legal