En Opinión & Divulgación se publican artículos de colaboradores esporádicos y de temática variada.
Los organismos genéticamente modificados, OGMs o transgénicos se obtienen al transferir un gen de un producto vegetal o animal a otro (aún de distinta especie) por medio de la Ingeniería Genética.
La industria biotecnológica ha introducido los transgénicos en África a pesar de que las condiciones de su agricultura son inadecuadas para estas tecnologías. El algodón Bt de la multinacional Monsanto está siendo impuesto en África Occidental. Sudáfrica cultiva tabaco, algodón, maíz GM; Egipto, Tanzania y Uganda experimentan batata, trigo, yuca y guisantes GM.
Los transgénicos no responden a una necesidad de África, sino al deseo de beneficios de las empresas. La industria de pesticidas que fue la fuerza impulsora de la Revolución verde (híbridos), es hoy la impulsora de las cosechas GMs que obligan a los campesinos a usar los productos (insumos agrícolas) de la compañía.
Los OGMs en África ¿solución o nuevos problemas?
La industria agro-bioquímica proclama las ventajas de los OGMs sin mencionar sus riesgos: contaminación por polen de plantas de la misma especie, pérdida de la biodiversidad y de salud. Si la vida es pluralidad, los transgénicos disminuyen la biodiversidad. En EEUU, en 2005, el maíz Bt10 ilegal de Singenta contaminó la cadena de alimentación y los mercados de exportación y en 2006, el arroz ilegal GM de Bayer contaminó el arroz orgánico.
Los OGMs aumentan la dependencia de tecnologías extranjeras, marginan de la investigación a los pequeños granjeros, aumentan sus dificultades socio-económicas y no reducen el uso de pesticidas. El gobierno de EE.UU. usa su agencia de desarrollo USAID para introducir los OGMs.
En 1991 USAID formó un consorcio de compañías privadas e instituciones de investigación con una fuerte financiación, para asegurarse de que el mundo plantase OGMs. Su estrategia era identificar cosechas convenientes, transformarlas con Ingeniería Genética (IG) y usarlas como propaganda para introducir otras cosechas GMs. Este lobby presiona a los gobiernos para que redacten leyes blandas que permitan la entrada a compañías biotecnológicas americanas y concedan patentes a sus OGMs. USAID decía abiertamente “el principal beneficiario de los programas de Ayuda extranjera de USAID son los EE.UU.”
El Terminador o “Terminador” es una manipulación genética que produce semillas estériles. Esto obliga al campesino a comprar semillas para cada cosecha y puede arruinar a los pequeños agricultores. El terminador permitirá a la industria explotar el mercado de 1,4 bn de hogares que guardan sus semillas. La Convención de la biodiversidad (CBD) impuso una moratoria por considerar esta tecnología peligrosa para la biodiversidad.
Otras biotecnologías agrícolas
La selección asistida por marcadores (SAM) permite detectar a partir del genoma, características deseadas en variedades emparentadas a una planta, para cruzarlas con variedades comerciales y mejorar la calidad. La nueva variedad permanece dentro de la especie, lo que reduce el riesgo ecológico asociado a los OGMs. La SAM sustituirá seguramente a los alimentos GMs.
La nanotecnología es la manipulación de estructuras de átomos y moléculas a nano escala (10-9m), lo que origina fenómenos y propiedades totalmente nuevas en los materiales. Esta técnica tiende a apropiarse y controlar la agricultura y la cadena alimentaria, lo que amenaza a más de 2,6 trillones de granjeros, pescadores y ganaderos. La biotecnología y los nano-materiales transformarán la demanda de materias primas, afectando fuertemente a África. La colza GM puede sustituir al aceite de palma y de coco que da empleo a 21 millones de personas en Filipinas (palma) y 10 millones en Kerala (coco). Se pide una moratoria para la experimentación y uso de nano-materiales hasta que se determine su impacto y su seguridad.
Los OGMs y la seguridad alimentaria en África
La seguridad alimentaria en África ha empeorado desde 1970. Algunos datos:
Más de 200 millones (2001) de personas están subalimentadas. El 50% de la población de África subsahariana pasa hambre y un tercio de sus países están por debajo del consumo de calorías recomendado. La inseguridad alimentaria es más severa en zonas rurales donde viven el 90% de los pobres. Hay una relación entre inseguridad alimentaria, pobreza, malnutrición y escasa sanidad. Además, la causa del hambre en África no es siempre la falta de alimentos, sino más bien la falta de recursos para comprarlos, mala distribución, malas políticas y falta de previsión. En el mundo hay alimentos suficientes para alimentar a la población actual
Los cultivos GM no resolverán el hambre en África porque su producción no supera la de los cultivos orgánicos y las causas del hambre son múltiples. Ningún cultivo GM ha tenido impacto en la producción de alimentos (salvo arroz-vit. A). El 90% de la soja GM y el 60% del maíz GM de EE.UU. es para el ganado, no para personas.
Alentado por USAID, Egipto invirtió fuertemente en ganado. Para alimentarlo sustituyó los cultivos de alimentos básicos por cultivos para el ganado. Hoy Egipto tiene que importar alimentos. Los beneficiarios de esta conversión a la ganadería son las compañías de grano estadounidenses.
En África se usan verduras salvajes para la alimentación humana. Si los campesinos plantan GMs los herbicidas eliminarán las plantas no-cultivadas, lo que reducirá la comida para los más pobres.
Las compañías buscan mercados para obtener mayores beneficios y no para mejorar la seguridad alimentaria. Las palabras del presidente de Monsanto son elocuentes: “Es muy fácil ganar mucho dinero con necesidades básicas como comida, vivienda y vestido”.
Los acuerdos internacionales deben modificarse para permitir a los países priorizar su producción alimentaria local, basándose en recursos locales. Toda decisión política y económica (subsidios, liberalización, etc.) que aumente la inseguridad alimentaria amenaza la vida de los pobres.
Los OGMs y las semillas
En los años 70, con la excusa de mejorar la producción, la FAO y el Banco Mundial impusieron en África la ley de semillas que creó condiciones para que la industria semillera controlara los mercados. Estas leyes impiden la venta y el intercambio de variedades de semillas tradicionales y sólo permiten vender semillas a los propietarios de patentes (las industrias). En África, los campesinos abastecen el 90% de las semillas. Pero la industria puede absorber este mercado. La aplicación de la ley pondría en serio riesgo a los agricultores orgánicos, como ocurrió en Escocia en los años 90.
Las grandes compañías semilleras compraron las paraestatales cuando los PAEs (Programas de ajuste estructural) obligaron a los gobiernos a privatizarlas. Estas compañías se unieron para establecer el lobby “Mejora de semillas en África” que controla el mercado y ejerce su influencia en gobiernos, OMC, y sistemas regionales. Su poder puede anular el esfuerzo de los pequeños agricultores, mayormente mujeres, para consolidar la autonomía local de semillas adaptadas al clima. La limitación del uso y comercialización de semillas es una violación de los derechos del agricultor.
¿Qué opciones existen para los pequeños campesinos de África?
Las dificultades de los pequeños campesinos —falta de créditos, de infraestructuras, carreteras, transporte, almacenamiento de grano— se ven intensificadas por acuerdos globales de agricultura y comercio en la OMC que imponen la liberalización y favorecen los subsidios agrícolas del Norte.
Las políticas creadas por los aliados de las empresas biotecnológicas niegan a los agricultores la opción de plantar cultivos no GMs y de guardar sus propias semillas. Las nuevas tecnologías consolidan el poder de las multinacionales y marginan a los granjeros, que no pueden controlar estas tecnologías, ni decidir sobre las prioridades de investigación. ¿Qué posibilidad tienen los pobres de beneficiarse de tecnologías que están fuera de su control? Por eso se oponen a los OGM. Y por eso, la ética exige una correspondencia entre problema y solución. Frente al hambre causada por diferentes factores, los alimentos GMs no pueden presentarse como “la solución”.
__________________
Edición para internet de: Revista Umoya – 1º trimestre 2007 – Dossier Central – De la Conferencia “África: la vida amenazada” – XXVI Congreso de Teología-Madrid – Autora: Begoña Iñarra
2007-05-19 00:31
LO DE BIO
2007-05-26 00:15
El terrorismo de las multinacionales en África es algo que me recuerda a la época Nazi en Europa.
Pero eso son palabras mayores y no hace falta irse a África para padecer el nuevo terrorismo disfrazado.
En nuestra España sin ir mas lejos, y salvando las distancias, tenemos terrorismo transgénico a diario, no hace falta mas que irse el sábado a Carrefour, pongo por caso.
El otro día vi otra vez, una película acerca del juicio de Nuremberg, tras la segunda guerra mundial. Buena película.
Trataba del juicio a la cúpula Nazi por los crímenes de guerra. En ella, un magnífico juez trataba de conseguir una sentencia justa y ejemplar, que sirviera a la memoria histórica de la humanidad.
Yo no me imagino que juez, a la vuelta de 100 años pongo por caso, juzgará los posibles delitos de lesa humanidad cometidos por las multinacionales de hoy y también a nuestros gobernantes por cómplices del sistema, si no por cohecho manifiesto.
Porque es muy probable que a largo plazo, el uso y el abuso de material transgénico, resulte una catástrofe de proporciones inimaginables.
Yo no estoy seguro de eso, pero la ciencia tampoco y nos usa de conejillos de indias.
La proporción de la población de abejas en el planeta, ha descendido en un 40%.
La honesta experimentación, con todas las garantías, necesita tiempo de ensayos, tiempo que las multinacionales no han estado dispuestas a conceder por exigencias del mercado.
En los sesenta, la Talidomida fue un drama y un escándalo en los medios de comunicación.
El problema es, que los efectos de los materiales transgénicos, pueden aflorar a lo largo de varias generaciones humanas.
Cuando yo voy a Carrefour a comprar el pan, o cualquier otro alimento, tengo derecho a saber si el trigo con el que fue hecho, era o no era transgénico.
Así de simple.
Pero ese derecho, enigmáticamente me es negado porque nuestro gobierno no declara la obligatoriedad de especificarlo en las etiquetas.
Curiosa cuestión acerca de la cual, me interrogo a diario sobre sus motivos.
La cuestión está, en que para que el juicio de Nurembreg pudiese celebrarse, hubo que ganar primero una guerra.
No vislumbro yo, que batallas podrán darse, para que el juicio a las multinacionales de hoy, se celebre en el futuro, ni por quien o quienes, deberán ser ganadas.
No lo vislumbro.
2007-06-22 18:24
hola soy de Colombia y como todos ustedes estoy procupado de los riesgos a los cuales nos exponemos a diario con los transgenicos.. en este pais hasta el 2005 se habian sembrado mas de 23000 hectareas de algodon transgenico y se preve la entrada de cultivos a nivel comercial de cafe, yuca, arroz, rosa, caña etc. aparte de eso el pais acaba de firmar un tratado de libre comercio con EEUU, asi que solo nos queda esperar la llegada e incremento de productos procesados que contengan trangenicos.
la semana pasada estaba precisamente revisando un resumen del historial de atrocidades ambientales que ha cometido una de las multinacionales mas poderosas en este campo, monsanto, que de santo no tiene nada… desde sus comienzo y la cantidad de demandas, indemnizaciones que ha tenido que pagar por sus daños, todos relacionados con el medio ambiente… no nos sorprendamos que pronto empiecen a aparecer las consecuencias de su “nuevo” invento…!!!!! si alguien quiere una presentacion detallada me puede contactar a hincatropico@yahoo.es
2007-06-23 22:45
El asunto de los vegetales transgénicos, concretamente en África es sangrante, y conforma otra más de las plagas a las que está sometida la resignada masa de misérrimos habitantes del continente.
Una vergüenza planetaria de dimensiones nunca vistas, a pesar de los grandes hitos del ranking de la miseria humana a lo largo de, pongamos por caso, el siglo XX.
Es la cuestión, que las semillas de los vegetales transgénicos, no son tales, es decir, las especies transgénicas son estériles.
La población del África negra, agricultora desde hace milenios, no entiende de estas cuestiones; bastante tienen con sobrevivir cada día, o tratar de llegar, poniendo en juego su vida, al milagro europeo.
No les queda otra.
Tengo un amigo que tuvo que pasar en los ochenta por cuestiones profesionales, una temporada en Nigeria, más concretamente en Lagos. Al cabo de unos días, solían acopiar las sobras de la comida para dárselas a un perro que se acurrucaba a la puerta de la casa. Observaron días después, que una mujer corpulenta, a primera hora de la mañana, ahuyentaba al can sistemáticamente. Le preguntaron un buen día, y tras hacerse entender someramente, acompañaron a la mujer a su “casa”. La mujer era viuda, tenía tres criaturas y vivía bajo un colector de hormigón inundado de aguas sucias, en un arrabal de Lagos. La mujer, robaba todos los días la comida del perro para intentar conseguir alimentar a sus hijos.
Cuando un agricultor de un poblado africano siembra unos tomates, espera utilizar las semillas para seguir cultivando la próxima cosecha, como a hecho su tribu durante milenios y como la madre naturaleza tenía diseñado el mundo.
Hoy no, hoy el pobre agricultor famélico y desnutrido, que ha tenido la suerte de conseguir unas pocas semillas, se encuentra con la trampa mortal de que para el año que viene, no valen, ha de “comprar” más a la multinacional de Minnesota, pongo por caso.
Porque entre otras cosas, las abejas de su comarca son incapaces de fertilizar las flores de su tomatera, ya que estas son estériles.
No se me ocurre una maquinación diabólica de mayor refinamiento y crueldad.
Bueno si, claro, pretender convencer a la desinformada masa burguesa y acomodada del primer mundo, de que los vegetales transgénicos, se han inventado para paliar el hambre del mundo, es una idea cuya clasificación intelectual, me cuesta mucho ubicar.
Me recuerda, una vez más, a la idea Nazi de disuadir a los judíos en los campos de concentración, acerca de la necesidad de entrar dócilmente en las duchas masivas, por una cuestión elemental de higiene y como no, por su bien.
2008-04-21 22:44
pienso que los paises deberian apoyar a africa ya que sobreviven con menos de un dolar al dia en vez de estar comprando armamento para guerra