Libro de notas

Edición LdN
Computacion creativa y otros sueños por Francisco Serradilla

Francisco Serradilla es poeta y doctor en Informática. Su línea principal de investigación se refiere al desarrollo de Softbots (Robots Software) y Agentes Inteligentes en Internet. Ha colaborado abundamentemente con Almacén como articulista. Computación creativa y otros sueños se publicará los 25 de cada mes.

Los otros escritores (I): los clásicos

Este artículo es una actualización de otro que escribí allá por 2004 en la revista precursora de “Libro de Notas”, la mítica “Revista poética Almacén”. Como la actualización lo ha alargado mucho, lo dividiré en dos partes.

Intentaba en él (y sigo intentando ahora) hacer algo extremadamente complejo, como es realizar una valoración, desde un punto de vista literario —aunque sin olvidar los aspectos no estrictamente literarios— de algunos escritores de un género tan subvalorado por unos y sobrevalorado por otros como es la Ciencia Ficción.

Lo hago porque creo que puede ser útil a lectores que quieran introducirse en este mundo y no sepan por dónde empezar. Mi experiencia es que los rankings que pululan por Internet son confusos porque combinan las valoraciones de dos tipos de lectores: el lector “adolescente” (Cortázar hubiera dicho el lector “hembra”, pero corren otros tiempos), que busca fundamentalmente libros fáciles y sorprendentes, y el lector de literatura, que se interesa más por el estilo, las reflexiones, los personajes. A eso se une una complicación adicional: unos lectores buscan ciencia ficción “soft”, es decir, cercana a lo fantástico, mientras que otros buscan ciencia ficción “hard”, es decir, basada en fundamentaciones científicas de lo que conocemos de nuestro universo o al menos basada en ideas que no sean inconsistentes con lo que conocemos. Por poner un ejemplo, no es posible viajar más rápido que la luz o, al menos, si se hace, hay que explicar qué modificaciones deberían sufrir las leyes actuales de la física para que fuera posible. Vaya por delante que me interesa casi exclusivamente la ciencia ficción hard.

La tarea es difícil porque, al contrario de lo que sucede en la literatura tradicional, las valoraciones comúnmente aceptadas son bastante engañosas, cosa que me asombra y para la que no encuentro explicación satisfactoria.

Mis comentarios, no obstante, están mediatizados por dos hechos. El primero es que no he leído las obras en su idioma original, y el segundo es que no he leído todas las obras escritas.

El primer problema lo resolveré aclarando que mis valoraciones se van a referir al par escritor-traductor, que es al fin y al cabo a lo que el lector medio va a tener acceso.

Sobre mi desconocimiento de muchos escritores sólo me puedo defender diciendo que, si en este artículo no se cita algún escritor, no se presuponga nada sobre él. Agradeceré comentarios en este sentido que me puedan llevar a descubrir algún filón oculto.

LOS MITOS

Lo primero es derribar algunas torres: Asimov, Clarke y Heinlein.

Isaac Asimov tiene grandes ideas —las tres leyes de la robótica, la propagación de las alteraciones de los acontecimientos a lo largo del tiempo, que sigue una campana de Gauss, para el asombro del protagonista de “El fin de la eternidad”, la psicohistoria…—, pero, pese a ser quizá el autor más famoso de ciencia ficción, hay que reconocer que escribe fatal. ¿Por qué es tan famoso? No lo sé (aunque admito que en mi adolescencia leí casi toda su obra). Dicen que “Los propios dioses” es su mejor novela. A mí particularmente me gusta “El fin de la eternidad”, y por supuesto sus ensayos sobre divulgación científica, género en el que sí es un maestro, de entre los que recomiendo “El electrón es zurdo”.

Arthur C. Clarke escribe correctamente, pero creo que está algo sobrevalorado, quizá gracias a Kubrick y a 2001, película que como es conocido se rodó en paralelo con la escritura del libro. De él me gusta especialmente “Cita con Rama”. Clarke no está mal, pero le falta algo. Prefiero a Kubrick.

Lo de Heinlein francamente no lo entiendo. Quizá sea como Asimov, para leer en la adolescencia. Lo cierto y verdad es que he tenido que abandonar sus libros recién empezados cada vez que lo he intentado.

Tampoco encuentro especial interés al “mítico” Philip K. Dick. Quizá su fama se deba a su desordenada vida. Muchas de sus historias han sido llevadas al cine, dando como resultado grandes películas, como Blade Runner o Minority Report (mejor la primera que la segunda, pese al despliegue de medios). De lo que he leído creo que su mejor obra es precisamente “¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?”.

También me pareció intragable “Arrecife brillante’, de David Brin. Mal escrito, pesado, infantil.

CLÁSICOS MÁS O MENOS INTERESANTES

Frederik Pohl. Se nota algo antiguo, pero su “Pórtico” se lee bien (aunque abuse del psicoanálisis) y tiene algunas buenas ideas. Lo peor es su obsesión por las relaciones sexuales.

Poul Anderson. Trata el tema de los viajes en el tiempo (en “Los guardianes del tiempo”) como debe tratarse: como un impredecible generador de paradojas. Profundo su tratamiento histórico; a veces parece que estemos leyendo un tratado de historia. “Tau cero” es hard, tan divertida como mal escrita. “Onda cerebral” tiene un planteamiento originalísimo.

Gregory Benford. Medianamente interesante. “Sudario de estrellas” es pasable. “Cosmo” también, pero nada especial. “Cronopaisaje” es quizá su mejor novela. Hay quien dice que en inglés escribe muy bien. Parece que en la traducción esto se pierde.

Larry Niven. Imaginador de la mayor obra de ingeniería jamás concebida, e imposible de construir en la realidad. Su “Mundo anillo” es prodigioso, agorafóbico, correctamente escrito. Interesante también la continuación, “Los ingenieros del mundo anillo”. Otras secuelas no son tan buenas.

Orson Scott Card. Tiene libros de una imaginación impresionante, aunque cuando le da por la psicología de los personajes se vuelve insufrible. Desde que se puso de moda se ha dedicado a escribir sagas de pésima calidad, explotando las ideas hasta aburrir al lector. En fin, una pena, producto de la mercantilización de nuestros días. Últimamente he descubierto que le debe muchísimo a Ursula K. Le Guin: el “ansible”, el interés por las peculiaridades de otras especies inteligentes y la imposibilidad de una comunicación completa con ellas, las limitaciones de los viajes estelares… Sus mejores libros: “Traición”, fantástico, “El juego de Ender” y “La voz de los muertos”, el segundo de la saga, y a partir de éste la saga se va al garete, y también “La memoria de la Tierra”, y ni uno más de esta otra serie.

Frank Herbert. Autor de “Dune”, una saga de éxito, que inspiró la película de David Lynch. Bien escrito, profundiza en el tema de los poderes mentales.

Nancy Kress. “Mendigos en España”, a pesar de lo desafortunado del título, trata de modo muy interesante el problema de la ingeniería genética. La segunda parte —“Mendigos y opulentos“— es algo más floja, y la tercera parte “La cabalgata de los mendigos” bastante mala.

Naturalmente hay clásicos más antiguos: Verne, excelente —para mí, sobre todo “La vuelta al mundo en 80 días” y “La isla misteriosa“—, H. G. Wells, Orwell y Lovecraft. Gran escritor es Ray Bradbury, recientemente desaparecido, pero bastante apartado de la órbita hard. Este artículo no va con ellos, pero hay que citarlos.

Casi por casualidad me leí un libro de Herbert Franke, “La caja de las orquídeas”, con un planteamiento bastante interesante. Si lo leen sabrán de dónde sale Wall-e.

Otro clásico interesante es Bob Shaw: “Los astronautas harapientos” y sus continuaciones y “Vidrio lento” no están mal.

Hay que citar también algunas novelas clásicas imprescindibles como “Huevo de dragón”, de Robert L. Forward (de ella se ha dicho en la red que es “la más épica de todas las novelas hard jamás escritas”) “Soy leyenda”, de Richard Matheson y “Flores para Algernon” de Daniel Keyes. Impresionante “Solaris”, de Stanislav Lem.

Continuaremos el próximo mes con escritores más recientes.

Francisco Serradilla | 25 de junio de 2012

Comentarios

  1. Víctor Martín-Pozuelo
    2012-06-25 13:11

    Sorprende que, interesado en la ci-fi hard, pase de puntillas por autores como Lem e incluya a otros (también de pasada) como Lovecraft. Siniestro total prepara su nueva versión del ¿Quiénes somos, de dónde venimos, adónde vamos? en el que incluyen un verso para ¿Qué es ciencia ficción, qué es fantasía, qué es terror?

    Al margen del discutible planteamiento y de obviar autores que me parecen interesantísimos (ya se sabe que en estas listas nunca lleve a gusto de todos) me duele en el alma ese “corren otros tiempos” para luego mencionar de pasada a Le Guin… escribiendo mal su apellido.

  2. José Antonio Peñas
    2012-06-25 13:44

    “Muchas de sus novelas han sido llevadas al cine” . Me temo que eso es erróneo. Sólo UNA novela ha sido llevada al cine, “Sueñan las ovejas…”. “Minority report” se basa en un relato de unas 30-40 páginas y “Desafío total” en otro relato aún más breve. Y “El Show de Truman” sólo toma de Dick la idea de un hombre que siente que todo gira en torno a él. Ni una coma más.

    Si el resto de afirmaciones del texto tienen el mismo valor, me temo que esto ni siquiera vale como brindis al sol.

  3. María
    2012-06-25 13:48

    Creo que se mete usted en un jardín muy extenso y no es capaz de abarcarlo para elaborar una valoración con sentido. Sólo las ausencias ya son preocupantes: Bester, Haldeman, Varley, Cordwainer Smith, son los primeros que se me ocurren, y yo no soy una gran conocedora del género.

    Despachar a Bradbury con una frase, a Lem con cinco palabras, y “derribar las torres” de Asimov, Clarke y Heinlein… en fin, esto me parece una boutade, sin más.

    Siento curiosidad por ver a quién va a encuadrar en “escritores más recientes”. Ender es del 85, Hyperión del 89. ¿Qué entiende usted por clásico? ¿Se merece el título Simmons a estas alturas? ¿Y Stephenson? Cuente, cuente.

  4. Circuitos
    2012-06-25 14:04

    Para cogerle un poco más de cariño a Philip K. Dick yo suelo recomendar “La Máquina Preservadora”. Es una recopilación de relatos que está francamente bien: son un torrente de buenas ideas y además están muy bien escritos.

    Otro de mis autores favoritos, precursor de lo hard, es Theodore Sturgeon. Su novela “Más Que Humano” es sencillamente espectacular. Se queda uno muy loco cuando se da cuenta de que la escribió en 1953; si se queda con una de mis recomendaciones, que sea ésta. Su libro de relatos “Caviar” es más ligerito, pero el título no se queda corto en absoluto.

  5. Miguel A. Román
    2012-06-25 14:10

    Hombre, eso se llama en mi pueblo “no dejar títere con cabeza”

    Puedo estar de acuerdo en que desde el punto de vista estríctamente literario baremado por la calidad en la forma, el panorama podría aparecer desolador.

    Sin embargo, por un lado mi experiencia es que las traducciones muchas veces no les hacen justicia (no hace mucho por aquí cerca se discutía sobre las traducciones de “¿Sueñan los androides…?”)

    Por otro lado, en la narrativa de ficción (en general) se propugnan también otros valores, como la solidez de los personajes o la lógica del argumento y desenlace, y en ese aspecto Asimov o Clarke son interesantes, al menos tanto como Orwell o Herbert, y yo diría que tanto como en Follet o Reverte.

    No estoy seguro de que la mayor parte del público busque en el género un grado de justificación científica (hard-soft como tú lo expresas). Me da la sensación de que ahí tragan bastante, aunque a veces tengo la percepción de que algunos (tal vez por su formación académica-profesional y el talante de moral suprema que últimamente se le concede a la ciencia) exigen a la obra de ciencia ficción una solidez que no aplica, p.ej., a la novela histórica (la mayor parte de lo que leo tiene errores tan garrafales que en un examen de historia serían inaceptables).

  6. Multimaniaco
    2012-06-25 14:15

    Las ausencias son MUY preocupantes. Ni Burgess, ni Orwell, ni Ballard, ni Disch, ni Spinrad, ni Brunner, ni Vonnegut. Lo de despachar a Heinlein con un “no lo entiendo” provoca fuertes tentaciones de dejar de leer. Me hace sospechar que sólo ha leído Starship Troopers, y que además no lo ha entendido bien.

    Por otra parte, la clasificación que se establece es muy cuestionable. ¿Cuándo se es un mito? ¿Brin está en esa categoría? ¿Cuando se es un clásico?

    También habla de su preferencia por la dura, pero aquí hay enormes cantidades de blanda. Dune es blanda. Scott Card es blanda. Flores para Algernon es blanda y casi no es ci-fi. ¿Soy leyenda es ci-fi siquiera?

    David Pringle en su libro Ciencia-Ficción: Las Cien Mejores novelas recoge títulos en lengua inglesa anteriores hasta el 84. Es interesante ver la lista y trazar una comparación con lo que aquí se nos ofrece http://www.ciencia-ficcion.com/opinion/op00659.htm

  7. Ignacio Torres Masdeu
    2012-06-25 14:19

    Descalificando a Asimov y Heinlein usted no hará muchos amigos, amigo.

    Para mi uno de los grandes hitos de Asimov es que consiguiese, con bastante coherencia, unir las series de las fundaciones y los robots. Aparte de las famosas tres leyes de la robótica planteó muchas otras ideas interesantes como el complejo de Frankenstein o la psicohistoria. Y fue bastante buen escritor como para plantearlo todo de forma amena y accesible a un público que hasta entonces repudiaba la ciencia ficción.

    Heinlein transgrede en sus novelas los usos y costumbres sociales, desde “Brigadas del espacio” y “Extranjero en tierra extraña” hasta “Viernes” y “Job, una comedia de justicia”. Además sabe hacerlo destilando humor. ¿Por qué tacha esto de novela adolescente?

    En cuanto al resto de autores que menciona muy de pasada, “Dune” es descomunal no por los poderes mentales sino por crear un universo y describirlo en todos sus aspectos: político, religioso, económico e incluso ecológico todo ello con una profundidad y coherencia que no han vuelto a verse.

    Decir “Impresionante “Solaris”, de Stanislav Lem” es como ver el Guernica y decir “Monocromático “Guernica”, de Pablo Picasso”. Y debería usted leer “Diarios de las estrellas”.

    Y como dice @multimaniaco en Twitter, al que espero leer pronto por aquí: “Es que ni Burgess, ni Orwell, ni Ballard, ni Disch, ni Spinrad, ni Brunner…”

  8. quotenazi
    2012-06-25 16:23

    Si no es por este artículo no me entero de que Yahoo Answers había cambiado tanto el diseño de su página…¡Gracias!

  9. Jorge Leal
    2012-06-25 19:40

    Francamente, los críticos me causan risa.

  10. Paco
    2012-06-26 00:34

    Antes que nada, me alegra saber que librodenotas sigue teniendo lectores, aunque haya que tratar temas polémicos para que pongan comentarios :)

    Tampoco esperaba tanta polémica, pero intentaré contribuir al debate para los que aportan en positivo. Para yahoo anwers acudan allí, seguro que les responden.

    A Víctor:

    Quizá con Lem no he sido suficientemente efusivo: Solaris es la mejor novela de CF hard que he leído. Punto. Disculpas por lo de Le Guin, lo corrijo. “La mano izquierda de la oscuridad” es un libro fantástico. Quizá no he leído suficientes novelas de ella como para dar una opinión completa. Por cierto justo este artículo pretendía que contaras cuáles son esos autores interesantísimos… Si son del 80 para acá vienen en el siguiente artículo.

    A José Antonio: vale, cambio novelas por “historias”.

    A María: efectivamente Simmons y Card quizá deberían haber estado en el próximo artículo. Pero, le gustan, no le gustan? ¿Merece la pena leerlos? De su opinión. De Bester leí la que dicen que es su mejor obra y me pareció infumable. Con Haldeman no pude, pero lo volveré a intentar si me dice que vale la pena. Los otros dos no los conozco, probaré a ver.

    Circuito: gracias por tus recomentdaciones. “Más que humano” sí la he leído y está bien.

    Miguel Ángel: no pretendo decir que el público quiera CF hard, sino que es la que a mí me gusta, y no por la veracidad, sino por lo que pueda tener de prospectiva social de los fenómenos científicos descritos.

    Multimaniaco: me interesa tu opinión… No he leído a casi ninguno de los que citas, salvo a Orwell. ¿Podrías recomenda alguna novela concreta de esos autores? Prometo leérmelas :)

    Ignacio: ya lo sé, pero ¿se atreve usted a afirmar que Asimov escribe bien? De Heinlein tuve que abandonar Brigadas del espacio. Probaré con “Extrajero en tierra extraña” a ver.

    De Solaris, una vez más: es una obra descomunal sobre la imposibilidad del conocimiento científico para aprehender la realidad. ¿Así mejor? Muy recomendable la película de Tarkovsky, no así el remake posterior. Diarios de las estrellas me gustó menos, pero reconozco que es muy divertida.

    Jorge: si lo dices por mí no soy crítico, lo siento, soy lector de CF y quiero más. Sé positivo. Haz tu recomendación.

    A todos: gracias por leerme y por opinar.

    Saludos.

  11. crivote
    2012-11-30 00:28

    He tardado mucho en leer esto, pero vaya, no he podido morderme la lengua. Hace falta valor para con tal auto-reconocido desconocimiento del género venir a sentar cátedra aprovechándose de la tribuna en LdN, y desmontar a machetazos la selva de la CF americana, que es la única mencionada. Menos mal que la unanimidad de los comentarios ya ha demostrado la osadía del autor y solo me queda agradecerle el que me haya hecho levantarme y recorrer las estanterías del pasillo para buscar libros que llevaba años sin abrir y corroborar que sí, que siguen ahí y que me dieron fantásticos ratos. Apunte un nombre, si me lee, que tiene interés por su obra y por su circunstancia: James Tiptree Jr.

    Si tanto le gusta el cine (que se desliza inevitablemente en su repaso, de modo que lo supongo íntimamente ligado en su mente a la CF) no entiendo como no puede reconocer el mérito coreográfico y visual de Bester, Heinlein o el menos psicótico Dick. Confieso que me encantaría ver una versión en cine de Ubik.

  12. Risingson
    2012-11-30 11:34

    Esto es un desastre, amigo. A mí tampoco me llama mucho Asimov y Clarke tiene cosas bastaaante bastaaante así, pero si me pongo a escribir en Libro de Notas haría el mínimo esfuerzo en fundamentar mi opinión con algo más que “es bueno”, “es malo”, “es infantil”. Si hablas de literatura, ponte al nivel.

  13. Paco
    2012-11-30 12:33

    Vaya: no sé en qué foro habrá aparecido ahora este artículo para que vengan las huestes cazadoras). Si Heinlein te parece bueno, defiéndelo con argumentos. Que Asimov escribe mal es tan evidente si has leído literatura que no me parecía necesario explicarlo, pero bueno, si quieres lo intento: es plano, su estructura narrativa es absolutamente lineal, abusa de trucos para provocar sorpresas al final de los relatos que me entusiasmaban cuando era adolescente, pero ahora como que me doy cuenta de la trampa, y encima sigue un estilo encorsetado de exposición, nudo y desenlace y una descripción cargante y sistemática de los personajes, del tipo “fulanito era enjuto y tenía pobladas cejas” y cosas por el estilo.

    Lo que no quita para que tenga ideas excelentes y su lectura enganche, pero eso no es necesariamente literatura.

  14. Alberto
    2012-11-30 12:43

    En ninguno, lo enlacé en mi twitter. Risinsong es un conocedor de la ciencia ficción que emite una opinión, en el otro artículo y en este. No un troll. Un comentario negativo no es un trolleo.

  15. Paco
    2012-11-30 13:30

    Pues lo parece, Alberto, quizá es que LdN ya no es lo que era…


Librería LdN


LdN en Twiter

Publicidad

Publicidad

Libro de Notas no se responsabiliza de las opiniones vertidas por sus colaboradores.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Desarrollado con TextPattern | Suscripción XML: RSS - Atom | ISSN: 1699-8766
Diseño: Óscar Villán || Programación: Juanjo Navarro
Otros proyectos de LdN: Pequeño LdN || Artes poéticas || Retórica || Librería
Aviso legal