Libro de notas

Recomendaciones LdN

Gabilondo planea que la escuela sea obligatoria hasta los 18 años

En Gabilondo planea que la escuela sea obligatoria hasta los 18 años nos dicen que a tal propuesta todos han reaccionado favorablemente, desde la oposición a los sindicatos, desde las diferentes asociaciones de padres hasta la agrupación de entidades de centros públicos. ¿Solo a mí me resuena aún el que los profesores hayan denunciado varias veces y por distintos medios la conveniencia de incrementar la edad obligatoria de 14 a 16 años sin adjudicar un presupuesto adecuado?

«El ministro de Educación, Ángel Gabilondo, lanzó ayer la idea de que ha llegado el momento de poner fecha a la ampliación de la escolarización obligatoria de los 16 a los 18 años, lo que comportaría garantizar la gratuidad de la enseñanza hasta las puertas de la universidad. Aclaró que no defendía que ello vaya a ocurrir “mañana por la tarde” y a continuación dejó caer el ejemplo de Portugal, país que se ha propuesto extender la escuela obligatoria hasta los 18 años en el 2012.
El gesto audaz del ministro recibió una buena acogida, hasta en las filas del PP, que se abstuvo de criticarlo e incluso se mostró predispuesto a tratar de ello en el marco de las negociaciones para suscribir el pacto educativo que Gabilondo persigue. El portavoz popular de Educación en el Congreso, Juan Antonio Gómez Trinidad, matizó, sin embargo, que esa reforma no figuraba entre las prioridades que tiene planteadas el sistema educativo español. La mayor parte de los sindicatos, federaciones de padres de alumnos y patronales aplaudieron la iniciativa.
El titular del Ministerio de Educación formuló su planteamiento en una entrevista de RNE, en la que también se mostró partidario de analizar si hay que implantar cambios en el bachillerato, una actitud que dio pie a que reapareciesen las voces que reclaman que la etapa, ahora de dos cursos, se amplíe a tres.

EL PRECEDENTE DE LA LOGSE / La propuesta del ministro llega cuando todavía no han transcurrido dos décadas desde que, a comienzos de los 90, la ley de ordenación del sistema educativo (LOGSE) impulsada por los socialistas extendiera el periodo obligatorio de escolarización de los 14 a los 16 años. Aunque nadie cuestiona que esa ampliación fue un avance, la ley, reelaborada primero por la ley de calidad de la enseñanza (LOCE) del PP y después por la ley orgánica de educación (LOE) del Ejecutivo actual, fue vapuleada desde diferentes frentes por los menguados recursos con los que contó para abrir las aulas al alumnado que hasta entonces abandonaba la escuela a los 14 años. Las disfunciones que creó la reforma entre el profesorado habituado a tratar con estudiantes vocacionales fue otro de sus talones de Aquiles.

OBJETIVO EUROPEO / La idea llega también en un momento en que España está lejos de alcanzar el objetivo de la Declaración de Lisboa suscrita por de los países de la Unión Europea, que planteaba para el año 2010 que el 85% de los jóvenes comunitarios de 18 a 24 años contarán con estudios secundarios posobligatorios, o sea que hayan cursado el bachillerato o un ciclo medio de formación profesional. El índice español de los que se matriculan en ellos ronda el 70%, pero los que finalizan los estudios de esa etapa son menos, alrededor del 62%.
Los sindicatos saludaron la sugerencia de Gabilondo. El secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO, José Campos, la calificó de “valiente”, pero pidió que se concrete para que pueda ser debatida “abiertamente”. UGT fue más allá y elogió “el sentido común” del ministro a la hora de plantear la prolongación de la escolarización obligatoria.»

Ana Lorenzo | 30/10/2009 | Artículos | Educación

Comentarios

  1. Marcos
    2009-10-30 18:04

    No, sólo a ti no, pero suena tan progre eso de extender la edad de permanencia en el sistema educativo que a ver quién se opone. Habrá que esperar a las matizaciones del proyecto (si es que las tiene y no es una ocurrencia, a ver si hace gracia), pero así dicho es una barbaridad.

    Saludos

  2. morri
    2009-10-30 18:24

    Si ya hay chavales de 14 a 16 años que no quieren estudiar y lo único que hacen es molestar en clase y fastidiar a los que de verdad quieren estudiar… Ya no sé qué más atraso será el que estudien hasta los 18. No sé si lo hacen porque creen que la educación va a mejorar, o para así reducir las cifras del paro reduciendo así el número de población activa.

  3. María José
    2009-10-30 20:59

    Yo cada vez lo entiendo menos, no hace falta que todos estén todo el día estudiando. Hay mucho conocimiento que no se adquiere de forma explícita a través de clases, sino con el contacto con profesionales que lo practican, yo creo que habría que volver un poco a lo de los aprendices y los maestros, supongo que montar un sistema de esta manera es más complicado, pero tener hasta los 18 años a gente que no tiene el más mínimo interés por estudiar me parece absurdo. Luego echarán la culpa a los profesores que no son capaces de motivarlos, habrá que bajar más el nivel del bachillerato… porque supongo que será educación obligatoria pero sin obligación de estudiar.

  4. Eme
    2009-10-30 22:13

    Mi hjo es disléxico, alargar su estancia en la cárcel que le supone un colegio en donde no le hacen la adptación curricular es, simplemente, acabar con su vida y con la de miles de chavales iguales.
    ¿eso es todo lo que se le ocurre al Ministro?. como fracasa el 30% y abandona antes, pues hala, hasta los 18 en clase, aunque sea tocandose/tocando las narices.

    Lo que hay que hacer, entre otras cosas, es cambiar el método de enseñanza.

  5. Marcos
    2009-10-30 23:31

    Una (no digo la única) de las teorías que estaban detrás del aumento de edad a los 16 años era que el sistema anterior dirigía a los niños menos favorecidos a las profesiones populares, digamos de clase baja, pues al término de la EGB eran mayoritariamente estos los que escogían FP, mientras que los niños de clase media o alta seguían estudiando en su mayoría. Se suponía que era una media, pues, que daba más oportunidades a los menos favorecidos, pues les otorgaba de dos años más de estudios (mejor preparación por lo tanto) y en cualquier caso retrasaba en dos años su entrada en el mundo laboral. Todo muy bonito, si en la práctica se cumpliese, pero no fue así: dudo que los porcentajes de abandono de los estudios de las clases menos favorecidas haya cambiado lo más mínimo, con el agravante de que muchos pasan esos dos años extras entre expedientes disciplinarios, expulsiones o aburrimientos supinos, para terminar finalmente o trabajando o matriculandose en un ciclo, dos años más tarde que antes.

    Imaginemos lo que se conseguirá aumentando hasta los 18.

    Saludos

  6. Aloe
    2009-11-02 21:58

    Mi reacción ante la noticia fue exactamente la de Eme (toda la razón, Eme).
    No hace falta ser disléxico para que la estancia en los centros escolares, con el estilo, la inflexibilidad y el curriculum de nuestro sistema, sea como una mili que nunca se acaba (incluyendo en ese sentimiento a los buenos alumnos, o al menos los que yo conozco lo tienen).

    Después me han dicho que al menos CEAPA no ha tenido una reacción precisamente entusiasta, sino más bien cauta. O sea, “según y depende”. Sería aceptable si la flexibilidad del sistema aumentara MUCHO. Pero mucho, mucho.

    En otro caso, es simplemente aumentar la inflexibilidad que ya le sobra al sistema y total, pa ná.
    Un horror.

    Los sindicatos de enseñantes supongo que reaccionarán como de costumbre vienen haciendo desde hace 20 años: “primero pase por aquí, señor ministro, y consiga nuesto permiso para lo que quiera hacer, y haga a cambio lo que nosotros le digamos. Y si no, ni de coña”.

  7. Marcos
    2009-11-02 22:33

    Aloe, lo que dices (no sé si lo que sabes realmente varía de lo que dices) muestra un profundo desconocimiento del sector: los profesores, y por lo tanto sus sindicatos, es posible que sean el colectivo más pasivo del panorama laboral español en lo que a reformas que les afecten se refiere. Si hablásemos de camioneros, agricultores o mineros este país habría ardido por los cuatro costados con las sucesivas reformas, desde la LOGSE hasta hoy. Ese es, para mí, el principal problema del profesorado.

    Saludos

  8. Aloe
    2009-11-07 23:38

    Marcos, si no recuerdo mal, los sindicatos de profesores le montaron una huelga de tres pares al ministro Maragall (el último del que se tiene constancia que realmente quiso reformar algo en el sistema educativo).
    Desde entonces hasta ahora, los sindicatos de profesores se han arrogado con total desfachatez el derecho de veto sobre cualquier aspecto del sistema educativo que de una u otra manera les afecte (o sea, todos), y, con total complacencia de todo el mundo, cuelan reivindicaciones laborales como si fueran asuntos sobre la calidad de la enseñanza, por poner un ejemplo de sobreentendidos socialmente aceptados que yo no acepto.
    Ejemplo al canto: la jornada continua es una aberración. Los profesores quieren jornada continua por eso tan humano de que todo el mundo quiere trabajar menos y más cómodamente, lo cual me parece muy bien. Pero se trata de vender esa moto con argumentos de que eso es bueno para la calidad de la enseñanza, lo cual no es cierto. Y se han salido con la suya en casi todas partes y en casi todas la etapas de enseñanza. Y además de no ser cierto, no son los profesores los que debieran decidir (aunque lo fuera) cómo debe ser la enseñanza y qué es lo que aumenta la calidad, por la misma razón por la que no son los funcionarios de Hacienda los que deben decidir el sistema fiscal del país: porque no son los decisores sociales de ese asunto y porque su punto de vista siempre tenderá a identificar sus interese gremiales con los intereses del país y de los ciudadanos.
    Y lo mismo para todo. ¿Qué reformas ha habido DE VERDAD en la enseñanza desde que yo iba al instituto? Ninguna, con dos excepciones: las asignaturas son tres o cuatro más, y se dan en menos tiempo. Ambos cambios son los que le han venido bien a los profesores considerados como grupo (o grupos) de presión corporativo.
    Y no ha habido ninguno más. Lo demás son cambios de nombre y de retórica, pero NI UN cambio real.
    No ha habido más reformas que las dos mencionadas en la enseñanza. Los profesores no tendrán todo el poder, de acuerdo, pero sí tienen el de vetar cualquier cambio que no les guste, simplemente no haciendo nada al respecto. Y lo han ejercido a conciencia no cambiando nada desde 1950.
    ¿Qué importan las buenas (o malas) intenciones de las leyes si los agentes que han de cumplirlas no hacen ni caso? Pues nada. Ese es el poder que tienen.
    Y los sindicatos serán poco combativos para algunas cosas (lógico ¿qué van a decir a los profesores de la concertada, que trabajan más y cobran menos?) pero el poder en negativo que tienen para vetar lo que no les gusta es prodigioso.
    Estuve en otros momentos bastante metida en los movimientos de padres por la escuela pública y mi cambio de opinión (y decepción) sobre la escuela pública y los sindicatos de profesores es de esos años, y de ver de lo que van las cosas en realidad.

  9. Marcos
    2009-11-07 23:46

    Mira Aloe, el ejemplo que pones de la jornada continua es tan significativo de tus argumentaciones que no tiene sentido rebatirte las demás: pereza mía que asumo. Te podría decir, de la jornada partida, que no se aprueba en ningún colegio sin el consentimiento de los padres, consentimiento que es harto dificil conseguir porque muchos padres quieren tener a los hijos ocupados el mayor tiempo posible (con muchas razones, trabajo etc), y en muchos casos se consigue a cambio de garantizar que el niño seguirá hasta las 4 o las 5 de la tarde en el colegio, con comedor y actividades extraescolares.

    Y no me resisto: ¿los sindicatos vetan? Mira, la inmensa mayoría del profesorado no está ni estuvo de acuerdo con ninguna de las reformas, y que yo sepa no dejaron de hacerse punto por punto.

    Saludos

  10. Aloe
    2009-11-09 13:19

    Marcos, no sé en qué CA vives y trabajas, pero el desconocedor de lo que habla pareces ser tú.
    El horario intensivo de mañana es prácticamente general en la Secundaria en toda España, con algunas excepciones parciales y sólo en algunas CA (por ejemplo en Cataluña). En Madrid desde luego NO HAY ninguna excepción.
    El horario intensivo en primaria e infantil varía más: hay CCAA donde es la regla general y NO se ha preguntado colegio por colegio.
    En otras, depende de algunas circunstancias.
    En Madrid, debido a la oposición a su implantación generalizada por parte de la administración pública, se ha llegado a esa solución de compromiso que dices, lo que nos debería dar que pensar en dos cosas:

    Una, que curiosamente no hay posibilidad alguna de vuelta atrás: NO hay votación alguna ni posibilidad alguna de que ningún colegio vuelva al horario partido después de pasarse al intensivo.

    Dos, para no tener “ningún poder” conseguir ese compromiso parece un logro impresionante. Debe ser que sí tiene mucho poder, más desde luego que los padres, que no pueden revertir la situación en ningún colegio con horario intensivo.

    Otra equivocación que tienes es la creencia de que los padres están en bloque contra el horario intensivo. Eso no es cierto: debido al coste de pagar el comedor y a su inexistencia o mala calidad en muchos casos, el interés de la mayor parte de las familias donde la madre NO trabaja fuera, es el horario intensivo, porque cuesta menos dinero que coman en casa (y comen mejor) y entonces ir a llevar y traer cuatro veces al día es ineficiente y a veces problemático.
    De modo que esta jornada es “estupenda” para fomentar la conciliación familiar, la igualdad de sexos y clases sociales y la integración laboral de las mujeres… así vamos de bien. (/modo irónico)
    Además de eso, los claustros y Consejos escolares han vendido esa moto del cambio de horario año tras año incansablemente.
    Cada año vuelven a intentarlo en el colegio donde fueron mis hijos. Y cada año se salen con la suya en algunos colegios más (y nadie puede volverse atrás). Prometen que seguirá el comedor donde lo hay. Prometen que habra multitud de actividades extraescolares estupendas y sin pagar. Prometen refuerzos, prometen inglés, prometen de todo. Después de que se implanta, pasan un par de años y las extraescolares prometidas son un asco o desparecen; luego como no hay demanda (porque las extraescolares son un asco etc. ) cierra el comedor. Y en cinco años el colegio está echando el cierre a las dos, que es de lo que se trataba desde el principio, salvo que haya extraescolares organizadas por el Apa, que cada vez hay menos.

    La cosa ha sido tan traumática y divisiva para los padres que ha ocasionado escisiones en la (ahora “las”) Federaciones de Ampas de Madrid. No se sabe que haya división o resistencia equivalentes entre los sindicatos de enseñantes.

    Cuente aquí los números de colegios de primaria, de quince años a esta parte, que año tras año han ido pasando a horario intensivo en Madrid. Cuente si se puede hacer el cambio contrario. Cuente, en el mismo intervalo, cuanto ha aumentado la concertada en Madrid en primaria. Que igual no tiene nada que ver… noooo.

    De la secundaria no cuente nada, que no hace falta. Nos la metieron doblada en algún momento (antes de que yo tuviera hijos), y no hay la menor posibilidad de que los padres elijamos horario.
    Como al menos creo que pueden hacer todavía en alguna CA como Galicia (donde quedan como un 10% de IES con horario partido).
    Pero por supuesto si los padres queremos horarios racionales para nuestros hijos es porque nos queremos deshacer de ellos, mientras que si los profesores quieren horarios de juzgado de guardia es porque se esfuerzan mucho por ellos. (/modo ironico de nuevo)

    ¿Los profesores han estado en contra de las reformas? Es decir, que: ¿Los profesores han estado en contra del horario intensivo? Primera noticia.
    ¿Los profesores han estado en contra de que las asignaturas hayan pasado de siete u ocho a once o doce? Primera noticia.

    ¿Entonces a qué otras reformas se han opuesto? Porque no recuerdo que se haya puesto en práctica ninguna otra.
    A lo mejor se refiere a que han estado en contra PRECISAMENTE de las que NO se han puesto en práctica. A ver si va a ser precisamente porque han estado en contra…


Librería LdN


LdN en Twiter

Publicidad

Publicidad

Libro de Notas no se responsabiliza de las opiniones vertidas por sus colaboradores.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Desarrollado con TextPattern | Suscripción XML: RSS - Atom | ISSN: 1699-8766
Diseño: Óscar Villán || Programación: Juanjo Navarro
Otros proyectos de LdN: Pequeño LdN || Artes poéticas || Retórica || Librería
Aviso legal