Libro de notas

Recomendaciones LdN

Sexo y género, porque no es lo mismo

Carmen Castro y yo hemos mantenido similares —y afables— discusiones sobre este tema: la génesis machista o no del lenguaje. En este caso, en Sexo y género, porque no es lo mismo defiende la utilización del sintagma «violencia de género» que la añeja Academia acaba de censurar. Y su defensa, inteligente y necesaria por otra parte, obvia sin embargo los argumentos lingüísticos, imprescindibles creo yo para tomar perspectiva. Veamos.
more->
El problema es que la palabra «género» en ningún caso tiene que ver con el sexo de las personas, machos o hembras. Procede del latín GENUS, -ERIS, linaje, familia, rama, casa... y si acudimos al diccionario María Moliner, en todo superior al DRAE, tenemos como principal la acepción de «clase» o «especie» derivada del latín, y después, la de «género gramatical», acepción sobre la que se esparce la autora y explica pormenorizadamente la utilización del género gramatical masculino o femenino en las palabras. Pero en ningún momento se alude si quiera de refilón a acepciones que se acerquen a un posible uso de la palabra género como portadora de semas referentes al sexo de las personas. Curiosamente, sí analiza la expresión «De género»: Expresión calificativa que se aplica a las obras de pintura o escultura que representan escenas de la vida ordinaria, así como a los pintores o escultores que se dedican particularmente a ellas. ¿Estamos hablando pues de violencia ordinaria? No, creo que flaco favor se le hace a la búsqueda de la igualdad entre sexos si no aprovechamos el lenguaje para utilizarlo con toda su fuerza y exactitud. Hemos hablado en los últimos meses de cómo la utilización manipuladora de las palabras es usada para intentar ofrecer una realidad alternativa y falsa, e insistimos en hacer un uso recto del lenguaje para combatir esa lacra. La misma Carmen habla de la opción de «violencia machista» como una alternativa posible, alternativa que, precisamente, es eludida por su fuerza semántica y sustituida por la endeble y equívoca «violencia de género». No, cuando un hombre mata, viola, golpea a una mujer porque él es el macho y ella la hembra, estamos ante violencia machista: hablando con propiedad, la violencia de género es, por ejemplo, el espectáculo nacional: la que se produce cuando un ejemplar de la especie humana violenta a uno de la especie de los bóvidos —por cierto, el DRAE da como acepción de «vaca» hembra del toro, mientras el toro es Bóvido, salvaje o doméstico, macho adulto del ganado vacuno o bovino… —. Y no es esto, no.
Marcos Taracido | 02/06/2004 | Artículos | Feminismo

Comentarios

  1. JR
    2004-06-02 16:04 Yo también estoy de acuerdo contigo, Marcos. Es el único uso de la palabra género relativa al sexo del que he noticia fuera del campo gramatical. No creo que la RAE ahonde en la cuestión más que en los cauces de la lengua: se critica el significante, no el significado. Pero, en ésta como en tantas batallas, el cliché o la plantilla repetitiva con orígenes en un mal uso del lenguaje se impone. Entre nosotros, “violencia de género” siempre me ha parecido un eufemismo mal diseñado. ¿Por qué no recurrir, cuando proceda y sea el caso, a expresiones más contundentes y plenas semánticamente como “violencia sexual”, “violencia doméstica”, o (mi preferida) “violencia sexista”? Qué buen dardo habría escrito don Fernando Lázaro a este respecto. Un saludo.
  2. Beowulf
    2004-06-02 22:33 Supongo que la utilización del sintagma “violencia de género” es una adaptación de la misma voz inglesa: “gender violence”. Aunque pueda ser inexacto en castellano, me parece fácilmente inteligible. También existe el sintagma “historiografía de género”, referido a la historia escrita desde una visión fundamentalmente feminista, de la que tampoco veo mal su utilización. Pensando un poco he recopilado las diferentes tipologías de violencia, parece que más allá de la “educación en valores” y el discurso ético de los bienpensantes, se va extendiendo la violencia bajo todas sus formas en nuestras sociedades “avanzadas”: – violencia de género:::la ejercida contra la mujer – violencia doméstica:::la ejercida contra algún miembro de la familia que habita el mismo inmueble – violencia callejera:::referida a atracos – violencia médica:::la ejercida por el sistema sanitario contra el paciente – violencia laboral:::mobbing, acoso sexual en el trabajo – violencia escolar:::la ejercida contra determinados alumnos, contra el profesor o el profesor contra alumnos, entre pandillas – violencia viaria:::quizás la más mortífera de todas, que causa cientos de muertes en las carreteras todos los años
  3. Beowulf
    2004-06-02 22:39 Acabo de ver que la R.A.E. ha colgado un informe en línea sobre la expresión “violencia de género”: http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000001.nsf/(voAnexos)/arch5DEC0D566ABE48B2C1256EA20041D0DB/$FILE/Violenciadegénero.htm
  4. Roger
    2004-06-02 23:45 Clasificar, adjetivar, si sirve para una mayor exactitud a la hora de definir problemas e intentar solucionarlos es un trabajo necesario. A mí no me parece mal añadir palabras nuevas o significados nuevos a palabras que ya existen en español; la contrapartida radical es que la lengua se muera. Los que hablan en inglés no tienen problema en importar palabras o inventárselas mañana por la mañana, algunas son absurdas otras dan en el clavo. Pero claro, no tienen un consejo regulador que vigile y arbitre, lo que gana es el uso. “Violencia de género” es un sintagma especializado que pertenece a un campo que estudia la sociedad. ¿Por qué no tenemos ningún problema en importar palabras científicas o informáticas, pero sí esta? Y ya que estamos con las importaciones, la RAE es una institución importada de Francia (de sus tiempos de potencia cultural), lo cual encuentro absolutamente intolerable, ¿por qué no la eliminamos? (¿Tengo que poner un emoticón para que se me entienda la ironía? ¿O esas figuras también son importadas y se desaconseja su uso?)
  5. JR
    2004-06-03 00:23 No es un sintagma especializado, es un sintagma mal traducido para el que existen -y esto es importante- alternativas válidas y nada atenuantes en castellano. Saludos.
  6. sapena
    2004-06-03 01:10 Desconozco este tipo de cuestiones, y me parece una expresión un poco cursi, peor la verdad es que Roger tiene mucha gracia. ¿emoticón o smiley? La verdad es que no se cual es peor, pero son útiles (cómo se las apñarían los escritores clásicos para hacer ironías y matizar frases sin ellos :-P)
  7. Carmen
    2004-06-03 01:58 Interesantes vuestras apreciaciones, sobre todo al encontrármelas como postre de este largo y analógico día. ;) Veamos, intentaré ordenar las respuestas, porque vuestros comentarios me sugieren unas cuantas. Empezaré por contradecir a JR: no se trata de un problema de traducción. El significado del término anglosajón “gender violence” o “gender based violence” es el mismo que el de Violencia de Género, otra cosa diferente es que realmente se haya explicado y trasladado fuera del entorno feminista y de la investigación académica y social de una manera clara y no distorsionada por el efecto mediático y se haya o no querido entender. Género no es equivalente a Sexo; el primer término se refiere a una categoría sociológica y el segundo a una categoría biológica. Por género se entiende una construcción simbólica que alude al conjunto de atributos socioculturales asignados a las personas a partir del sexo y que convierten la diferencia sexual en desigualdad social; por eso sí, Marcos, se relaciona con sus sentido etimológico que referencias: las identidades sociales que se construyen con los atributos socioculturales considerados “propios de” mujeres y hombres, conforman esa categoría, clase o rama; la Identidad de Género. Sobre el informe de la RAE: creo que mi opinión sobre esta institución ha quedado clara en el artículo que provoca estos comentarios; pero además, hago 2 matizaciones a ese informe: la primera es muy evidente, porque es todo un “gazapo” ya que ubica en la Conferencia de Pekín la acuñación del término Violencia de Género, ¡Error! ¿será ese el año, 1995, hasta dónde han llegado en su intensa labor de investigación y en la saciedad de su avidez de conocimiento por el tema? JA!! La otra matización tiene que ver con la aparente hipocresía y cinismo que rezuman las recomendaciones de que “las palabras tienen género (y no sexo), mientras que los seres vivos tienen sexo (y no género)”; y entonces, ¿qué quiere decir la entrada “género humano”? porque ésta sí la han aceptado en el Avance de su vigésima tercera edición donde se incluye por primera vez en el Diccionario la voz “género humano”, y se define como “conjunto de todas las personas”... ¿en qué quedamos, no dicen que el género se refiere a las palabras? JA,JA!! Bueno, habría otra matización sobre la mención que hacen al “sexo fuerte/sexo débil”, peor mejor me contengo, que sino me lanzo. ;) La RAE ha destacado no sólo por su anquilosamiento y rémora a las evoluciones sociales, sino también por pasarse por el forro de la chaqueta sus normas y reglas cuando les ha venido bien construcción neutra gramatical del sufijo -ista y la transgresión de la norma para incorporar un nuevo vocablo (Modisto) reflejo de una nueva situación, claro que lo que había que diferenciar era que lo que algunos hombres hacían en la costura era diferente y de mayor prestigio social que lo que las modistas venían haciendo JA, JA, JA!!! Extensa la recopilación que hace Beowulf, y muy específica de algunas violencias en función del ámbito en el que se dan. En este sentido, la Violencia de Género sería la que se ejerce como efecto del sistema de dominación, que tiene su máxima premisa en la opresión de género, independientemente de las ubicaciones geográficas, culturales y políticas. Que se identifique la Violencia de Género con la que se ejerce contra las mujeres es evidenciar la dirección de esa dominación social. Voy acabando… la equiparación que hace la RAE de Violencia de género = Violencia doméstica es otro gran gazapo, y malicioso, porque no sólo invisibiliza, excluye y minusvalora la causa de la misma, sino que además, pretende volver a trasladar la responsabilidad social de la eliminación de este tipo de violencia hacia la responsabilidad privada que se da en el ámbito doméstico. Así que no, sexo y género no es lo mismo, por mucho que diga el pleno de la RAE formado por 37 hombres y 3 mujeres. ;) seguimos hablando… Un saludo
  8. JR
    2004-06-03 02:40 Sigo pensando, Carmen, que todo proviene de una fácil y sumisa aceptación de los términos anglosajones, independientemente de los remiendos que la RAE quiera imponer o recomendar (ya he escrito anteriormente que mi preferencia reside en la expresión “violencia sexista”). Y me baso en esto por la sencilla razón de que “gender” se emplea en inglés con el simple significado de “sexo”. A trabés de www.dict.org, en el Webster: 2. Sex, male or female. [Obs. or Colloq.] y en Wordnet 2.0: 2: the properties that distinguish organisms on the basis of their reproductive roles; “she didn’t want to know the sex of the foetus” Significados éstos que para nada tienen que ver con los usos comunes,clasificatorios o gramaticales como muy bien recordó Marcos, en el castellano. Carmen, dices: “Género no es equivalente a Sexo; el primer término se refiere a una categoría sociológica y el segundo a una categoría biológica.” Discrepo. No sé en qué te basas para afirmar que género tiene un significado de carácter sociológico mientras que el sexo de un individuo, no. Además: “la equiparación que hace la RAE de Violencia de género = Violencia doméstica es otro gran gazapo, y malicioso, porque no sólo invisibiliza, excluye y minusvalora la causa de la misma, sino que además, pretende volver a trasladar la responsabilidad social de la eliminación de este tipo de violencia hacia la responsabilidad privada que se da en el ámbito doméstico.” Pues, según mi punto de vista, el significado de la segunda opción, aun parcial al abarcar la problemática (la violencia hacia la pareja o, mejor dicho, hacia un miembro del sexo contrario puede no darse en el entorno doméstico), es más explícito que un ambiguo, eufemístico, abstracto y “”“técnico”“” género que, además, según los usos coloquiales de nuestro idioma común, está mal empleado. No comprendo por tanto tu juicio de valor condenando a la Real Academia (tan cruelmente incomprendida aún… pese a estar necesitada de una relativa modernización) por tratar de materializar y aclarar, si bien no muy atinadamente, en lugar de abstraer, calcar y cuadricularse a los usos del idioma de Shakespeare. Un saludo.
  9. JR
    2004-06-03 03:04 ¡Uups! “A través de www.dict….”, quise decir. :-)
  10. Marcos
    2004-06-03 08:04 Carmen, has obviado, inteligentemente, toda mi ardua y erudita argumentación ;) Que no, que “género” no significa nada que tenga que ver con la condición femenina o masculina de las personas; que “género humano” sí, es perfecta construcción, porque utiliza los semas de la palabra referidos a “especie”, “tipo”, pero que literalmente “violencia de género” es “violencia de especie” o, lo más parecido a lo que se busca, “violencia del género gramatical masculino contra el género gramatical femenino, o viceversa”, significado este último bonito y que a los amantes del lenguaje les puede llevar a la masturbación, pero que nada tiene que ver con el problema de machismo y violencia contra la mujer. Otra cosa bien distinta, y válida en la argumentación, es que partamos de la base de que el lenguaje es permeable y lo que se está haciendo con “violencia de género” es un salto semántico basado en un calco semántico del inglés. Entonces, de acuerdo y adelante con la expresión, aunque seguiré diciendo de que aquí, como otras veces, el español ha elegido una mala evolución porque había otras opciones mejores, más claras y menos eufemísticas (que lo del género lo es, igual que doméstica): violencia machista. Buenos días.
  11. Carmen
    2004-06-03 09:40 Pues obviamente no llegaremos a un acuerdo en este tema, aunque sí a aproximaciones parciales. ;) Coincido contigo JR en que hubiera sido más explícito el término Violencia sexista; aunque sin duda mi preferencia es el concepto de Violencia Machista, como ya apuntaba al final de mi artículo, y en eso sí coincido con Marcos. Otra cosa es vuestra resistencia a aceptar la acepción de Genero constructo social que se utiliza sobre sobre todo en las ciencias sociales y mi propia resistencia a aceptar que los límites sean los lingüísticos y la defensa de la lengua hispana. :o) Buenos días,
  12. JR
    2004-06-03 15:17 Lo malo de “machista” es que es unidireccional, pero ya es un avance. :-) Saludos.
  13. María José
    2004-06-03 21:31 Dentro de las ciencias sociales también hay un debate sobre si utilizar sexo o género. En Psicología se tiene la costumbre (a veces, completamente injustificada) de introducir la variable sexo (o género) en la mayoría de los estudios. Los últimos años me estoy encontrando con el problema de definir la variable como sexo, opción por la que me inclino, o género (yo me dedico a la estadística, por lo que no quiero interferir con los profesores que explican asignaturas donde puedan tratarse en profundidad estos temas). Carmen, si como dices sexo no es lo mismo que género, deberían generar clasificaciones distintas. Mi pregunta es ¿puede alguien ser de sexo mujer y de género masculino o de sexo varón y de género femenino?, ¿genera la categoría sociológica una clasificación distinta de la categoría biológica? Si tal es el caso, no tengo nada que objetar, salvo que soy incapaz de clasificar a las personas según su género y seguiré utilizando el término sexo. De hecho, tú misma las haces equivalentes “las diferentes formas de violencia que se ejercen contra las mujeres, por su identidad de género, por el hecho de ser mujeres” (salvo que las modalidades de género también sean varón y mujer, y entonces sí que no nos vamos a aclarar). He intentado utilizar tu definición como regla para clasificar: “por género se entiende una construcción simbólica que alude al conjunto de atributos socioculturales asignados a las personas a partir del sexo y que convierten la diferencia sexual en desigualdad social”. O existen personas cuyo sexo no coincide con su género (cuya condición sexual no le ha generado desigualdad social), o, en el supuesto de que por el hecho de ser mujer y ser hombre se está asignado necesariamente a un conjunto de atributos socioculturales que generan desigualdad social, no existe diferencia entre género y sexo. Supongo que todo esto proviene de mi ignorancia, todavía no he conseguido entender lo de utilizar el término género, tampoco lo rechazo. Tampoco consigo entender eso de “compañeros y compañeras”, a mí siempre me produce una sensación de exclusión, porque yo que me había incluido en el primer grupo me veo expulsada a otro distinto y separado (no sé si soy la única mujer a la que le pasa). Lo de invertir el orden tampoco me satisface del todo, yo prefiero seguir juntos.
  14. José Carlos Rodríguez
    2004-06-04 18:58 Siento la autocita, pero es que mi propia posición la tengo ya escrita: http://www.liberalismo.org/bitacoras/5/605/ Un abrazo.
  15. Beowulf
    2004-06-04 21:04 La original diferencia entre “gender” y “sex” y las razones de su uso moderno indiferenciado: Would you explain the difference between gender and sex? Why, certainly: sex is biological; gender is grammatical. The word gender comes from the Latin genus, “race” or “kind” via Old French gendre. It is related to the ancient Greek root gen-, “to produce” (as in genesis, oxygen, etc.) and is distantly related to the Modern English word kin. In Middle English the general gendre meant “the common sort (of people)”. Gendre became Modern French genre which still means “type” or “kind”. In many languages (but not English), nouns behave differently depending on the class (gender) to which they belong. Confusion arises between the concepts of gender and sex because in most Indo-European languages the genders are called masculine, feminine and neuter. According to Aristotle, it was the early Greek philosopher Protagoras who first categorized nouns in this way. It is thought that in the (hypothetical) Indo-European language from which all modern European languages are derived, all male things belonged to the masculine gender, all female things belonged to the feminine gender and all inanimate objects were of the neuter gender. This is no longer the case, however, and all inanimate objects in the Romance languages are now either masculine or feminine. The Semitic languages also have masculine and feminine genders but in some Native American languages the genders are “animate” and “inanimate” and have nothing to do with sex at all. We are well aware that in modern usage gender is frequently used as a synonym for sex. (We just think it’s wrong!) For centuries it has occasionally been used with this meaning but this usage had always been jocular until the 1960s when it began to be used seriously to mean sex. It is difficult to say for certain why this is so. It could well be that this usage is merely euphemistic. Sex means “the copulatory act” to many people and they are therefore embarrassed to say such phrases as sex difference. By saying gender difference they avoid having to think about the loathsome act. Alternatively, some have suggested that the usage was popularized by the prominent American jurist Ruth Bader-Ginsburg who, apparently, lisps. From the 1970s onward Ms. Bader-Ginsburg was involved in many sex discrimination cases and, not wishing to expose her speech impediment to ridicule, always called it gender discrimination. Such was her influence on the feminist movement that the term gender discrimination was adopted uncritically, or so some have said. We were tempted to say that there are only two sexes but there are at least three genders. Then we recalled the work of the French biologist René Dubos who determined that there are 16 different sexes – in humans! http://www.takeourword.com/Issue031.html
  16. Fabio
    2004-06-05 03:02 La distinción entre el “sexo” como dato biológico, por una parte, y la correspondiente construcción psicológica, por otra, es una distinción francamente interesante desde el punto de vista académico, pero resulta muy poco funcional desde el momento en que se pretende utilizarla con fines administrativos, como muy bien ha visto María José: yo -y no es broma- pese a mi sexo masculino desearía ser considerado una lesbiana: estoy totalmente a favor de la discriminación positiva siempre y cuando cada individuo pueda elegir el “cupo” en el que desea ser asignado (porque, en caso contrario, estamos cayendo una vez más y con toda brutalidad en ese determinismo biológico que el feminismo dice venir a superar). Dejemos ahora de lado que tal palabra se ha originado en la mera pereza mental (o tal vez en la pura ignorancia) de quienes “tradujeron” la palabra inglesa “gender”. Si se quiere llamar “género” a esta construcción psicológica, la cantidad de casillas que tendrían que tener los formularios oficiales sería prácticamente infinita. Desde luego, no podría limitarse a “varón” / “mujer”, pero tampoco bastaría con incluir “varón homosexual” o “mujer homosexual”, porque dentro de esto caben muchas distinciones (“homosexual pasivo”, “homosexual activo”, “homosexual activo en verano y pasivo en invierno”, “bisexual”..., partidario del sexo eventual y sin compromiso, partidario de la bigamia más estricta….). La asignación de género, además, no podría ser de ninguna manera vitalicia: cuántos se acuestan por la noche heterosexuales y se descubren al día siguiente homosexuales, y viceversa. Lo único razonable, por todo ello, sería eliminar de una vez por todas las anotaciones oficiales sobre el sexo y el género de los ciudadanos… (aunque esto -claro- podría perjudicar seriamente a los intereses de quienes tienen puesta su esperanza en ciertas cuotas). En Grecia, hasta hace muy poco, en el documento de identidad de cada uno constaba su religión, y en Estados Unidos consta la “raza”: a mí no me parecería ningún avance social el que estos datos figurasen en el mío (pero ambos datos serían muy necesarios para aplicar una política de “cupos” coherente). Y aceptemos, por último, que “violencia de género” es la que se da cuando una persona es maltratada precisamente por pertenecer a un determinado “género”. ¿Todos los crímenes en los que el asesino es un hombre y la víctima una mujer son violencia de género (como se empeñan en repetir los médios de comunicación)? ¿Se puede considerar “violencia de género” a, pongamos por caso, un hombre esquizofrénico que mata a su esposa y a su hijo varón? ¿Es distinto el motivo por el que mató a su esposa del que lo llevó a matar a su hijo? Por otra parte, ¿por qué no se considera “violencia de género” la que se ejerce en el otro sentido? ¿No hay mujeres que han asesinado a hombres? ¿Qué tipo de condicionamiento sexista nos lleva a pensar que las mujeres siempre son buenas y los hombres siempre son malos? ¿El servicio militar sólo para varones no es “violencia de género”? ¿La denegación de presunción de inocencia a una persona por el mero hecho de tener un determinado sexo no es “violencia de género”?
  17. aseret
    2004-06-06 01:04 No me parece bien nada de lo que últimamente está sucediendo.Además de atacarnos con sus marcas,con su comida y con sus costumbres que nada tienen que ver con las nuestras,ciertos paises(generalmente de habla inglesa)ahora también nos dejan una palabra que nos sirva para explicar un grave problema en nuesro pais,y que más que ayudarnos a aclararnos al hablar de el,nos hace entrar en tontos debates que al final solo critican a los de una u otra opinion,sin quedar nada claro y sin encontrar una solución,como la de encontrar un nombre a este problema con el que los medios de comunicacion cada vez más nos atacan,pero sin llegar más lejos que a darnos cuenta de que esto es un problema importante, y que con cualquier nombre que reciba para mi será siempre una violencia sexista injustificable.
  18. Juan
    2004-06-21 22:50 Ya ha explicado Carmen por qué “género” no es lo mismo que “sexo” y que no hay ninguna palabra en español válida para designar lo que designa “género”. Quiero añadir que en España existen 9 programas de doctorado y 6 de máster que en su título incluyen la palábra “género”, entendida como categoría social derivada de fierencias sexuales (según el portal universia.net). La nota de la RAE, independientemente de su posible carga ideológica, desprecia toda una serie de disciplinas académicas que se vienen desarrollando en el mundo hispano desde hace más de 20 años. Cualquier alumno de primero de sociología suspendería un examen si no supiera distinguir entre “sexo” y “género”. Me parece que aquí todo el mundo se cree capaz de dar su opinión cuando se trata de un tema propio de la sociología. Es como si nos pusiéramos a discutir si “célula fotovoltaica” o “productos financieros derivados” son términos correctos o no. La comunidad científica que trabaja con ellos los ha asumido así desde hace años y debemos respetarlo. En este caso, la RAE ha tenido muy poco respeto por las ciencias sociales y sacaría un rotundo cero en un examen de primero de sociología.
  19. Marcos
    2004-06-21 22:59 Juan, primero, el simple hecho de que una disciplina utilice un término con una determinada acepción no significa que deba aceltarse y no pueda discutirse su correcta o no elección; segundo, el problema precisamente nace de que “género” se utiliza fuera de su ámbito disciplinar para extenderse a todo uso, de ahí “violencia de género”. Saludos.
  20. Alex Pérez Cano
    2004-07-15 20:20 Son acertados tus comentarios sobre el sintagma violencia de género, sobre todo porque nos permiten combatir el creciente analfabetismo función que permea a las sociedades del nuevo milenio. A próposito de gazapos, la esposa del Gobernador de Tlaxcala, flamante precandidata a Gobernar Tlaxcala, según el diario, el Sol de Tlaxcala, hace unos días expresó sobre una ley, a la que catalogó, como , “antidiscriminatoria”, Pero, bueno, ese lenguaje cantinflesco, propicio para contener altas dosis de manipulación, es el resultado de varios factores, entre ellos, las reformas al currículo del bachillerato, por lo menos en México, donde la “ilustre” tecnocracia, excluyó, a finales de la década de los 90s, la materia de etimologías grecolatinas del español. Independientemente del uso burdo del lenguaje que cotidianamente escuchamos por la televisión. Con Adal Ramones, Brozo, la Verónica Castro y su “enchufame”(disculpen el empleo de un artículo para una persona), el “gran hermano”(a todo objeto, persona, le denomina “guey) y el Presidente Fox, pronto, editaremos un nuevo diccionario. El problema lo tenemos los maestros con nuestros alumnos, al menos, no encuentro palabras para explicarles conceptos trascendentes, cuando varios de ellos, abrevan sólo monosilabos.
  21. Alex Pérez Cano
    2004-07-15 20:25 El hecho de que maestrias y doctorados incluyan en sus programas académicos el termino género, no implica que den uso correcto del lenguaje. En la mayoria de diarios o publicaciones, en el ámbito de empleos, solicitan, muy a menudo, personal de ambos sexos. Y no por ello, es correcto. En esa tesitura encontarmos “medio ambiente”, se ha aceptado, pero realmenente es redundante.
  22. Fabio
    2004-07-17 15:51 ¿Cúando se originó el uso de “gender” en inglés con el valor de “sexo”? Se originó como eufemismo en la pudibunda Época Victoriana: a aquellos castos oídos les resultaba intolerable la palabra “sex”, incluso en un impreso oficial. Parece una ironía del destino que el actual éxito de este término provenga en última instancia de una serie de corrientes feministas norteamericanas que se caracterizan, precisamente, por su inmenso puritanismo. Hace muy poco, por cierto, pude escuchar en un documental el término “género” aplicado a los delfines: es obvio que la palabra “género” se está utilizando sin más como sinónima de “sexo”, y que, precisamente, una ley como la que ahora se pretende imponer (la ley de “violencia de género”) parte de considerar efectivamente como sinónimos el “sexo” y el “género” (porque, repito, cada ciudadano va a quedar asignado desde su nacimiento a un “género”, igual que ahora lo está a un “sexo”, quiéralo o no). El hecho de que existan varios programas universitarios cuyo nombre oficial incluya el término “género” en esta acepción espuria sólo prueba el nivel de ignorancia alcanzado por nuestro profesorado universitario, y, muy especialmente, lo fácil que es que alguien francamente ignorante pueda convertirse en profesor universitario si se sabe aprovechar de los vientos de una determinada moda social. También en las universidades españolas, y desde hace muchísimo tiempo, los profesores de gramática nos pasamos la vida repitiendo que no se puede identificar “sexo” con “género” (un problema este que no tienen en inglés, porque su lengua no tiene “género”). Comprendo que cada ciencia tiene derecho a crear su propio vocabulario, pero también creo que es bueno respetar un poco el vocabulario creado previamente por otras ciencias, especialmente en cuestiones que se proyectan ampliamente fuera estos grupos de especialistas: esa distinción entre “sexo” y “género” que hacemos los gramáticos no sólo se explica a alumnos universitarios, sino que se explica (o debería explicarse) a los alumnos de enseñanza elemental.

Librería LdN


LdN en Twiter

Publicidad

Publicidad

Libro de Notas no se responsabiliza de las opiniones vertidas por sus colaboradores.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Desarrollado con TextPattern | Suscripción XML: RSS - Atom | ISSN: 1699-8766
Diseño: Óscar Villán || Programación: Juanjo Navarro
Otros proyectos de LdN: Pequeño LdN || Artes poéticas || Retórica || Librería
Aviso legal