Francisco Serradilla es poeta y doctor en Informática. Su línea principal de investigación se refiere al desarrollo de Softbots (Robots Software) y Agentes Inteligentes en Internet. Ha colaborado abundamentemente con Almacén como articulista. Computación creativa y otros sueños se publicará los 25 de cada mes.
Nuestros cerebros son como líquidos que se van congelando con la edad. Al principio el movimiento es fácil. Cada molécula puede colocarse en cualquier lugar. El aprendizaje es, por tanto, casi inevitable. Cuando el cerebro se ha congelado ya, somos expertos, hacemos muy bien unas pocas cosas. Pero como dijo Frank Lloyd Wright, “un experto es un hombre que ha dejado de pensar: sabe”. Así que nos acostumbramos a no pensar, y no pensar implica no aprender. Con la edad, cuesta mucho “mover” nuestro cerebro a nuevas configuraciones.
Como docente en Ingeniería Informática me encuentro cada día con el hecho de tener que aprender cosas nuevas, y soy consciente de ese muro de desgana que va creciendo con la edad. Y me rebelo.
Ante la necesidad de reaprender, las personas tenemos –independientemente de que el muro que supone ésto sea más alto para unos que para otros– asumimos dos posibles estrategias: la vergüenza y el atrincheramiento.
La vergüenza nos impulsa, a pesar de la pereza, a reciclarnos. Es la vergüenza a no ser buenos profesionales, a que nuestros estudiantes terminen sabiendo más que nosotros, a acabar siendo una pieza de museo. Y el atrincheramiento nos impulsa a buscar excusas para no aprender: mis conocimientos (obsoletos) son importantísimos y siguen vigentes, son fundamentales desde el punto de vista educativo, a mí me contrataron para hacer esto y no tengo por qué hacer aquello, etc.
No hace falta que explique cuál es el más conveniente para la sociedad, ¿verdad? El problema es que el atrincheramiento es una postura sólida y que en muchos casos se automantiene, amparada además por la condición de funcionario. Por ejemplo, en las universidades se lucha hasta la muerte (casi literal) por mantener en los planes de estudio asignaturas que han perdido su razón de ser pero que son de lo que determinado profesor “sabe”. Naturalmente eso en las facultades de Historia, o de Filosofía, no lastra especialmente al sistema. Seguramente en Ciencia más, pero en realidad tampoco demasiado: ¿cuánto ha cambiado en los últimos treinta años lo que un estudiante de Ciencias Físicas tiene que aprender?
Pero en Ingeniería Informática, los conocimientos de hace treinta años son lo que yo denominaría paleoinformática. Muy bonitos como campo histórico de estudio, pero casi absolutamente inútiles en su mayor parte. Lamentablemente, la paleoinformática se impone con frecuencia en el entorno democrático de la universidad, siempre que entre el profesorado predomine el atrincheramiento a la vergüenza.
Nuestros dirigentes, que entienden la Universidad como un todo, promulgan leyes que miden por el mismo rasero a las Facultades de Física que a las de Ingeniería, y esto provoca algunos sinsentidos. Por ejemplo, según los últimos Reales Decretos, los títulos se envían a la ANECA, donde son evaluados, y para modificar cualquier cosa, como añadir una asignatura o cambiar una competencia, deben volver a reevaluarse. ¡Pero en una titulación de informática debería haber cambios todos los años!
En la década de 1990 dediqué bastante tiempo a aprender un lenguaje de programación enormemente curioso llamado RPL (Reverse Polish Lisp)) que servía para programar las calculadoras científicas de gama alta de HP. Era un lenguaje peculiar, muy divertido, con el que, entre otras cosas, estimé las probabilidades de cualquier posible jugada de Mus, lo que realmente no me hizo jugar mejor, creo. Los abanderados del atrincheramiento dirán que algo cambió en mi cerebro que lo hizo diferente, que comprendió nuevas cosas, que ahora es capaz de adoptar nuevos puntos de vista. Seguramente algo de razón tienen, pero ¿justificaría eso que una supuesta asignatura de programación en RPL siguiera impartiéndose en la actualidad?
Hace muchos años que la calculadora yace abandonada en algún cajón, desplazada por las PDA, primero, por los móviles programables en J2ME, después, y por iPhone y Android en la actualidad.
Creo que todos los ingenieros hemos sido en la infancia grandes aficionados a las construcciones de Lego o similares. De hecho, la ingeniería funciona así, uno apila bloques para dar forma a la solución a un problema. Para mí, uno de los síntomas del atrincheramiento de un docente es la afirmación de que los conocimientos que imparte son fundamentales para “formar el cerebro”, independientemente de la importancia de estos bloques constructivos para el diseño de soluciones.
Pero hay más síntomas. Otro muy típico es denostar una tecnología sin haberla usado, pueden verlo casi a diario en muchos usuarios de Windows que jamás han tocado otro sistema operativo, diciendo: “linux es dificilísimo” o “los Apple son carísimos y tienen muy poco software”.
“No aprender” es una tendencia psicológica muy fuerte, y a cualquiera nos puede seducir. Hay que estar en guardia. Vigilar los síntomas. Y consolarse con que el tiempo dedicado a una tecnología obsoleta debió servir, al menos, para cambiar algo en nuestro cerebro, sin caer en la trampa de defender que hay que seguir enseñando eso. Seguro que hay tecnologías más modernas que cambiarán el cerebro igual o mejor que las antiguas. Y encima, al menos durante un tiempo, serán útiles.
La ciencia es constructiva, de modo que una vez se aprende algo, suele servir para siempre. La tecnología, en cambio, no lo es. Por eso es fascinante. Hay que vivir con ello.
2009-05-25 11:48
Me ha encantado el artículo, de hecho pone por escrito algunos de los argumentos que yo mismo he usado alguna vez en una discusión.
El punto de vista expuesto es el de un docente del campo de la informática, pero aunque no lo parezca, la realidad es sorprendentemente similar en otros campos de estudio. Concretamente, yo soy estudiante de humanidades (y aficionado a la tecnología y la ciencia en los ratos libres) y me encuentro a diario con el problema del atrincheramiento en el profesorado. Es un error clásico el pensar que en las letras el conocimiento no cambia, quizás porque ese es el aspecto que hemos dado durante siglos, pero la realidad es que la Historia está en constante revisión y cada nueva investigación supone un nuevo punto de vista que sería necesario incluir a la hora de enseñar. El caso más exagerado es el de la prehistoria, en el que un nuevo descubrimiento cambia por completo el esquema.
Evidentemente hay profesores y profesoras que sí se mantienen actualizados, pero otros siguen explicando el mismo temario que cuando empezaron a dar clase (allá por la Edad Media).
Otra parte que me llama la atención al aplicarla al caso de las letras es el manido argumento de que algo es necesario para poder “abrir la mente” y ser más receptivo a nuevas ideas. Esto es algo que en ningún momento niego, pero me hago la misma pregunta llevándola a mi campo: ¿Justifica eso que una asignatura de características similares siga impartiéndose en la actualidad?
Pues al parecer sí que lo hace, solo hay que ver los planes de secundaria en los que se sigue impartiendo filosofía, y es incluso menos útil que el lenguaje RPL.
2009-05-25 12:02
Lo siento pero no estoy de acuerdo.
Me parece un gran error confundir los estudios de una ingeniería con estudiar tecnologías concretas, que como bien dices cambian día a día.
Lo que a mí me han enseñado en la facultad es, a parte de muchísimas prácticas en muy diferentes tecnologías (gran parte desarrolladas en GNU/Linux), es la teoría que sustenta todas esas tecnologías y sin la cual no creo que nadie pueda considerarse ingeniero.
¿De qué me sirve aprenderme una novísima tecnología, que en el plazo de un mes está obsoleta, si no conozco el funcionamiento interno en que se basan?¿cómo voy yo, como ingeniero, a participar de la creación de esas nuevas tecnologías si no conozco su fundamento?
Creo que cometes el error común de confundir al ingeniero con el técnico.
Uno de los graves problemas que tiene en la actualidad la Ingeniería Informática es la de que sus detractores afirman que no es necesaria, que para aprender una tecnología concreta no hace falta una ingeniería.
El ingeniero informático es el que debe poseer esos conocimientos teóricos, que son duros de conseguir y nadie quiere, porque es quien debe conocer los fundamentos de la ciencia de la computación, en la que se basan todas las tecnologías informáticas.
Si propones que el contenido de la carrera cambie cada año con la aparición de nuevas tecnologías, creo que se pierde el motivo que tiene de ser una ingeniería.
Otra cosa es como bien dices que haya profesores que no quieran reciclarse y seguir dando el mismo temario. Cierto es que deben adaptarse con el tiempo.
Pero sin la base científica, teórica y matemática que tiene la carrera, sencillamente no hay ingeniería.
Dentro de la carrera y sin ser la parte principal, pero sí muy importante, te enseñan a programar.
Lo mismo da que aprenda a programar con un determinado lenguaje, pseudo-código o plataforma, los conceptos son los mismos.
Luego, cuando terminas, te puedes especializar en determinadas tecnologías, las más actuales. Hay másteres, cursos, libros y sobretodo el trabajo día a día.
Pero sin la base teórica de los fundamentos de la computación, matemáticos, físicos, electrónicos, no se es ingeniero, se es técnico.
2009-05-25 12:25
Buen articulo.
Estoy totalmente de acuerdo con OnLine. Soy ingeniero en informatica y existen asignaturas que sobran y que deberian de cambiarse por otras. Pero siempre con esa base teorica como dice OnLine.
2009-05-25 12:42
Para OnLine:
El dilema no es si hay que estudiar Java o Pascal,
los lenguajes nuevos tienen a implicar paradigmas nuevos.
¿Debe el ingeniero que aprendió programación estructurada aprender
programación orientada a objetos?
Si alguien ha estudiado Informática hace ¿8 o 10 años?
según los temarios que sufriera/disfrutase, es posible que
no sepa ni lo que es un patrón de diseño.
Puede que el ingeniero no deba elegir el motor de acceso a datos,
pero debe conocer la necesidad y beneficios de una capa DAO
o un motor MVC.
Debemos reconocer que “nuestra ciencia”
en los últimos años ha cambiado
y lo seguirá haciendo.
¿No tiene más sentido que un recién titulado no necesite un curso de CCC?
2009-05-25 13:05
Claro que el “quid” de la cuestión está en la conclusión: “La ciencia es constructiva, de modo que una vez se aprende algo, suele servir para siempre. La tecnología, en cambio, no lo es.”
Hay una trampa en la tecnología, su evolución es fascinante, pero este mismo evolución vivido en tiempo real es superficial.
Creo que lo que tenemos que reaprender es como seleccionar lo que aprendemos.
El labor de un educador debe estar enfocado así, porque lo que es importante para el profesor probablamente no tenga ninguna relevancia en la vida del alumno. Pero es sumamente importante que el alumno sabe “buscar” lo que es y va a ser importante para el o ella mismo.
La tecnología es útil en lo superficiál y es importante que no dejamos que nuestra realidad tecnologica impide ver otras realidades más esenciales.
2009-05-25 13:19
Hola Paco-jaime
Interesante artículo, y muy cierto. Interesante símil el del cerebro como un líquido que va cristalizando (o congelándose).
Qué voy a decir yo, que me dedico a la música, actividad en la que las escuelas oficiales se siguen llamando CONSERVATORIOS. A ver si algún día alguien se decide a separar, en música, la enseñanza (que ha de estar constantemente actualizándose) de la conservación (que ha de mantener a buen recaudo el legado cultural)
Sólo una pequeña objeción: Cuando un alumno nos supere, creo que no se ha de sentir vergüenza, sino felicidad. Aunque estoy convencido de que cuando lo has dicho, te referias más a la vergüenza de estar atrincherado frente a una mente joven y creativa, que a la vergüenza propia de un ego demasiado cultivado.
En cualquier caso, si se está de accuerdo con la esencia de algo, y no con la forma al cien por cien (lo digo por algún comentario que ha aparecido por ahí), se pueden hacer puntualizaciones, pero no creo necesario hacer de tu respuesta un discurso sobre la forma, sobre si lo técnico o lo “ingenieril”, o sobre el significado de la vergüenza.
2009-05-25 14:03
Opino como online, siempre hay que estar a la ultima pero como Ingenieria que es la Informatica no podemos cambiar el temario cada 2 por tres, hay que CONOCES los difierentes tipos de lenguajes pero no puedes dedicarte a una tecnologia concreta. El Ingeniero no se dedica a eso.
Como pregunta: ¿Deberian aprender los Ingenieros Industriales de forma concreta a diseñar(por ejemplo) motores para vehiculos hibridos? Dado que es algo que esta de actualidad quizas deberian quitarles alguna asignatura de base para enseñarles esto, y cuando esto este obsoleto se le enseña otra cosa a la orden del dia…
Asi te conviertes en un estudiante de diferentes cursillos de tecnologias concretras. Eso NO es una Ingenieria.
2009-05-25 14:29
Jaime, yo creo que cuando dices: “Cuando un alumno nos supere, creo que no se ha de sentir vergüenza, sino felicidad”, te refieres a cuando ha aprendido y logra superar lo aprendido, yo creo que el artículo se refiere a vergüenza porque deberías haberte reciclado y deberías saber eso que sabe el alumno.
Y creo que los estudiante o ingenieros no habéis captado bien la esencia del asunto, no se trata de que no se den las bases teóricas, se trata de que no se sigan dando algunos cursillos de CCC que ya no se dan ni ahí.
Paco, yo no estoy de acuerdo con que la filosofía no sea útil, de hecho debería impartirse en todas las carreras de ciencias, es la base de la ciencia, muchas de las ideas científicas surgen de ahí y es sorprendente cómo a algunos argumentos de científicos actuales se les nota que no tienen ni idea de las ideas filosóficas que nos han precedido. Lo que estoy de acuerdo es que no es secundaria el momento para aprenderla, hay que tener mucha más preparación para enfrentarte a ella.
2009-05-25 15:25
Estoy totalmente de acuerdo con Online. Es un error confundir la ingeniería y los conocimientos profundos y teóricos que ésta conlleva, con la simple adaptación a nuevas tecnologías y nuevas “modas” de la informática (sí,las hay, y es una pena que ahora no tenga el enlace a un divertido artículo en el que se afirmaba que, junto con la ropa, la informática era la cosa más afectada por las modas que existía).
Personalmente, creo que es importante que los chavales aprendan qué diferencia hay, por ejemplo, entre un lenguaje imperativo, uno lógico y uno funcional, por mucho que luego jamás programen una linea en PROLOG o LISP. Es un conocimiento teórico que el verdadero ingeniero debe tener.
Por supuesto, esto no significa que debamos estar continuamente aprendiendo las novedades en las áreas en las que nos movemos, pero eso, como dice OnLine, es trabajo del técnico (y el ingeniero en parte también lo es), y no pertenece estrictamente a la universidad. En la universidad se puede dar una parte de la técnica (especialmente en los últimos cursos), para que los ingenieros no salgan sin tener ni chorra idea, pero la función de la universidad no es que todos salgamos de ellas sabiendo las últimas novedades tecnológicas. De eso debe encargarse uno mismo más tarde. Así lo hice yo mismo, y así estoy seguro que lo han hecho mis demás compañeros de carrera, de todas las generaciones.
2009-05-25 15:52
Estoy en esto de la informática desde…1980 (y antes!) asi que he visto cosas. Y básicamente lo más importante es como han cambiado las OTRAS ciencias !! asi que no nos creamos tan diferentes.
Ni la física ni la medicina de hoy se parecen a la de hace treintaños…
Sin contar que un paradigma en un campo del saber puede revolucionar a otros de manera directa o indirecta.
Es el SABER que evoluciona, asi en mayuscula. No solo la computacion.
2009-05-25 16:04
Existe una enorme tendencia a no separar lo tecnico de lo que es la ingenieria. Un simil que todos entenderan:
Un ingeniero en electronica, usa las mismas metodologias, sintensis y analisis (entre otros), independientemente de si usa transistores o valvulas de vacio. Lo primero es inherente a la ingenieria, lo segundo a la tecnologia.
Pues con la ingenieria en informatica es exactamente igual: las metodologias, sintesis y analisis (entre otros) son genericas para la resolucion del problema y adaptadas si es necesario, para el paradigma en el que nos encontremos. El lenguaje no es mas que mera tecnologia, que podra o no podra cambiar con el tiempo, pero el metodo y forma de abordar el problema permanecera casi invariable…
¿Que para ser mejor ingeniero, es menester estar al dia de lo que ocurre? Claro, al igual que el resto de profesiones. No confundamos ingenieria y metodo, con tecnica y herramientas.
Es tan simple que el que no lo entiende es porque no quiere.
Online tiene razon.
2009-05-25 16:18
A #2, #7 y #9, y en línea con lo que ya ha dicho #4.
No se trata de aprender la última moda. No estamos hablando de nuevos lenguajes o nuevas herramientas, sino de nuevos paradigmas, de nuevas teorías que hace 5 o 10 años no existían o no se estudiaban.
De seguirse dando Pascal, por poner un ejemplo, no podrían explicarse hilos, ni excepciones, ni polimorfismo, ni paso de mensajes, ni patrones de diseño, ni sobrecarga, ni el uso de la herencia, vamos, casi nada de la TEORÍA que hay tras la programación actual.
Pongo otro ejemplo: el campo de la Information Retrieval nació en los años 50 del siglo XX, pero en las titulaciones de Informática no se estudiaba hasta hace poco, ¿por qué? Porque este campo teórico se inventó para trabajar con grandes volúmenes de información (no de datos, ojo) en las organizaciones, y hasta la creación y la difusión de la Web no se usaba en Informática, ya que las soluciones pasaban por convertir la información a bases de datos.
Sin embargo la IR es la teoría que hay detrás de los buscadores web, los sistemas de recomendación y las redes sociales. Habrá que explicarlo en la universidad, ¿no? De lo contrario corremos el riesgo de que se contruyan motores de búsqueda haciendo un select a una base de datos. No es broma, ¡he visto buscadores que hacían esto!
He oído muchas veces ese argumento de “no hay que enseñar las tecnologías” a profesores que defendían seguir dando Pascal, porque esos profesores no eran conscientes de que el problema no era Pascal, sino las nuevas teorías que con Pascal sencillamente no se podían ni plantear.
Sin embargo, sí estoy de acuerdo con que no se trate de enseñar la última moda pasajera del mercado, sino aquellas cosas que significan nuevos puntos de vista enriquecedores, nuevos modos de diseñar o nuevas teorías que respondan a necesidades actuales, y no a necesidades de la informática de los 80.
Negarse a esto con sentencias como “Lo mismo da que aprenda a programar con un determinado lenguaje, pseudo-código o plataforma, los conceptos son los mismos.”, es atrincheramiento, ya que la premisa es falsa: los conceptos NO son los mismos.
Y por cierto, un Ingeniero Industrial debería conocer los principios de funcionamiento de un vehículo híbrido, ¿por qué no? ¿Nos deberíamos haber quedado en la máquina de vapor?
2009-05-25 16:22
Siempre, en una ingeniería, se deben de aprender paradigmas y aplicarlo a ejemplos, pero centrándose en el paradigma y no en el ejemplo (o tecnología) para hacerlo.
Un ejemplo son los patrones de diseño, son paradigmas y formas que se han visto como útiles en el diseño y análisis de problemas que ya son títpicos… Aún así se debe saber como afrontar los problemas, para no caer en “convertir en clavos todos los problemas, porque sabemos usar un martillo”… Eso es lo más importante, no aplicarlo, sino saber muy bien el llegar al punto en el que dedicir con seguridad qué usar.
Pero cierto es que avanzan también los paradigmas teóricos, muchíiisimo, no es lo mismo pensar en procesadores, que en aplicaciones de usuario, que en sistemas operativos de hace 15 años que de ahora, han salido formas diferentes de afrontar problemas y está bien adecuar los temarios. Pero hay que saber ¿Por qué? hacer las cosas y no ¿Cómo?… esa para mi es la diferencia
2009-05-25 17:15
#12 es alguien distinto (que esto de llamarse Paco es lo más cercano al anonimato), yo soy el que posteó en primer lugar.
María José, es cierto que la filosofía es fundamental como base de las ciencias. Pero en mi opinión debería haber en todas las carreras una asignatura dedicada a la filosofía de la ciencia y su aplicación concreta en esa materia.
El problema es cuando estudiamos filosofía general ya que la concepción platónica o aristotélica del mundo es un sin sentido en el mundo actual. Y si encima se hace en secundaria apaga y vámonos.
La poca filosofía que deberíamos dar debería estar relacionada con las materias a estudiar, ya que si no se convierte en un comecocos como ha sido hasta hace realmente poco.
2009-05-25 18:41
A #14: El Paco del #12 soy yo, el autor del artículo. Por cierto Paco (#1) interesante tu comentario y tu blog. Tienes toda la razón con lo de las lavadoras... Eso se llama usabilidad, otra cosa que habría que estudiar en los títulos de Informática, ya que actualmente es la clave de que un producto sobreviva o no en el mercado. Pero claro, hay que seguir estudiando física…
2009-05-25 19:27
..opino que mucho lenguaje,código informatico, etc viene lastrado por el hecho de que entra a formar parte de un metasistema que funciona con las leyes de la oferta y la demanda,a saber.el mercado, o bien el control politico-policial,pelin más grosero.Casi inncoscientemente se programa lenguaje con ese troquel, de ahi la rápida caducidad de lenguaje y programas .La destrucción creativa que llaman,pero a niver de ciberaprenduzaje ,siempre tienes que esatr aprendiendo “cosas” nuevas, y si no utilizas las presentes durante dos semanas se te olvida.Es La volatilidad de la neo-inteligencia,que por estar totalmente falta de ética con mi tiempo(costoso aprendizaje-rápido olvido), me hace sospechar.Me puedo imaginar que la trinidad Filosofia-ciencia-paradigmas como una pesado titán exigiendo rango a la tecnología,ese no es el caso..vivimos la entrada a la era atómica de horizontalidad pura,amablemente
.Aunque no es computable, la llave es la ética,la técnica moral,sin moralinas ni espectadores…parafraseando a Sagan, la máquina es el medio que usa el hombre para conocerse a si mismo
2009-05-25 20:18
Pues yo no entiendo nada, será que soy de derecho.
2009-06-01 01:38
Efectivamente los terrícolas cada vez demostráis más tener poco seso, ese seso que precisa un anticongelante continuamente.
Está sobradamente demostrado que en ciertos centros de estudios universitarios se siguen impartiendo tecnologías arcaicas que no tienen ningún sentido ni utilidad actualmente de cara al ámbito profesional.
Claro que el concepto teórico es no sólo importante sino también necesario aprenderlo, pero nunca debe olvidarse que se trata de una cuestión de formación y no se debe dejar de lado el estado actual del arte.
Porque el arte también precisa de la tecnología que lo sustenta, de los medios físicos con los que se crea y el desarrollo del software es una materia en constante evolución.
Ahora mismo están enseñando a los próximos ingenieros informáticos lo que sería como enseñar a un arquitecto actual cómo hacer casas con adobe.
Pero seguid así, mis queridos terrícolas. Me encanta ver cómo os autodestruís.
2009-06-03 15:12
Yo también estoy de acuerdo con OnLine.
Recuerdo las clases sobre “filosofía” en Tecnología de los Computadores, donde divagábamos y debatíamos, en temas y aspectos relacionados con la Ingeniería en Informática.
Uno de los debates era sobre el concepto de “Tecnología” y “Técnicas”, y es que estamos tan acostumbrados a abusar del lenguaje que ya no nos damos cuenta…. cada vez aparecen más y más técnicas, pero la tecnología ha cambiado poco en un montón de años, es que no tenemos por debajo el modelo de Von Neumann? Hemos dejado de usar Silicio? en fin son tantas cosas…. a cualquier cosa hoy la llamamos tecnología X, pero no es más que una extensión o modificación e algo.
En fin, yo siempre he pensado lo mismo un Libro de Word 2002 dura menos que un libro sobre Ingeniería del Software o de Teoría de Autómatas y Lenguajes Formales.
Se ve que estoy nostálgico…
2009-06-04 02:08
Hombre, hablando de Ingeniería del Software, recuerdo que en la carrera me dieron clase de “metodología Warnier”. Contado en pocas palabras, esta metodología permitía convertir, en una serie de pasos, un programa no estructurado (hecho con gotos, vamos) en un programa estructurado. Naturalmente mi generación no sólo programaba de modo estructurado (de hecho los lenguajes de la época no permitían ya el goto) sino que además eso debió ser por el 89, cuando ya había aparecido la programación orientada a objetos.
No sé si me explico. Hay cosas, como dice José Velasco, que van más rapidas que otras, pero quien siga trabajando con gotos, o está en alguna universidad perdida, o trabaja para la banca.
2009-06-19 19:41
Hola a todos/as! En primer lugar he de decir que quizas mi lenguaje no es tan fluido ni tecnico como el vuestro aunque personas inteligentes como vosotros captareis la esencia de mi comentario. En estos momento soy aprendiz de albañileria en una escuela taller, estoy orgulloso de poder adquirir una cantidad ingente de conocimientos sobre el oficio. Debeis de saber que en albañileria, hay diferentes ramas, es decir, existe la tabiqueria, el lúcido, el encofrado, alicatado… Anteriormente un albañil, no necesariamente tenia que saber de todas las ramas, es decir, perfectamente podia ser tabiquero TODA SU VIDA. Nos encontramos ante personas sexagenarias (seguramente algunos de vuestros abuelos jeje), que son auténticos maestros en su labor. ¿No creeis que en algún momento de su vida han enfocado el desconocimiento de algunas ramas de su oficio buscando una felicidad en la maestria de la rama a la que pertenecian? Como ya sabeis, ha estallado la burbuja económica en el sector immobiliario motivado por los tiburones del negocio debido al avance galopante de la construcción. ¿que causas han llevado a esta situación? analizando a grandes rasgos las caracterítica del avance galopante… ¿como es posible que en un oficio tan duro y laborioso se haya sido capaz de avanzar fructiferamente? He aqui el talón de aquiles, la cooperación entre maetros a creado palacios de ensueño, ha mejorado las técnicas del oficio, y por supuesto se ha introducido la tecnologia, nuestra gran aliada. Claro que sí muchos alumnos han superado a sus maestros. Ahora bien definamos correctamente el término maestro: (del lat. magister, -tri), en sentido general, es una persona a la que se le reconoce una habilidad extraordinaria en una determinada área del saber, con capacidad de enseñar y compartir sus conocimientos con otras personas, denominadas discípulos o aprendices. ¿A que se refiere a los conocimientos técnicos? No hay que olvidar que todavia no sabemos la finalidad del ser humano aqui en la tierra, por lo tanto no podemos excluir la experiencia vital en la enseñanza, cada “maestro” debe conocerse muy bien a si mismo, para poder conocer a sus alumnos y saber aquello que necesitan, y con ello debe de intentar adaptar esas experiencias vitales en su docencia, para que no se llegue al punto en el que se sienta superado o mejor dicho indignado por su alumno debido a su “atrincheramiento”.
¿Que quiero decir con todo esto? que cada persona debe de buscar una valia frente a sus necesidades para poder llegar a ser un maestro en su labor, compartir sus conocimientos con sus alumnos “futuros maetros”, aportar un beneficio a todos los ambitos posibles de la sociedad y con ello encontrar la felicidad.
Haciendo referencia al artículo “Nuestros cerebros son como líquidos que se van congelando con la edad”.Todo esto supone un gran estallido de placer en la esponja que llevamos escondida en el interior de nuestro craneo, una masa que todavia está por descubrir, que tiene misterios y capacidades que nos dejaran boquiabiertos y seguro que la tecnología, nuestra gran aliada, realizará su gran papel.
La vida está continuamente cambiado, nada es estático y debemos de adaptarnos, eso no quiere decir que debamos de olvidar nuestros orígenes, también hay que adaptarlos, aunque no tengan tanto protagonismo como el presente, pero un presente sin un pasado no seria presente, y sin este no habria futuro.
Espero haber dado otro punto de vista que sirva para la reflexión, ya que el articulo, y los comentarios si que lo han conseguido en mí (Retroalimentación y Cooperación). Un saludo