Carlos Taibo,
Dirimir las miserias del mundo: “¿alguien piensa en serio que son nuestros empresarios quienes van a asumir el protagonismo de un programa redentor llamado a instaurar una relación justa y equilibrada entre las orillas septentrional y meridional del Mediterráneo? Más aún: ¿alguien cree en serio que el problema de fondo se encara de manera suficiente de la mano de un puñado de parches que permitan conferirle una marginal vocación solidaria a las transacciones comerciales?
Y es que el problema mayor de la, por lo demás, respetabilísima propuesta de Rodríguez Zapatero —como el problema mayor de muchas de las iniciativas que han cobrado cuerpo en el seno de Naciones Unidas— estriba en que quiere actuar sobre lo cultural y lo civilizatorio, por un lado, sin prestar oídos a lo que ocurre en el mundo de lo económico y lo militar, por el otro. Y no nos engañemos: es en este último en donde se dirimen, por desgracia, la mayoría de las miserias del planeta contemporáneo.”
2005-11-28 19:09 ¿Alguien conoce alguna actuación en el plano económico que distinga a nuestro Presidente ZP de su antecesor? Que los amigos empresarios de Aznar y ZP no sean los mismos no cuenta como cambios estructurales.
Sería el colmo, que propusiera en el marco global económico algo distinto a lo que viene haciendo de innovador a nivel nacional, que es nada.
2005-11-28 19:36 ¿O sea, que para ti no hay ninguna diferencia entre el gobierno Aznar y el gobierno ZP? No creo que eso le hiciese mucha gracia a ninguno de los dos. Estando de acuerdo contigo en que, en general y desde un punto de vista lateral, no hay grandes diferencias en su quehacer político (tan sólo pequeños matices que se venden por unos y otros como grandes distancias), creo que al menos ZP sí ha venido a cambiar algunas, pocas, cosas que hacen la vida de algunos más agradable.
2005-11-28 20:33 Me refiero siempre a actuaciones en política económica. Es un continuista.
2005-11-29 11:05 Hombre, si consideramos que Pedro Solbes dirigía la política económica en los últimos tiempos de Felipe González, y que luego se fue a la UE, desde donde seguía interviniendo, y ahora ha vuelto, podríamos decir que la política económica en España no ha cambiado en 13 ó 14 años.