Se ha escrito mucho sobre las causas de la intensidad del huracán: el calentamiento global, el uso indiscriminado de combustibles fósiles. Dudo que se haga nada al respecto, sobre todo teniendo en cuenta que se tardará décadas en revertir el proceso, o por lo menos lo que el proceso tiene de intervención humana. Como ejemplo de este tipo de artículos está el de Víctor M. Toledo y Benjamín Ortiz-Espejel: Katrina y la otra guerra mundial. De lo que todavía no se ha empezado a escribir en la prensa de lengua española, y en la de lengua inglesa apenas hay un par de artículos como éste, es de los daños ecológicos que vienen como consecuencia del huracán, y sobre todo de las inundaciones y de la falta de previsión que ha sido su causa principal. Nueva Orleans, hoy por hoy, es inhabitable. Los vertidos tóxicos de muchísimas fábricas, refinerías y plantas petroquímicas han producido un caldo que costará muchos millones de dólares limpiar, si es que se decide hacerlo. Y eso sin contar todos los pesticidas, gasolinas, y otros productos de uso privado que también se están vertiendo. Y las bacterias que ya lleva el agua. Los efetos se verán de aquí a unos años cuando empiecen a producirse cánceres en los adultos y malformaciones en los recién nacidos. La administración norteamericana ha perdonado muchos impuestos y tasas a la industria petrolera y química, dinero que iba destinado a tareas de limpieza. Ahora que no hay ese dinero, ¿quién va a limpiar lo que queda de Nueva Orleans?
2005-09-10 21:44 Me resulta curioso como dicen muchos que las energías renobables, limpias son más caras.
Si al petróleo le sumamos, el Pestige, ahora esto y demás. Cambiaría el tema.
Y es que pienso que debería ir a esta partida.
2005-09-12 03:48 Ahora que tanto dinero ha ido a parar a la guerra de Irak, ¿quién…?