El copyleft aplicado a los trabajos científicos:
Ciencia de acceso libre: “Cuando un científico realiza un descubrimiento, su manera de darlo a conocer es publicarlo en una revista científica. Éste es el resultado final, no vale con descubrir algo, si no se publica, es como si no se hubiera descubierto. Pero las editoriales científicas son mayoritariamente privadas, y por lo tanto, los derechos de la publicación pasan a ser de la editorial. El asunto es risible, al publicar algo, lo das a conocer, pero pierdes los derechos. Si quieres volver a hablar de tus propios datos, tienes que pedir permiso a la editorial, que puede o no dártelo. Además, la lectura de los artículos necesita de suscripciones bastante caras, que investigadores e instituciones con bajo presupuesto no se pueden permitir. Ésto limita mucho la distribución de los avances científicos.”
2004-06-02 13:32 El problema de hiperinformación que sufrimos es un lastre a la hora de liberalizar los conocimientos científicos: ¿qué cosa es realmente válida en la maraña de artículos que podemos encontrar en la red?, ¿quien los abala? Sin embargo, los más interesados en no abrir estos contenidos a la comunidad mundial es el grupo selecto de editoras privadas que obtienen un gran beneficio y control sobre los avances científicos. Parecía que internet podía dar al traste con este monopolio pero a la vista de lo ocurrido, (sus beneficios han aumentado gracias a las ediciones electrónicas que se venden carísimas y tienen muy bajo coste) parece dificil que las cosas cambien a corto plazo.