Libro de notas

Recomendaciones LdN

Nuevas formas de democracia

Yves Sintomer describe tres novedades en la democracia de los últimos tiempos, todas adscritas a los movimientos y organizaciones de la sociedad civil que cada vez ve con mayor claridad que los partidos y sus políticos profesionales carecen de legitimidad representativa. Una de esas novedades es que “los movimientos pacifistas y contra la globalización neoliberal no están organizados en una estructura única y jerárquica, sino en redes flexibles y bastante descentralizadas. Funcionan con coaliciones evolutivas, grupos de afinidad, decisiones consensuales, prácticas pluralistas. Dejan posibilidades de acción autónoma a los actores que se involucran en la lucha.” Para mí lo más interesante de los movimientos emergentes, y otras complejidades, es que son difíciles de controlar. En cuanto entra un agente controlador, se rompen. Demasiado orden inutiliza una red, que entonces probablemente caerá en el caos o desaparecerá. Lo bueno es que siempre surge otra. Nuevas formas de democracia.
Roger Colom | 04/08/2003 | Artículos | Democracia

Comentarios

  1. David
    2003-08-04 13:37 Bueno el comentario, que ya habíamos leído a Juan Urrutia hace unos meses De todas formas no olvidemos el fondo a favor del fondo: como se veía en un post tuyo antes de ayer los antiglobis no son más que los representantes del proteccionismo comercial que interesa a los campesinos y los empresarios ineficientes europeos temerosos de que en libre competencia les desplacen los países hoy pobres. Por cierto, el más genuino de los antiglobis (traduccción cultural mediante) incluido funcionamiento reticular no es otro que Al Qda. Incluso son la traducción islámica de la base social de los antiglobis de aquí: pequeñaburguesía intelectual rabiosa porque el estado no da para más y haber ido a la universidad no les garantiza un puesto burocrático. “Si el estado no nos da espacio, lo tomaremos por asalto” parecen decir… como sus abuelos fascistas de los años 30 por cierto
  2. Domenico
    2003-08-04 14:14 David no todo es economia, o si, pero hay mas. Tampoco todo es globalizacion, lo que esta claro es que, como se dice en el articulo, la profesionalizacion de los politicos esta dejando a la democracia en mal lugar, no voy ha citar casos concretos por que estan en la mente de todos. Estamos en un momento inmejorable para que surgan nuevos modelos de democracia o de participacion y esto es, en parte, garcias a – culpa de, internet como nueva forma de expresion/comunicacion. Todos somos hormigas, aun estamos recolocandonos en el nuevo hormiguero, pero alguna avanzadilla ya se ha lanzado y ha conseguido, al menos, preocupar, en cuanto este hormiguero se asiente un poco y se organice algo mas, conseguira cosas.
  3. David
    2003-08-04 15:38 Estoy completamente de acuerdo contigo, de hecho la idea en la que estoy estamos trabajando mucho en estos meses es precísamente averiguar qué hay debajo de todo ésto: por qué el mundo tiende a ser más libre, a tener formas más flexibles de propiedad, etc. ¿Es sólo el cambio tecnológico? ¿Es sólo internet? Desde luego no creo que sea el producto sólo de una voluntad ideológica ni de la bondad humana, así que… debe ser algo relacionado con la economía nos decíamos. A lo que vamos llegando en Como una enredadera y no como un árbol es precisamente a un sustrato económico interesante: 1. El componente científico y creativo ha ido aumentando constantemente en el valor de la producción global 2. Las tecnologías de red y de información responden a las necesidades de éste cambio 3. Al aplicar las nuevas tecnologías a una producción cuyo valor depende cada vez más de lo creativo y lo científico, surgen nuevos incentivos que poco a poco, desde los 60/70 van desplazando o cuando menos haciéndose un hueco frente a la tradicional ética calvinista del dinero y el trabajo. 4. El resultado global del proceso anterior es que la misma organización de la producción cambia. Las formas red sustituyen a las formas jerárquicas 5. Pero el cambio de la forma de organizar la produccción unida a nuevos sistemas de incentivos supone un cambio de la forma completa de producción: el resultado es algo que se parece a la república de las letras o a la academia, cosas como las comunidades de software libre. 6. La consecuencia de esta tensión hacia una organización reticular basada en nuevos tipos incentivos es algo muy parecido al mercado de competencia perfecta. Vivimos en una cierta forma de límite que modifica la naturaleza misma de la propiedad: aparece la GPL, el copyleft… 7. La tendencia de fondo (el valor se debe cada vez menos al hecho físico de la producción y cada vez más a lo creativo-científico y tecnológico) tiene todos los visos de perseverar en el futuro, con lo que cabe esperar que la sociedad de dentro de 20 años sea cada vez más reticular (como una enredadera), más centrada en lo creativo, con nuevas formas de propiedad más abiertas y flexibles, con estados más pequeños y fronteras más permeables si no abiertas. El futuro es una sociedad netocrática. O puede serlo.
  4. Domenico
    2003-08-04 16:06 La cuestion es que la mayor tecnificacion, por estraño que parezca, nos ha llevado por el camino contrario, a la mayor humanizacion. La tecnologia, que se suponia, nos esclavizaba mas eficientemente ha revertido en todo lo contrario, internet que se suponia el arma de los informaticos, se ha convertido en el arma de los humanistas, filosofos, artistas de todo genero, personas… Esto ha tenido mucho que ver en las nuevas corrientes, de todo tipo, pero hay tambien, no podria ser de otra forma, ansia de mas, democracia, cultura, informacion, formacion, reparto, mas reparto, algo de conciencia, un revoltijo al fin que no sabemos donde acabara, pero del que yo espero, en cualquier momento, salga un nuevo concepto de SOCIEDAD y que sera el nuevo camino. Mucha parte de culpa esta en el software libre, como señalas y esto es solo el principio, se ha encontrado una nueva forma de hacer negocio con el software sin venderlo estrictamente y cada ambito de la vida-economia debera encontrar su nueva forma. La paradoja de todo esto es que la tecnologia, que siempre habia estado al lado de la industria ahora esta al lado del pensamiento.
  5. David
    2003-08-04 16:21 ¿Y a qué es genial?
  6. Roger
    2003-08-04 17:00 Este es un comentario al margen de lo que decís. O sea que queda dentro, pero fuera. Redes, siempre han existido; la información siempre ha fluido. Ahora, sin embargo, hemos encontrado la forma de construirlas más rápido, hacerlas más eficientes, y con ello, más efectivo el flujo de información. Eso es lo que a mí me maravilla. Lo que nos hace globales en un instante. Pienso en el Camino de Santiago, que era una autopista de la información, con su soporte real, su hardware, que era la carretera en sí, y también con una red que sostenía la viabilidad de ese camino, tanto de hardware (fondas, albergues, soldados para la protección de peregrinos) como de software (mapas, guías, información sobre cómo no perderse en el bosque). Creo que todavía estamos en una época en la que hacen falta analogías entre lo analógico y lo digital. De alguna manera hay que salvar la aprensión de muchos a las nuevas ideas, muchas de las cuales no son tan nuevas, sólo más rápidas. Por cierto, el papel del estado en el Camino era proteger a los peregrinos, no ponerles trabas. Aunque hubiera peajes que pagar (por los puentes y las barcas, etc.).
  7. David
    2003-08-04 19:19 Roger, me gusta mucho tu analogía. El Camino surge inicialmente como una estructura defensiva frente al califato musulmán. Los asturianos no tenían potencia demográfica como para asegurar su defensa e invitan al gran imperio cristiano (los carolingios franceses) a invertir en hardware (contratando al gremio de la Oca, los masones de la época) para que se abra un flujo de gente. Lo civil sustituye a lo militar gracias al mito. Como en Internet. Y quienes lo construyen (masones unos, hackers otros) dejan el rastro de sus valores en la simbología de sus arquitecturas. Simbología que muchas veces es bien práctica y que transforma el futuro a través de las formas de comunicar. Me gusta.
  8. David Iwasaki
    2003-08-04 20:10 Vuelvo al inicio del hilo… Hay dos tesis confusas, o en su defecto malintencionadas, sobre los ‘antiglobis’. Una parte de verdad se conjuga con un diagnóstico radicalmente falaz. – Son “los representantes del proteccionismo comercial que interesa a los campesinos y los empresarios ineficientes…”: representantes involuntarios o representantes paradójicos de tales intereses, en todo caso, cuando una parte importante de ellos (cierto que está Bové por su lado también) defienden los intereses del tercer mundo postulando el ‘comercio con justicia’. Ahí está Lula abogando por el comercio abierto entre la agricultura del sur y los mercados del norte. – “El más genuino de los antiglobis” es Al Qaeda: bueno, eso ya lo dijimos muchos tras el 11-S. Pero la oposición al globalismo neoliberal no equipara un anti- con otro. De tal forma que para comprender con más claridad el fenómeno de ‘otro mundo es posible’ habría que llamarlos alterglobalistas, que es lo que realmente son la mayoría. Antiglobalización es la lucha a muerte, suicida, contra el modo de civilización, que tan bien está encarnada en el terrorismo islamista de inspiración saudí. Nada que ver, desde mi punto de vista, con el enfrentamiento ideológico de los alterglobalistas. Saludos.
  9. Domenico
    2003-08-04 20:53 Las etiquetas hayyyy La globalizacion es un enesimo invento del mundo occidental, en Liberia no saben nada de la globalizacion y se las trae al pairo, solo sufren las consecuencias. la globalizacion es occidental y primermundista la alterglobalizacion la repera. Pero mientras a nosotros nos aprieta el zapato, a ellos les aprieta el cuello.
  10. David
    2003-08-04 22:29 Hola David, Verás sobre los antiglobis: Bové y Lula dicen jústamente lo contrario por motivos obvios que refuerzan mi tesis: Lula tiene un país que sacar adelante y sabe que no lo capitalizará si no consigue acumular capital y tecnología. No lo hará si no son derribadas las barreras comerciales de aquellos mercados en los cuales sus productos pueden ser competitivos: Europa, Australia y zona TLC Bove defiende a los campesinos franceses que viven de la PAC, como los sindicatos americanos ve en el ascenso del tercer mundo al desarrollo un competidor que acabaría con las rentas que ahora perciben y que no percibirían en libre competencia. Lula quiere tirar barreras comerciales = + globalización Bove quiere mantenerlas o inventar nuevas (globalización social, salarios mínimos que hagan no competitivas las exportaciones de los países periféricos, lo que sea) = antiglobalización Pero al igual que Bove en Europa, en el tercer mundo también hay capas que deben su poder al aislamiento de sus países. Al-Qda representa jústamente eso. No es casualidad la estracción social de sus miembros. Por cierto Milosevic representaba eso también en su forma balcánica. Un mundo que avanza a una situación sin fronteras comerciales socava el poder de las élites locales, relativiza los particularismos e inevitablemente tiende a darle una pátina de referentes comunes a la cultura. Cuando el librecambismo llegó a España en el XIX, también temieron los beneficiarios del atraso local, las élites de pueblo, los caciques… e igualmente se produjo un movimiento “antiglobi”: el carlismo. Esto no es esencialmente diferente.
  11. David Iwasaki
    2003-08-05 03:30 Hombre, es innegable la conexión existente entre sustratos ideológicos teóricamente alejados entre sí y coincidentes en la antiglobalización. Pero entonces sí hay que reconocer que lo que llamamos ‘antiglobalización’ también incluye a Lula, que defiende cosas esencialmente diferentes a las que otros cogen y se agarran por mero interés como reacción a la globalización en sí. Quizá todo se trate de adjudicar correctamente las etiquetas, como se decía, de las que yo personalmente desconfío bastante… Saludos.
  12. David
    2003-08-05 12:27 No creo que sean tanto las etiquetas. Its all about the open society and its enemies, y me temo que ese campo cuya estructura de fondo es coincidente y al que podríamos llamar antiglobalización es parte de los enemigos (prácticos y a veces violentos) de la sociedad abierta
  13. Domenico
    2003-08-05 13:03 David no soy un tecnico en la materia, pero lo que yo entiendo por globalizacion, es muy sencillo. La sociedad-economia del primer mundo occidental, marca las reglas del juego que han de seguir los demas. Estar contra eso no es estar contra una sociedad abierta, esas reglas que imponemos a los demas es lo que intenta cerrar el cerco a todos los que no son como nostros. Empezando por la cultura, lo medios de produccion, la forma de gobierno y acabando por su capacidad de reaccion ante las maniobras de los poderosos.
  14. David
    2003-08-05 16:53 La globalización es romper las fronteras arancelarias y de cupos de los paises ricos a lo que fabrican los pobres. (Las de los países pobres ya están en su mayoría rotas desde hace muuuuchos años) La globalización favorece a los pobres económicamente. Y vale, la cultura también se expresa en mercancías. Al romperse las fronteras comerciales entran nuevas culturas. Sip de los países ricos (en general más libres y con culturas más individualistas) en los pobres. Eso hace sufrir a las clases locales de los paises periféricos que sustentan su poder sobre valores por lo general bastante chungos. Así que los caciques locales se rompen las vestiduras contra el colonialismo cultural y la imposición de la cultura malvadísima de occidente. Desengáñate, no vamos a ver más pelis españolas porque nos gustan menos, nadie obliga a la gente a punta de pistola a hacer cola en Fuencarral para ver Hulk en vez de Carmen. ¿Será porque AngLee suele hacer cosas más chulas que Vicente Aranda? Por cierto, las culturas, los idiomas, etc son constructos, instrumentos que han de estar al servicio de las personas. Pertenecen a los individuos no los individuos a las culturas. Y están sometidos a reglas evolutivas desde siempre, de hecho no seguimos hablando ibero ni siquiera latín. Que muera un idioma o una cultura no representa nada peor que lo que representa el que hayamos dejado de comprar jofainas. Un instrumento que ya no sirve. Seguramente eso le esté pasando a muchas culturas ahora, la gente que se supone pertenecía a ellas descubre otras y esas otras les molan más. Bendito sea!!
  15. Domenico
    2003-08-05 18:47 Vale, en cuestion de economia, esta claro, pues he seguido tu discusion sobre la OMC y dices basicamente lo mismo. Ahora bien, la cultura no va a ser lo mismo, por que la cultura no es buena ni mala, como tu bien dices, o es o no es. Pero no creo que la cultura se pueda exportar/importar, comprar/vender a lo mas se puede compartir, pero nunca imponer. Si bien esta claro, que hay muchos paises/personas que mercadean con esto. La cultura de Irak, no es mejor ni peor que la Española, puede tener mas tradicion, menos, a unas personas les puede gustar mas o menos, pero al fin y al cabo eso carece de importancia. La cuestion es que la cultura, como tu muy bien dices, es una evolucion, que tiene que ver con la historia, la religion, la forma de gobierno, la tradicion, la tecnica, la tecnologia, la ciencia, sigo? Si nos fijamos en un punto, como puede ser España y un apartado de la cultura/tradicion, como puede ser la comida, podemos ver que por mucho que sorprenda, en comparacion con U.S.A. nosotros inventamos la comida basura, vulgarmente conocida como tapas y/o pinchos. Sustituir eso por Mc.Donals o Burguer King, (por cierto cada vez que veo la palabra Restaurante, al lado de sus nombres me dan ganas de quemarlos) no es ni sabio, ni prudente, ni sano. Eso no quiere decir que no nos comamos una hamburguesa cuando nos apetezca, pero sustituir lo uno por lo otro es un craso error. Es solo un ejemplo tonto, pero como ese puedes encontrar muchos a lo largo y ancho del mundo, es como si nosotros intentaramos exportar los toros, no se entenderia y no tendria sentido.
  16. David
    2003-08-05 19:02 Bueno de hecho a pesar de lo q decía la propaganda histérica contra los burgers, no se han comido nuestras tradiciones gastronómicas. Sólo han cogido una esquinita, y pequeña, del mercado. A la gente le gustan más los pinchos :) Pero ahora pon cadenas de comida no halel en Ryad. Hasta ahora o comías halel o no comías, lo que te obligaba en cada bocado a pagar a los imanes y a depender de ellos hasta para comer. Ellos si que se sienten amenazados no ya por mcdonalds sino por cualquier cosa q rompa su monopolio sobre el control de la cotidianeidad de las personas. En la mercancía en este caso, como en las pelis o en otros bienes culturales, va la opción, la pluralidad… elementos que son necesarios para la libertad y la independencia de criterio. Es eso lo que molesta a imanes e integristas del mismo modo que los curas vieron en los anticonceptivos un peligro para mantener su control del modelo educativo y familiar. Las mercancías si su consumo es libre traen libertades. Por eso algunos liberales, como The Economist, pensamos que aunque las drogas no nos gusten deberían ser libres entre nosotros ;)
  17. Domenico
    2003-08-05 19:19 Las dorgas es otro producto de la cultura y la tradicion y en exportarlas/importarlas es donde esta el peligro. Drogas hay en todas las culturas desde el principio de los tiempos y su uso es dominado dentro de esas culturas y el problema de personas que hacen un uso abusivo de esas drogras es muy bajo. Claro que hay en china gente enganchada al opio, pero en España hay gente enganchada a los culebrones, lo cual solo quiere decir que hay un porcentaje de la poblacion, que por sus peculiaridades mentales o fisicas, no se, es propenso a depender de algo, sustancia, producto, droga, propaganda, juego… El problema llega cuando una droga se exporta, la falta de tradicion en el uso de dicha droga es lo que proboca que el numero de adictos sea mucho mayor fuera de su entorno natural. Las drogas de diseño son un caso aparte, esas no las sabe manejar nadie, por que no hay ni tradicion ni forma de saber lo que las compone. Cuando un Ingles por poner un ejemplo, lo he visto en el mediterrano muchas veces, llega a España por una temporada larga, empiza bebiendo el mismo JB, por que es mas barato que alli, se da cuenta que lo que beben los españoles es vino y con el tiempo empieza a beberlo y a gustarle, el problema llega poco despues, cuando ve que los españoles con el cafe toman brandi en vez de JB hay empieza a perder los papeles.
  18. Daniel Rodríguez
    2003-08-05 22:12 El problema, Domenico, es que si no existe libertad para el uso de una droga ésta no llega en plenitud y pasa a formar parte de los hábitos culturales de la gente. Se sigue consumiendo (porque por mucho que prohíbas la entrada no puedes impedirla) pero fuera de los círculos sociales estables, en la clandestinidad, allí donde no puede construirse, poco a poco, un hábito de consumo aceptable culturalmente. Ciertamente, el abrir las fronteras a las drogas llevará con casi total seguridad a un periodo de adaptación duro hasta ir logrando, poco a poco, que se integre en la cultura como ha sucedido con drogas como el alcohol o el tabaco. Pero no creo que mucho. La maría, pese a la ilegalidad, ya está bastante instalada. Sin prohibición ya lo estaría del todo.
  19. Víctor R. Ruiz
    2003-08-06 13:04 No tengo nada claro que exista una definición consensuada de antiglobalización, más allá de “anti-reuniones-de-peces-gordos”... Y a estas alturas de la globalización social favorecida por las nuevas tecnologías, preferiría que se acuñara otro término más descriptivo.
  20. Domenico
    2003-08-06 13:56 Ya veo que estas fumao :) Daniel, de que drogas hablamos, de cualquiera, solo de algunas, de las antiguas, de las nuevas, de las sinteticas, de las naturales, de las legales, de las ilegales. El crak, el extasis, la heroina, la cocaina, no tienen tradicion en ningun pais, de quien vamos a aprender a utilizarlas de mis amigos del instituto muertos?

Librería LdN


LdN en Twiter

Publicidad

Publicidad

Libro de Notas no se responsabiliza de las opiniones vertidas por sus colaboradores.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Desarrollado con TextPattern | Suscripción XML: RSS - Atom | ISSN: 1699-8766
Diseño: Óscar Villán || Programación: Juanjo Navarro
Otros proyectos de LdN: Pequeño LdN || Artes poéticas || Retórica || Librería
Aviso legal