Sobre la mitopoiesis o la creación colectiva de mitos, relatos o historias vinculadas estrechamente a una comunidad, gira esta
Entrevista con Wu Ming. Y de cómo mientras los mitos se mantienen en el conocimiento universal, son propulsores de cambio, porque pertenecen a la mitología abierta y nómada, a la multitud de seres vivos, a la diversidad; mientras que “en el momento en que se ha sacado el mito de la mochila para concretarlo y vincularlo a una identidad territorial cerrada ha terminado por producir un estado militarizado, discriminador, belicoso”. Hace tiempo conversaba con un amigo sobre este tema y, sin llegar a una conclusión real, convergíamos en que el problema era precisamente la apropiación del mito, su sustracción de la colectividad para utilizarlo como referente en la cultura de dominación; a este respecto se pronuncia el colectivo Wu Ming: ”¿cómo es posible impedir que los mitos cristalicen, se alienen de la comunidad que los quiere utilizar para contar su lucha por la transformación del mundo volviéndose contra la propia comunidad? Nuestra respuesta —que no puede ser sino una respuesta parcial si queremos evitar el error absolutista del que estamos hablando— es la siguiente: contando historias. Hace falta no parar de contar historias del pasado, del presente o del futuro, que mantengan en movimiento a la comunidad, que le devuelvan continuamente el sentido de la propia existencia”. Qué continúen las historias…