Sostiene Joselu que en las nuevas generaciones se aprecia El deterioro del lenguaje, y que esto repercute en su capacidad para analizar e interpretar el mundo.
«Un lenguaje pobre es reflejo de un pensamiento pobre y, en consecuencia, un pensamiento rico necesita del soporte de un lenguaje alto en calorías expresivas. No es posible expresar la complejidad, la sutileza, la miríada de matices distintos a que lleva la contemplación y la valoración de la realidad mediante un estilo esquemático, simplón y elemental. Observo la calidad de los juicios en mis alumnos de la ESO y de bachillerato proponiéndoles ejercicios de interpretación, y mi impresión es que cada vez es más pobre la realidad con que me encuentro.»
2012-03-22 10:46
¿No es un poco absurdo esperar que la plebe domine el idioma a la perfección? El latín degeneró en las lenguas romances, que luego florecieron. Creo que lo absurdo es esperar que el 100% de la población se dedique a su cultivo, entre los panes y el circo.
2012-03-23 17:11
Aquí os dejos este pensamiento:
En castellano existen los Participios Activos como derivado de los tiempos verbales. El participio activo del verbo atacar es “atacante”; el de salir es “saliente”; el de cantar es “cantante” y el de existir, “existente”. ¿Cuál es el del verbo ser? Es “ente”, que significa “el que tiene entidad”, en definitiva “el que es”. Por ello, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad o ejerce la acción que expresa el verbo, se añade a este la terminación “-nte”.
Así, al que preside, se le llama “presidente”, independientemente del género (masculino o femenino) del que realiza la acción, pero nunca “presidenta”.
De manera análoga, se dice “capilla ardiente”, no “ardienta”; se dice “estudiante”, no “estudianta”; se dice “independiente” y no “independienta”; “paciente”, no “pacienta”; “dirigente”, no dirigenta”; “residente”, no “residenta”.
Y ahora, la pregunta:
¿Nuestros políticos y muchos periodistas (hombres y mujeres, que los hombres que ejercen el periodismo no son “periodistos”), hacen mal uso de la lengua por motivos ideológicos o por ignorancia de la Gramática de la Lengua Española?
Creo que por las dos razones. Es más, creo que la ignorancia les lleva a aplicar patrones ideológicos y la misma aplicación automática de esos patrones ideológicos los hace más ignorantes (a ellos y a sus seguidores).
No me gustan las cadenas de correos electrónicos (suelo eliminarlas) pero, por una vez, les propongo que pasen el mensaje a los amigos y conocidos, en la esperanza de que llegue finalmente a esos ignorantes semovientes (no “ignorantas semovientas”, aunque ocupen carteras ministeriales).
Lamento haber aguado la fiesta a un grupo de hombres que se habían asociado en defensa del género y que habían firmado un manifiesto.
Algunos de los firmantes eran: el dentisto, el poeto, el sindicalisto, el pediatro, el pianisto, el golfisto, el arreglisto, el funambulisto, el proyectisto, el turisto, el contratisto, el paisajisto, el taxisto, el artisto, el periodisto, el taxidermisto, el telefonisto, el masajisto, el gasisto, el trompetisto, el violinisto, el maquinisto, el electricisto, el oculisto, el policío y, sobre todo, ¡el machisto!
2012-03-27 13:15
La perfección y riqueza de nuestro lenguaje, es uno de los fundamentos que nos hace diferentes del resto de los animales.
Un lenguaje rico y amplio, nos asegura una comunicación rica y amplia con el resto de nuestros congéneres.
Un lenguaje pobre y reducido, nos asegura una comunicación pobre y reducida.
Una cosa es la evolución del lenguaje en el tiempo. Inclusión de vocablos nuevos, modificación de reglas varias, etc. Y otra muy diferente su empobrecimiento y simplificación extremos.
Como dijo alguien: Elemental querido Watson