El estado del arte de la historieta, un extenso artículo de Iván Galiano, que va desde estadísticas de venta, edición, etc, hasta qué se edita y cómo se está trabajando el libro digital.
«La oferta actual principal proviene de tres frentes extranjeros. Por un lado, el franco-belga, de una tradición ya asentada y reconocida en sus propios países durante años, se caracteriza tanto por el comic de género (fantasía, ciencia-ficción, noir, aventuras, infantil,…) establecido como series en álbumes como por (más recientemente) la novela gráfica de autor. Al panorama europeo hay que añadirle, además, el cómic inglés, el alemán y el italiano (que tiene una pujanza significativa en estos últimos años, con la reaparición del fumetti en nuestro país). El americano destaca por las númerosas colecciones de género superheroico, que cada vez más empiezan a editarse en volumenes recopilatorios tanto para las novedades como para las reediciones de clásicos. De la novela gráfica americana, de estilo independiente o underground, también nos ha llegado muy buen material en estos años que no había llegado a editarse en nuestro país (obras de Robert Crumb, Chris Ware o de Craig Thompson). Finalmente, del mercado japonés nos llega el manga; tuvo unos inicios inseguros, pero desde los noventa, con el boom de Bola de Dragón, se han constituido una auténtica invasión de títulos en toda la rica gama de géneros y estilos de la historieta japonesa propia o influenciada a su vez por los franco-belgas, en el fenómeno moderno conocido como la “nouvelle manga”.»