Juan Francisco Ferré, entrevistado, sobre el realismo y la literatura, y la necesidad de que la novela asuma el simulacro y lo digital que todo lo envuelve ahora: Entrevista sobre Mímesis y simulacro.
«Qué significa hoy ser realista para un escritor, ¿acaso puede significar lo mismo que hace un siglo o sólo medio siglo? Qué es el realismo en un mundo donde el simulacro se ha convertido en una categoría más de la realidad. Si el simulacro forma parte constituyente de la realidad, como en el apólogo borgiano sobre los cartógrafos, el realismo no puede consistir ya sino en integrar en la narrativa esa dimensión de irrealidad, la de la simulación del espectáculo y sus poderosos artificios, engaños y falsificaciones. No es posible, por tanto, ser fiel a la realidad, vocación principal del realista, si se ignora la influencia de lo virtual y lo digital en la configuración de eso que por pereza aún llamamos así. Para practicar la mímesis en la actualidad se hace imperativo, por tanto, incorporar las trazas del simulacro que impregna todos los ámbitos de la realidad y genera, con su influencia, una situación como la presente donde las viejas categorías representativas (clase, nación, política, pueblo, familia, tradición, trabajo, estado, revolución, espacio, tiempo, arte, literatura, etc.) se han derrumbado conceptual y vitalmente, o están sometidas a drástica redefinición. Ante esto, la novela, como género de géneros, no puede permanecer indiferente. Al menos si aún aspira a preservar su poder de representación de la realidad y de intervención en las representaciones ya existentes.»