¿Y si me arrepiento? ¿Y si no quiero que nadie más me encuentre en Internet, y si quiero desaparecer para siempre de Google? Sobre ese derecho por el que algunos están luchando, el derecho al olvido, escribe Rosario G. Gómez. Quiero que Internet se olvide de mí.
«“Ningún ciudadano que no goce de la condición de personaje público ni sea objeto de un hecho de relevancia pública tiene que resignarse a que sus datos personales circulen en la Red”. Con esta declaración de principios, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) anima a los ciudadanos a solicitar la cancelación de referencias privadas en foros, blogs, redes sociales o buscadores si estiman que se vulnera el respeto de su dignidad personal.
Eso es lo que hizo una mujer cuyo nombre aparecía en Google vinculado a un indulto. Como establece la ley, la resolución fue publicada en su día en el BOE. La digitalización de la gaceta multiplicó hasta el infinito su difusión. Google convirtió esa conmutación de pena (una noticia de escaso interés salvo, naturalmente, para la afectada) en algo universal. Teclear su nombre llevaba automáticamente a revelar que fue indultada en 1995.»
2011-01-11 13:10
Malas noticias: Imposible borrar tu rastro en Internet. De todos los ejemplos citados en el artículo es posible encontrar información (en uno u otro sentido). Puedes decir a Google que elimine de sus búsquedas tu nombre y datos asociados, pero la información seguirá ahí. Por cierto Google no es la única forma de encontrar info sobre algo o alguien.
¿Cómo controlas el contenido de www.archive.org o los cientos de repositorios de Usenet o los generados por MailMan y similares?