Un tema importante: ¿Es posible el diálogo político en la red? La red es una herramienta potencialmente maravillosa para facilitar el diálogo político, sin embargo parece haber muchísimas dificultades, quizás un simple volcado de lo que sucede en el mundo real. Un artículo de Enrique Dans.
«Pero ¿qué implica llevar a cabo esas acciones en el ejercicio de la función pública? ¿Puede un político borrar el comentario de un posible elector, o bloquear completamente su participación en un foro determinado? La respuesta, sin duda, es compleja. Bloquear a un ciudadano es algo que, dentro de las reglas del juego democrático, decididamente “no suena bien”. Suena a “ostracismo digital”, a exclusión, a no respuesta a demandas que se asumen genuinas independientemente de la actitud mostrada. El político que aplique gestión de comunidad, será sin duda objeto de duras críticas y podrá llegar a sufrir un importante desgaste. Sin embargo, no hacerlo implica renunciar al diálogo y a la comunicación política en la red. En otros países, en democracias que yo me aventuraría a considerar más maduras que la nuestra, la respuesta también dista mucho de estar consolidada, aunque sí se han dado pasos claros como la eliminación del llamado hate speech, todo aquello que conlleve insultos graves, amenazas, racismo, discriminación, machismo o, en general, todo aquello que implica abiertamente una actitud contraria a la ley y a la convivencia.»
2010-08-28 18:46
No estoy de acuerdo en que haya que eliminar los argumentos ad hominem . La palabra diálogo (y otras muchas) en boca de Zapatero, Arzallus, Ibarretxe, Aznar. Rajoy, Anguita, Dans, Otegi, etc. etc. no tienen el mismo significado … Hace tiempo que no creo en el dialogo solo en las relaciones (y posiciones) de poder, un ejemplo con estos no se dialoga
2010-08-28 19:05
Sin embargo las Darknets si son útiles para liberar documentos (p.e. Wikileaks) coordinar acciones para repartir estopa de manera coordinada por multitud de grupos “antisistema”, en todo caso redes donde los trolls como Enrique (si ad hominen habemus) y políticos 2.0 oportunistas no puedan participar ni medrar.
Pero no solo se trata de repartir estopa o distribuir botellines con hidrocarburos y telas de algodón. La Red es especialmente interesante para que miles de organizaciones de barrio (locales) puedan compartir experiencias “constructivas”. Interesante en este sentido el análisis que hace Paul Hawken en su obra “Blessed Unrest” de las redes sociales “locales” interconetadas como motor del cambio
2010-08-30 13:43
¿Es posible el diálogo político, en cualquier ambito, en España?