Los duchos en economía y matemáticas sabrán apreciar mejor que yo, para bien o para mal, este modelo matemático comentado sobre el futuro de la crisis, parte de una conferencia de Steve Keen, que a mí me parece interesante reseñar: Steve Keen: un espeluznante modelo matemático sobre el futuro de esta crisis (PDF).
«En primer lugar, la contribución que hizo a la demanda el incremento de la deuda privada fue harto mayor durante el reciente boom que durante los Felices Veinte: representó más de un 22% de la demanda agregada, frente sólo un 8,7% en 1928. En segundo lugar, el desplome de la demanda financiada con deuda desde la fecha del máximo de deuda ha sido mucho más drástico ahora que en los 30: en los 2 años y medio transcurridos desde que se alcanzó ese máximo, hemos pasado de una contribución positiva del 22% a una negativa del 20%; el cuadro de comparación con el año 1931 (la fecha equivalente) arroja un menos 12,5%. En tercer lugar, la tasa de decremento de la demanda financiada con deuda no muestra ahora el menor signo de descenso: se diría que el desapalancaniento no tiene perspectivas visibles de estabilizarse.»