Mucho se ha hablado sobre este polémico sistema, pero en ningún momento nos han contado cómo se aplica actualmente y bajo qué condiciones. Teniente Kaffee nos lo explica con un caso práctico: El SITEL en primera persona
«La telefonía móvil de 2ª generación, o GSM, solucionó en parte el problema de la privacidad, pues incorpora un sistema de cifrado de serie, de tal manera que la conversación no se puede escuchar por un tercero que intercepte la señal entre el terminal y la antena repetidora. Para poder escuchar algo, hay que contar con la operadora, que es quien maneja la clave de cifrado a través de algo llamado Authentication User Center.
¿Qué hace SITEL en todo esto? Según tengo entendido, registra y graba todo lo que le pidas, pero no puede reinventar el sistema, así que tiene que hacerlo sin descifrar. Por así decirlo, te da la información dentro de una caja fuerte, pero sin la combinación, con lo que la privacidad de los particulares está a salvo. Sólo se puede tener acceso a la información cuando la operadora te comunica la clave. Y la clave sólo la dan previa orden judicial. Os puedo asegurar que no la entregan así como así. Incluso con un auto firmado, se hacen los remolones, como se quejaba el PJ de mi historia.»
2009-11-23 13:19
Muy poca gente conoce como funciona realmente SITEL, menos aún el software que lo gestiona, es una obviedad de porqué no se hace público. De todas formas es irrelevante, hace tiempo que quien desea privacidad utiliza cifrado asimétrico (pgp, gpg) sobre VoIP. En el artículo se cita un sistema de cifrado sobre GSM que ha sido roto hace tiempo.
SITEL es un sistema opaco del que se supone un buen uso por parte de las fuerzas del orden y los servicio secretos y regulado por la ley. Dicho lo anterior cada cual sabe el nivel de confianza que le merecen los actores implicados.
Por cierto, José Barrionuevo y Alfredo Pérez Rubalcaba estubieron en el mitin-show del PSOE. Poco, muy poco, tranquilizador.