Carlos Cabanillas argumenta la necesidad de implantar la asignatura de Latín desde primer curso de ESO, y plantea la posibilidad de lanzar una plataforma reivindicativa: ¡Latín desde 1º de E.S.O., ya!.
«Queremos que nuestros alumnos aprendan español, francés, inglés, portugués, catalán, gallego, alemán…, casi desde los cuatro años, pero no les proporcionamos un tronco al que puedan asirse en esas aguas turbulentas. Y ese tronco puede y debe ser el latín (antes de que me crucifiquen por poner inglés y alemán en esa lista, advierto: inglés y alemán no son lenguas romances, pero su vocabulario sí tiene mucho de latino, sobre todo en lo que se refiere al inglés).»
2008-11-15 14:25
Bueno, pues bien pronto han comenzado la batalla: ya han puesto en marcha red social y una petición de firmas. Suerte.
Saludos
2008-11-15 23:35
Dejaros de intentar salvaros el culo, reciclaros.
Como todos di Latín, año perdido, sinceramente, una asignatura de relleno.
Se ingles y alemán, y creo que son más importantes que latín, incluso sería bueno que dieran Chino o Japones, algo que si es útil para desarrollar las mentes de los adolescentes.
2008-11-16 00:59
Gracias, Marcos, por la publicidad.
Respecto al comentario anterior, sólo puedo decir que creo que no ha entendido bien nuestra propuesta: estudiar latín en la E.S.O. no es excluyente con estudiar inglés, alemán o cualquier otra lengua de nuestro entorno; más bien se trata de lo contrario: proponemos el estudio del latín, entre otras cosas, por el enorme apoyo que ello supone para el aprendizaje de otras lenguas.
Claro que si el lector del comentario anterior considera más útil el chino o el japonés para nuestros alumnos, entonces está todo dicho.
En cuanto a lo del reciclaje, pienso que los profesores de clásicas tenemos ahí mucho ganado: nos han utilizado para casi todo.
No, amigo, esta no es una campaña corporativista, sino que se basa en el pleno convencimiento de que pedimos algo no sólo justo, sino también sensato.
Salutem.
2008-11-16 13:13
No iba a comentar nada pero no me aguanto: como todos di matemáticas, tres años perdidos (de 1º a 3º de BUP), sinceramente una asignatura de relleno. Con sumar, restar, dividir y multiplicar me bastaba.
Como todos di historia, valiente estupidez, una asignatura de relleno. No sé por qué no di sólo latín, lengua, literatura e inglés, que es lo que me ha servido en la vida.
Como todos di Física y Química en 2º, ¡qué año perdido! Una maldita asignatura de relleno. Estoy harto de esos Físicos y Químicos que pretenden imponer su asignatura inútil, que se reciclen, hombre.
Espero que se me entienda la ironía, que siempre hay de todo.
2008-11-16 17:41
Sobre el comentario de ‘priapulido’:
1. Si lo de ‘reciclarse’ va por dedicarse a otras materias, valga la respuesta de Carlos Cabanillas. Si va por poner al día nuestra materia, pocos colectivos hay más dinámicos (en metodología, uso de las nuevas tecnologías, inquietud profesional…).
2. Creo que ese movimiento en favor de más latín no tiene nada de corporativista. A no ser que “crea el ladrón que todos son de su condición”.
3. Las malas experiencias personales no son extrapolables.
4. El escrito comienza con una falta de educación bastante desafortunada.
Saludos.
2008-11-16 18:08
A #4 Alberto, y #3 Carlos Cabanillas.
En cuanto a lo la necesidad del latín, es un punto de vista personal, evidentemente, pero a mi el latín al igual que música no me aportarón nada.
Literatura e historia mas de lo mismo, ya que no me dieron cosas importantes se limitaron casi exclusivamente a dar la época de los reyes, cosa que no sirve para nada (digo para la cultura general), para el mundo actual debieran haberme dado más intensamente desde la Primera Guerra Mundial y literatura española, cuando la calidad literaria se encuentra en la literatura universal.
Soy de ciencias como has podido imaginar, pero creo que hay una ligera diferencia entre fisica, química, matemáticas y latín, y es la utilidad en el mundo cotidiano, se supone que lo que se pretende es construir el curriculum a una persona para adaptarla mejor a su tiempo.
Soy biologo, aunque trabajo como informático, me encanta la política, la filosofía, aunque no leo apenas literatura, ya que no me aportan nada, prefiero leer política (Lenin, Marx, Trotsky, Nietzsche), ciencia divulgativa (Gould, Dawkins, Lewontin), por ejemplo.
En mi juventud cuando me hacían leer el viejo Quijote, yo leía Ernest Hemingway, Kafka, por poner dos ejemplos rápidos.
Más por ejemplo, queramos o no queramos, por ejemplo hablando de informática, a la que me dedico, los jovenes cuando salen son unos analfabetos funcionales, porque no saben usar el ordenador en la actualidad (no hablo de usar Windows, Office o cualquier producto de la multinancional Microsoft).
Otra cosa que me jacto es los talibanes ortográficos, es cierto que es importante saber escribir y hablar, pero, la capacidad comunicativa es lo que cuenta, y hablando de latín, sino recuerdo mal se decía que nuestro maravilloso Castellano salío del pueblo analfabeto sin la existencia de una RAE que te dijesa como hablar o escribir.
<ironic>
El lenguaje es redundante, voy acortando ya que tengo que seguir estudiando(postgrado) algo inutil como es la teoría de la información de Shannon, y tengo que realizar una matriz de pesos con el Castellano.
</ironic>
Antes de finalizar solo comentar, una cosa, y es que si he usado este tono no es mi opinión “democrática”, es decir la opinión que yo emplearía, pero soy así, un maleducado, me gusta ser agresivo, ya que estoy harto de la hipócrita posición del políticamente correcto.
Ahora bien, también debo decir que no es mi lucha y no tengo que entrometerme.
Un saludo y perdonad mi intromisión, por eso no he comentado en la página padre, para no quitar merito ni fuerza a vuestra lucha.
2008-11-18 21:03
Educación. el parlamento europeo propone incluir la educación financiera en los planes de estudio escolares
http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/870679/11/08/Educacion-el-parlamento-europeo-propone-incluir-la-educacion-financiera-en-los-planes-de-estudio-escolares.html