Absence se ha parado a observar la utilización clara y directa del cómic en la campaña presidencial en los EE.UU. (en España también hubo al menos un cómic sobre Zapatero y Rajoy) y se ha propuesto recopilar y clasificar esos usos del tebeo para la política. Presidential pop: intro.
«Todo esto nos lleva a una evidente pregunta: ¿tan fuertes son los vínculos de la insdutria del cómic norteamericano con la política? Sí. El tebeo de grapa popular nace con la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, y el rastro de la política, aunque mucho más inocente, existe desde el principio. No hay que olvidar que probablemente el jefe de estado que ha aparecido en más historietas es, probablemente, Hitler. Pero tampoco que la narrativa gráfica a menudo ha sido instrumento para la propaganda ideológica (y eso incluye biografias de presidentes y candidatos); que uno de los temas principales de los tebeos de superhéroes es el poder, algo cuya consecución y gestión define la Política (la idea del superhéroe como presidente o amo del mundo es ya casi un subgénero por su recurrencia desde los 80s); o, finalmente, que la búsqueda de cierta verosimilitud (o inquietud política que cuela el autor) ha llevado a todos los presidentes de los EE.UU a aparecer en los tebeos. La lista es larga: de cameos insustanciales a auténticos delirios.»
2008-10-23 11:46
Gracias por recomendarlo. Va a ser divertido.
Le pediría sustituyera esta frase de la penúltima línea:
ha llevado a todos los presidentes de los EE.UU, ha aparecer en los tebeos.
por esta otra:
ha llevado a todos los presidentes de los EE.UU a aparecer en los tebeos.
escribí el post a última hora y sin repasar, y esta mañana me he percatado de una hache vergonzosa y una coma mal puesta.
¡Muchas gracias por todo!
2008-10-23 11:55
Arg, yo tampoco me di cuenta! Corregido.