Libro de notas

Recomendaciones LdN

¿Literatura juvenil para la clase de Lengua y Literatura?

En un momento en que yo creía que lo que se estarían planteando los profesores sería si seguir dando el canon clásico en Literatura, Felipe Zayas se plantea si es apropiada la literarura juvenil, los best-sellers incluidos, para la clase de Lengua y Literatura. Interesante las distintas formas de verlo y desde dónde parte cada uno, sobre todo si atendemos también a los comentarios: ¿Literatura juvenil para la clase de Lengua y Literatura?.

«¿Debemos los profesores de Lengua y Literatura incorporar la novela juvenil o los betselers, como lecturas para nuestras clases?

Es éste un fenómeno que ha ido normalizándose en los institutos: hasta los profesores más renuentes a este tipo de lecturas transigen. A la hora de decidir las lecturas obligatorias, los títulos del canon literario han dejado paso a otros que corresponden a obras escritas para un segmento de lectores que probablemente sólo leen porque se lo exigen sus profesores.

Por mi parte, distingo dos situaciones de lectura relacionadas con el ámbito escolar:

a) Las lecturas cuyo objetivo [es] enseñarles a leer, es decir, a familiarizarse con los procedimientos litrarios para construir el sentido de los textos. Estas lecturas, en su mayor parte —al menos en la ESO— han de corresponder al canon literario. Si no, ¿cuándo conocerán nuestros alumnos estos textos? ¿Y dónde mejor que en ellos se podrán observar y apreciar las convenciones de la tradición literaria?

b) Las lecturas cuya finalidad es el disfrute y el enriquecimiento personal. Estas lecturas no pueden ser obligatorias, sino de libre elección orientada por sugerencias: que los alumnos se inclinen a ellas dependerá del ambiente que se cree en los centros mediante proyectos de fomento de la lectura en los que las familias —¿y las administraciones?— han de tener un papel importante.

Pues bien, la responsabilidad de este segundo modo de leer no es —sólo— del profesorado de lengua. No tiene que ver con la enseñanza formal, sino con actuaciones que se sitúan en otros ámbitos.»

Ana Lorenzo | 04/10/2008 | Artículos | Educación

Comentarios

  1. María José
    2008-10-06 00:09

    Ana, pues a mí me dejan un poco desolada el texto y los comentarios. Yo creo que se confunden dos cosas, una es la literatura como asignatura y otra es leer como ocio. Es igual que si los profesores de matemáticas (cuya asignatura, y lo digo por experiencia, no gusta mucho), en lugar de plantearse cómo hacerla más didáctica, dijeran: ¿qué parte de las matemáticas utilizan los jóvenes? Las sumas y restas y los cálculos que necesitan para hacer apuestas, pues eso es lo que vamos a dar. Y al final es un timo, no hay ningún derecho a privar a generaciones de un conocimiento que han ido acumulando generaciones anteriores, sobre todo a los buenos alumnos que son los grandes olvidados de las últimas reformas educativas, más preocupadas por recoger a los jóvenes de la calle que de su función formativa. Yo sigo defendiendo los niveles, que los alumnos se distribuyan según sus intereses y/o capacidades. El aprendizaje requiere esfuerzo y al final produce placer y conocimiento, aunque durante el proceso no todo sea placentero.

    Yo si se van a dedicar a trabajar con ese tipo de libros, prefiero que quiten la asignatura de literatura y la dejen como lectura recreativa.

  2. Ana Lorenzo
    2008-10-06 02:25

    Fíjate, María José, a mí en cambio me ha sorprendido la seguridad del primer punto: «a) Las lecturas cuyo objetivo [es] enseñarles a leer, es decir, a familiarizarse con los procedimientos litrarios para construir el sentido de los textos. Estas lecturas, en su mayor parte —al menos en la ESO— han de corresponder al canon literario. Si no, ¿cuándo conocerán nuestros alumnos estos textos? ¿Y dónde mejor que en ellos se podrán observar y apreciar las convenciones de la tradición literaria?». Yo creía que muchos profesores, con tal de no frustrar a los chicos, chicos ya de 3.º y 4.º de la ESO (lo que antes era 1.º y 2.º de BUP), habían renunciado al canon literario y no mandaban más que literatura juvenil. Bueno, de hecho conozco positivamente algunos casos. Y sí, es como para que a uno se le caiga el alma a los pies.
    No sé por qué se teme tanto traumatizar en literatura y no en matemáticas, en química, en física; ¿será que la literatura los profesores la identifican con el placer de leer y en cambio las matemáticas los profesores no lo hacen así? Pero el hecho es que a sí que hay que correr el riesgo de frustrar a los chicos exigiéndoles un esfuerzo; además, las frustraciones no suelen venir por ahí, sino por la falta de respuestas de un profesor poco interesado o por la falta de pasión por la asignatura de un profesor desmotivado. Y eso sucede tanto en literatura como en matemáticas. Yo recuerdo que cuando me enseñaron derivadas e integrales pregunté para qué servían y quién había descubierto eso: mi profesora de matemáticas dijo que su función era enseñarnos a resolverlas y no me explicó más. Menos mal que en casa mi padre me contó lo que la profesora me escatimaba.
    Lo que no es de recibo es que a esas edades el profesor se vea cargado con la labor de hacer lectores: creo que en el cole se dispone de la educación infantil y toda Primaria para hacerlo, y que leerles desde pequeños en casa es también fundamental para que en esos cursos ya puedan enfrentarse a la literatura y disfrutarla y aprender. Precisamente en casa pueden coger los libros que les dé la gana para engancharse, igual que nosotros pasamos por Enid Blyton y cosas parecidas; lógico que ellos pasen por la Rowling o el que les toque. Te doy la razón: no se les puede privar de un conocimiento al que tienen todo el derecho.
    Un beso.

  3. María José
    2008-10-06 12:11

    Sí, Ana, pero luego dice: “Pues tiene que ver con lo siguiente: creo que la literatura juvenil o los betselers pueden y deben ser incorporados a la clase de Lengua y LIteratura si nos sirven para trabajar aspectos de la educación literaria, es decir, si nos sirven para enseñar a leer textos literarios.” No sé, me parece que les prestan demasiada atención y que aunque lo separe al final parece que no quiere renunciar a ello. Lo que no significa que puedan utilizar algo de forma puntual, pero darle vueltas a si los tengo en cuenta es darle un estatus del que carecen.


Librería LdN


LdN en Twiter

Publicidad

Publicidad

Libro de Notas no se responsabiliza de las opiniones vertidas por sus colaboradores.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Desarrollado con TextPattern | Suscripción XML: RSS - Atom | ISSN: 1699-8766
Diseño: Óscar Villán || Programación: Juanjo Navarro
Otros proyectos de LdN: Pequeño LdN || Artes poéticas || Retórica || Librería
Aviso legal