En Otra fuente de riqueza: la creatividad Ariel C. Armony sugiere la utilización de los modelos estructurales de Amazón o eBay como ejemplo a seguir por las comunidades menos desarrolladas para generar riqueza a través de sus conocimientos.
«Lo fascinante de este nuevo modelo es su relevancia para el segundo proceso que está gestándose a nivel mundial. Intelectuales y activistas en países del Sur vienen sosteniendo que los pobres en recursos económicos son ricos en conocimiento. En la India, por ejemplo, una red ha recolectado más de 50.000 invenciones y prácticas de conocimiento tradicional. Esta base de datos contiene innovaciones en herramientas y maquinaria agrícola, usos renovables de la energía, medios de transporte y medicinas naturales, entre muchas otras ideas. Todas provienen de individuos y comunidades con exiguos recursos económicos, limitado acceso al sistema educativo formal y ningún apoyo tecnológico por parte del gobierno, de las ONG ni del sector privado.
De acuerdo con el fenómeno de la cola larga, si agregamos el número extraordinario de pequeñas innovaciones surgidas de los sectores menos privilegiados, el resultado podría ser una fuerza global de enormes proporciones. Lo atractivo de esta visión es que plantea una estrategia de desarrollo construida a partir del conocimiento popular, tanto a nivel individual como comunitario. Este modelo de inclusión social alienta el potencial creativo de los usuarios y es sostenible en el largo plazo porque se regenera constantemente y transforma eficientemente lo negativo (la falta de infraestructura y recursos) en innovación tecnológica, institucional, educativa y sociocultural. »