Televisión hay, aún, por todas partes. Mientras avanza el siglo, e Internet la remplaza, queda como el electrodoméstico más importante. El que expulsa información sin parar. Información que debe ser sopesada. Esta columna tiene como finalidad y motor reflexionar sobre lo que se emite por televisión y considerar críticamente lo que en ella se ve y expone. Y lo hacía cada lunes. Sigue en elreceptor.com.
El choque, junto con la tensión, es lo que suele explicar la mayor parte de problemas del mundo. Sobre todo cuando van más allá de los hechos para convertirse en un choque de opiniones. Igual que se discuten otros límites, el de la información produce olas.
Estoy hablando, por supuesto, de los spoilers, los famosos destripes que son tanto una forma inevitable de comentar y analizar un hecho como una forma de cambiar el punto de vista a la hora de abordarlo.
Hace un par de semanas tuvimos un estallido general con Juego de Tronos. No acabo de entender la popularidad de esta serie pero llevo viendo, oyendo y leyendo a gente comentarla durante años. Ya debemos estar incluso cerca de poder decir décadas. Y los giros de la trama, más o menos inesperados, siguen representando uno de los puntos candentes, capaces de desencadenar la tormenta, como suele ocurrir al menos una vez por libro en esta saga, casi siempre a un tercio del final.
Como era de esperar, estas revoluciones llevaron a la gente a querer comentar lo sucedido —con diferentes grados de detalle— en todos los medios que existen ahora para ello, lo que llevó a un choque con la gente que, por unos motivos u otros, no había visto aún el episodio pero sí quería seguir usando los medios sociales.
No sólo es un tema delicado, también tiene múltiples niveles de enfrentamiento y acaba, al final, basándose en algo tan poco habitual como el respeto por los demás y las buenas maneras. En ambas direcciones.
Es delicado porque parece un error tratar de coartar la libertad de expresión de los demás. Al fin y al cabo, esa excitación con la ficción —centrándonos en este caso, claro, podríamos hablar también de algún momento en los realities, especialmente en los dedicados a concursos—, con el producto final, es lo que ha buscado el autor. Lo que pretende provocar. Y en ese estado es lógico querer compartirlo. Opinar. Discutir. Intercambiar impresiones.
¿No se supone que es esa la finalidad de las redes sociales?
Y, sin embargo, ¿qué marca los tiempos? O, mejor dicho, los lugares. ¿Es necesario poder comentar todo en cada sitio sin preocuparse por los demás? ¿Es un ejercicio de libertad o es mear en la calle?
Otro punto es la distancia entre los medios en que se puede encontrar la obra. Cuando una obra se basa en otra anterior, la distancia entre medios se multiplica, pues podemos contar tanto el tiempo de su última aparición como de su primera versión. En el caso que nos ocupa el libro apareció en inglés hace trece años, ¿debemos atenernos a eso? Creo que la diferencia de medios y de la gente que a ellos acude debería ser suficiente para disuadir a los seguidores de uno de centrarse en el otro. Sobre todo porque es raro encontrarse a gente que tenga una cultura lo suficientemente amplia como para que no le afecte ningún intercambio de formatos. Pensemos, sin ir más lejos, en el tránsito del papel al celuloide: ¿Podemos entonces destripar impunemente el final de El juego de Ender —de próximo estreno— porque el libro original tiene casi treinta? ¿Y de El gran Gatsby? ¿ Romeo y Julieta? ¿Dónde ponemos el límite? ¿Debe la antigüedad de la publicación original —papel, película, serie…— justificar que un medio moderno sea tratado diferente? La justificación parece caer por su propio peso en cuanto consideras todos los formatos como el mismo: ¿Si vieras a alguien leyéndolo considerarías que se le puede destripar? ¿Pese a que existan versiones en otros formatos que ha podido conocer? ¿No le preguntarías por dónde va?
Sabiendo qué conocimientos previos se tienen o tanteando por dónde va se pueden mantener conversaciones. Y es que podemos plantearnos en serio preguntas como: ¿No se puede hablar de una obra sin destriparla? Es algo que yo me pregunto muy a menudo. Hace dos semanas comentaba aquí Bates Motel; como lo importante no era realmente lo que pasa tanto como la construcción y el uso de una narrativa que da por hecho el conocimiento de la obra que precede, decidí no contar gran cosa sobre las obras anteriores. Y es una decisión igual de ilógica. Porque en un medio de comunicación extenso como esta columna podría simplemente haber señalado que iba a destripar el argumento. Si hubiera sido necesario lo habría hecho.
La semana pasada hice un repaso completo al Quinto Doctor, la etapa Davison en sus tres años. Y para contarla hubo que destripar argumentos, hablar de llegadas y salidas de personajes secundarios, de muertes, villanos tras la cortina y toda una serie de sucesos que quizá hubiera sido mejor no saber si se tiene en mente ver la serie. Al menos en breve, si uno no tiene buena memoria.
Esta misma semana se ha anunciado a bombo y platillo un cambio grande en uno de los próximos episodios de Doctor Who. Algo que cambiará la serie, sin duda alguna, y que habría sido mucho mejor si no se hubiera sabido. Sin embargo se filtró. Bien por decisión propia o por estrategia de comunicación, tanto da. Igual que los concursos que avisan de cuándo han dado un gran premio haciendo irrelevante ver el resto de los capítulos porque allí no se van a dar.
Cuando salieron las nuevas películas de Star Wars se planteó la posibilidad de que hubiera gente que las viera por primera vez y en orden, de manera que la revelación en El imperio contraataca no lo fuera tanto. Claro que avisar de que hay una revelación ya predispone a que el público observe de una manera diferente.
Hitchcok es, precisamente, el que suele ser mencionado en estos casos. Tanto cuando se habla de la diferencia entre sorpresa —una bomba estalla en un maletín bajo la mesa de dos hombres que toman café— como de suspense —sabemos que en el maletín bajo la mesa en la que dos hombres toman café hay una bomba que se va a acercando a la explosión— como cuando se recuerda que pedía que no se contara el final de Psicosis porque era el único que tenía.
Aunque lo de pedir que no se revele un final sorpresa o un giro inesperado es más antiguo. Y se ha usado en escenas como la de Homer saliendo de El imperio contraataca, que es precisamente una de las escenas que podrían resumir esta discusión.
Vayámonos incluso antes: La Illiada. O Beowulf. O vuestra historia mítica favorita. Tanto da. El caso es que se siguen haciendo adaptaciones. Sigue habiendo películas, series o libros en los que la gente descubre lo que ocurrió allí. Y podemos culpar a la gente pero, la verdad, también hubo un momento en nuestras vidas en el que no lo conocíamos. Por fuerza tuvo que existir. ¿Comentarías lo que le pasa a los griegos al lado de la cola para ver Troya? Piensa que ha habido gente capaz de esquivar los espoilers toda su vida adulta, ¿por qué hacerles daño?
Un ejemplo más: la promoción de la nueva película aún en rodaje de Spider-Man ha ofrecido la posibilidad de especular sobre si se adaptaría un hecho sucedido en el cómic hace casi cuarenta años, algo que cualquier lector de la serie sabe más que de sobra —pesados como son en Marvel con ello— pero que la mayor parte de los periodistas ha tratado como un spoiler de la película, no del cómic. Es decir: no poniéndolo en titulares, no la imagen en carruseles, y avisando antes de que podrían revelar detalles importantes.
Ese es, para mí, el camino. Si hay que revelar algo para un análisis o una historia lo mejor es advertirlo, hacerlo desde el principio, evitar que el lector se encuentre con ello de sopetón, incluso entre las imágenes destacadas —un medio americano hacía su reseña con destripe del capítulo, usando una imagen del momento fundamental que, obviamente, era la destacada tanto en la sección de novedades como en la columna de lo más visto, todo un fallo épico—, aunque sea solo para evitar modificar la visión del damnificado.
Aunque eso nos llevaría a tres lugares distintos, siendo el primero la discusión sobre el público. Cuando uno escribe se encuentra con que no sabe a quién va a llegar. No lo sabe porque si escribes en una página no controlas quién va a leerte y si lo haces en las redes sociales no sabes quién va a compartir el contenido que tú generas, cómo lo va a hacer o quién puede acabar llegando a verlo. Incluso se puede dar que la información se apile junto a otra, formando una combinación mortal. Pero ahí ya entra la responsabilidad del que comparte: la existencia del compartidor de información modifica la idea del cuidado en la creación, cambiándola por el que debe tener el que comparta, avisando si fuera necesario del contenido de los enlaces.
Pasemos al siguiente punto principal: La responsabilidad del espoileado, su tolerancia debida. Porque también pueden ser muy mijitas. Claro que sí. ¿Cuánto tiempo pueden pasarse sin ver algo que tienen interés en ver? ¿Por qué entran donde no deben? ¿Por qué no paran de leer tras el aviso? Y aquí sólo puedo decir que, si hay un aviso y se lee, es culpa del lector; si entran donde no deben podemos discutir cómo de claro era que no debían entrar ahí; si se trata de una reseña claramente identificada será culpa suya, sin duda. Pero… ¿nos vamos a meter en el tiempo que tarda alguien? Mejor hablemos del tiempo en el que hay que ser más cuidadoso. La famosa Regla de las 24 horas durante la que guardar silencio espoileador. Sólo en los destripes. Valorar la calidad o intensidad, lo que nos gusta y otras opiniones no referidas a la trama no entrarían, claro.
Y, sin embargo, parece que se trate de incluir en este tipo de sitios en los que no deben entrar esas mismas redes sociales —aislar a una parte de la sociedad no sé yo si es lo más social que se deba hacer—. Porque se expone a meterse en medio de la comunicación de los demás. Igual que viajando en autobús o entrando en su casa, supongo. Y, por lo visto, lo correcto sería o bien darse mucha prisa en ponerse al día, participando del entrañable frenesí de consumo cultural, o bien permanecer en un agradable aislamiento social hasta haber cumplido. Aunque esto deja bien claro que en ese choque de esferas de conocimiento hay quien aboga por la exclusión social de aquellos menos informados que ellos.
Como decía antes, el estudio del comportamiento con los destripes podría servir para examinar la propia comunidad, sus relaciones de solidaridad y hasta qué punto esta existe o es sólo impostada.
Pero hablemos de la última parte, las maneras en que la percepción se ve modificada. Decir que pasa algo concreto y citando a qué personajes es, sin duda, la más clara. Citar lo sucedido o los implicados es un poco menos claro. Dar a entender que pasa algo gordo o una generalización sobre los implicados, aquí ya empieza a ser menos claro. Decir, simplemente, que algo ocurre… ¿No debería ocurrir algo en todos los episodios? ¿Pues por qué habría de sonarnos raro entonces? Quizá porque, aunque no se cuente un desarrollo de la trama, si se aumenta la importancia al respecto, se crea lo que se llama hype, que debe corresponderse a algo grave, de manera que el propio hype nos advierte de que no es un capítulo normal.
Pensemos de nuevo en el choque de formatos. Lo que ocurre en una serie, o en un libro o en un cómic, puede ser algo cotidiano para sus asiduos pero ajeno para aquellos que lo ven en un nuevo formato, película, serie… De manera que alguien puede ser una muerta recurrente con cuarenta años cadáver y una importancia compleja y, a la vez, un personaje completamente vivo y fundamental. Así, si uno se sube en un formato, se encontrará con una relevancia distinta. Parece claro que si te encuentras a alguien viéndolo en el formato nuevo el tiempo que lleve la historia disponible para el público va a influir pero, ¿significa eso que si te encuentras a alguien leyendo el original vas a comentarle cómo termina?
Y, sin embargo, ¡qué locura! ¿No hay ningún medio de comunicarnos y discutir lo que ocurre en ellos? ¿No debería buscarse una manera de que podamos compartir y discutir? Pero sí que la hay: Avisando primero o dentro de las zonas habilitadas. La figura de las webs de reseñas es cada vez más popular, de manera que no debería sorprendernos saber que algunas, como el AV Club, hacen reseñas por separado para lectores del libro y para no lectores y que en las reseñas se solicita que se hable sólo hasta ese capítulo, sin referencias a lo que está por venir, o ha venido. Del mismo modo, avisar de que se va a destripar algo es el mínimo de cortesía en un foro. Cuando aún existía en internet algo llamado netiqueta y se dejaba espacio entre el aviso y el destripe. Hoy en día es algo difícil de encontrar porque la duración es menor y los destripes pueden llegar mediante un retuiteo de la parte central de un comentario extenso.
Sólo que en ese caso la culpa no es del que ha generado ese contenido sino del que lo ha compartido. Igual que si un usuario decide autoespoilearse poco puede decir o quejarse. Si te vas a leer una historia del cine y te saltas las advertencias, u obvias que el autor señala al principio que para realizar correctamente algunas partes de la crítica —pues la crítica en profundidad necesita partir obviamente de un conocimiento profundo de lo criticado— va a tener que despiezarlo, será sólo tuya la culpa de lo que descubras.
Como decía, son los menos. Pero existen. Esos mijitas que reclaman que no se hable de algo. No es lo habitual, claro, porque cuando se asume que algo es conocido —es decir, cuando no tienes el buen juicio de empezar con un ¿Conocéis…? — suele acabar con un ¡Que yo no lo sabía!.
Llegamos al momento de valorar cómo nos modifica el comportamiento al afrontar la obra. Pero, claro, ¿en qué condiciones reales vemos algo? Es casi imposible ver una ficción sin unos conocimientos previos o sin tener en cuenta los roles tradicionales y los clichés típicos. Suponemos, aunque no sabemos, un montón de cosas en función del equipo técnico y artístico que se reúne para realizarla.
Sin embargo… Se suele decir que una obra gana en matices porque con cada visionado puedes centrarte en cosas distintas. También que la persona que funciona como receptor de la misma no es dos veces la misma. Incluso si te la pones de nuevo según ha terminado la primera pasarás a ser la persona que eras al principio pero habiéndola visto una vez.
Repasemos entonces el problema del destripe en sus distintos aspectos:
- Es, fundamentalmente, un choque de esferas de conocimiento. – Resulta también una muestra social. Una parte de la sociedad reclama que otra se autoexcluya o acepte como inevitable ese choque. – Es un asunto que trasciende formatos. Aunque, a la vez, los jerarquiza. El formato más reciente siempre facilitará el acceso de nuevas personas a esa información. El cambio o renovación del formato debe ser tenido en cuenta. – Querer hablar de ello es muy natural. Pero nada te impide, ya que vas a hacerlo, indicarlo apropiadamente. Las nuevas fórmulas de interacción social pueden minimizar estos intentos de comportarse correctamente, pero avisar nunca está de más.
Y añado para mí que ocultarse bajo la incorrecta manera de actuar de los demás es muy español pero bastante pueril.
Hablar de las buenas maneras o la netiqueta puede hacer pensar que estás loco. O que te estás introduciendo en terrenos pantanosos. Al fin y al cabo, la definición de las buena maneras es tan difusa como la de lo que es spoiler. En realidad debería quedar claro que lo haces socializando. El equivalente más cercano que se me ocurre es el del tabaco. Gente que quiere ejercer su libertad, gente que quiere que no se le moleste y la común idea de que echarle el humo a otro a la cara es de mala educación pero no esté tan claro si uno debe procurar que el viento no lleve el humo a los ojos de los demás.
Por encima de un problema de las diferencias culturales, las esferas de conocimiento, la globalización en la era de las redes sociales, al final todo acaba teniendo que ver por la preocupación que nos producen los demás y cómo decidimos relacionarnos con ellos, dónde ponemos los famosos límites que pueden molestar a los demás. Y no sabría yo si existe alguna correlación con los del humor, pero me atrevería a decir que es un asunto distinto.
Pero parece que al final todo se reduce a una cuestión de buenas maneras.
2013-06-17 12:42
En Verona, escena de la acción,
dos familias de rango y calidad
renuevan viejos odios con pasión
y manchan con su sangre la ciudad.
De la entraña fatal de estos rivales
nacieron dos amantes malhadados,
cuyas desgracias y funestos males
enterrarán conflictos heredados..
El curso de un amor de muerte herido
y una ira paterna tan extrema
que hasta el fin de sus hijos no ha cedido
será en estas dos horas nuestro tema.
Esto es lo primero que se dice en Romeo y Julieta: un Spoiler del quince :D
2013-06-17 14:19
Hace años que el spoiler es política de propaganda de productoras y editoriales. Fotos de rodaje “filtradas”, muertes o resurrecciones de personajes publicitadas por el editor antes de que se publiquen… Todo rezuma siniestrez.
2013-06-17 15:18
Creo que lo que planteas como spoiler a veces es, como lo explicas en el artículo, dar por hecho que el imaginario colectivo sigue siendo colectivo y sigue siendo imaginario… A nadie nos daría por pensar que el santo Job no es representante de paciencia infinita o que 12 hombres cenando alrededor de otro son la última cena o que Romeo y Julieta son el colmo del amor desdichado o que Blancanieves… en fin, tantas cosas. El problema es que ahora en los escritos (incluso en los que son para los amigos y tal, como el Twitter) se llega a todo, todo el mundo.
Por mucho que los demás nos preocupen, uno nunca escribe para alguien completamente virgen de la cultura en la que uno se ha criado.
Sin ir más lejos, yo me quedo fuera del agua con algunos de tus artículos sobre la TV porque no veo otra que la española normal y corriente sin pago ninguno, pero a pesar de ello, te sigo porque me gusta cómo y lo que escribes.
Un beso. Ana
2013-06-18 14:10
El mejor ejemplo de destripe* que recuerdo fue cuando alguien propuso ir a ver el “Jesus de Nazaret” de Zefirelli, y otro comentó:
— No, me he leído el libro y al final matan al protagonista.
*destripar, RAE 4º acepción: Interrumpir el relato que está haciendo alguien de algún suceso, chascarrillo, enigma, etc., anticipando el desenlace o la solución. ;)
2013-06-18 14:33
Alberto;
Ten en cuenta que en Romeo y Julieta hay un proto-spoiler. Que es la etiqueta de tragedia. El asunto con esta obra, sin embargo, es que hay muchas variantes para amor trágico o amor que acaba mal. No hablemos ya del paso a otros medios que omiten ese prólogo anticipatorio o de adaptaciones como West side story. Porque no siempre conocer el arquetipo equivale conocer el final.
Emilio;
Sí, es bastante triste que hayan decidido prescindir de esa sorpresa. Y si me resulta lamentable en cómics o series como Doctor Who no quiero ni decirte en programas como los concursos en los que ver si gana el premio es parte de la acción. Anunciar que lo hacen equivale a reconocer que el resto de días no lo hará y que cuando lo vayan a hacer saldrá en los periódicos antes. ¿Qué sentido tiene entonces verlo a falta de una narración dramática de apoyo? Pero, sobre todo, ¿qué clase de lectoespectadores le siguen el juego?
Pues supongo que como en los New 52 de DC, el gráfico muestra que hay más gente que no lee cómics que la que los sigue así que pan para hoy, se invierte en captar al que no lo sigue sin pensar que mañana no seguirán ahí.
Ana;
Muchas gracias. Y es cierto que existe un imaginario colectivo y una serie de personajes u obras que podrían citarse como antonomasias. Pese a lo cuál, creo que muy poca gente lo ha experimentado, en general se lo habrán contado, muchas veces con spoilers. Yo procuro llegar con el menor conocimiento posible a aquello que me interesa más.
Y por eso procuro que el resto lleguen también así. Sobre todo porque las historias, como la de las putaditas a Job, son más interesantes que su propio resumen.
Miguel;
¿No te da la sensación de que en realidad la gente no se ha leído la Biblia sino que se la han contado? ¡Habría que gritar que no nos cuenten el final en misa! Aunque para eso habría que ir a misa…
Lo de destripes es como suelo ponerlo yo. —De hecho, en el texto se usa de manera predominante—, pero en este mundo anglosajonizado nuestro hay que usar las versiones original y adaptada para el público generalista.
Y lo que no he usado es lo de ojocuida’o, pero lo mismo tenía que haberlo metido también. ¡A saber!