Ciencias y letras, trata de acercar las dos culturas , favorecer su mestizaje. En realidad, sólo es una cultura que nos puede acercar más a nosotros mismos, a las complejas relaciones humanas, al mundo y a sus interrogantes. El autor, ingeniero y físico, es editor de La bella teoría. Publica los días 1 de cada mes.
Termino latino que significa “habitación oscura” y se refiere a la técnica que ofrece la posibilidad de hacer fotografías mediante los rayos de luz, sin lentes. Consiste en una sala cerrada cuya única fuente de luz es un pequeño orificio practicado en uno de los muros, por donde entran los rayos luminosos reflejando los objetos del exterior en una de sus paredes. El orificio funciona como una lente convergente y proyecta, en la pared opuesta, la imagen del exterior invertida tanto vertical como horizontalmente (Página web del fotógrafo Ilan Wolf).
Me recuerda lo que ocurría en mi cuarto los domingos por la mañana, cuando de niño me podía levantar más tarde de la cama. A través de unas rendijas de la ventana veía proyectarse, con bastante nitidez, el paso de las personas por la calle. Me interesé por el fenómeno y construí mi primera cámara oscura con una caja de cartón. La magia de lo sencillo y auténtico.
La cámara oscura, también recibe el nombre de cámara estenopeica del griego steno estrecho y ope abertura, agujero. El artículo de la Wikipedia es muy interesante e instructivo porque se ven de forma muy clara las características de abertura, el tiempo de exposición y distancia focal. A partir de un instrumento tan sencillo se desarrollaron desde las más antiguas máquinas fotográficas hasta las modernas cámaras electrónicas. Curiosamente, en esta época que tanto se valora la tecnología, existe toda una nueva corriente en la fotografía artística que valora la autenticidad de la cámara oscura. Fotógrafos como Ilan Wolf y Gabriel Lacomba lideran un movimiento de vuelta a los orígenes que se vale de cualquier objeto cotidiano para construir una cámara estenopeica. Incluso existe un día mundial de la fotografía estenopeica que se celebra desde hace unos años, y reuniones periódicas de aficionados.
Eclipse de 2005 a través de las hojas de los árboles :Los árboles me han permitido ver el mejor espectáculo que podía darnos el eclipse de sol.
Su sombra brindaba, sin el menor peligro para la vista , cientos de fotografías actualizadas al segundo del eclipse solar que se estaba produciendo.
Formaban cientos de cámaras oscuras naturales que permitían seguir el particular baile de los dos astros. (4/oct.2005: El País )
Documentación complementaria:
Historia de la cámara oscura (Torre Tavira, Cádiz)
Experiencias estenopeicas , Gabriel Lacomba
Proyecto New Worlds Imager , por la Universidad de Colorado.
2013-05-01 11:07
Qué interesante y bonito. Qué suerte poder disfrutar del efecto a lo grande en tu cuarto todos los domingos de niño. Yo sólo lo vi un par de veces, y quedé maravillado. En flickr hay muchos grupos dedicados a la foto estenopeica (pinhole), y uno dedicado a la estenopeica con habitaciones: Big room camera obscura.
También es interesante el trabajo de Abelardo Morell, que hace cámaras oscuras en habitaciones… y en tiendas de campaña.
2013-05-01 15:02
Gracias por tu aportación Óscar. Un abrazo.
2013-10-03 00:30
Hace muchos años, cuando aún no se iluminaban las carreteras con esas inútiles y gigantescas farolas, mis hermanos y yo, cuando había luna llena disfrutábamos de una auténtica pantalla de tv en el techo de nuestro dormitorio. La luz de la luna reflejada en el mar, a través de unos orificios que dejaban pasar aquellos antiguos postigos de madera incidía en nuestro techo, donde podíamos ver un trozo de aquél mar y las traineras surcándolos a toda velocidad.