Libro de notas

Edición LdN
Guía para perplejos por Antonio Martínez Ron

El programa de software avanzado A.B.E.R.R.O.N, desarrollado por la NASA a finales de 2003 y oculto bajo el pseudónimo de Antonio Martínez Ron (Fogonazos), rastrea sistemáticamente la red en busca de pequeños resquicios de irrealidad y vulnerabilidades del sistema. Con la Guía para Perplejos, los científicos pretenden ir más allá: estudiar el lado más oscuro del programa y enfrentarle a las paradojas de la creación literaria. Cada día 23, en LdN.

El juego de Kafka

Al despertar una mañana, tras un sueño intranquilo, Franz Kafka se encontró convertido en Fiodor Dostoievski. Este trampantojo literario es la tesis principal del trabajo del doctor Guillermo Sánchez Trujillo, un catedrático colombiano que ha dedicado más de veinte años a estudiar la obra del escritor checo y ha llegado a la conclusión de que El proceso y otras obras de Kafka son una minuciosa reescritura de los textos del autor ruso. En su obra Anatomía de El proceso, el profesor Sánchez Trujillo demuestra, mediante una comparación rigurosa de los textos, la coincidencia exacta de las reescrituras realizadas por Kafka sobre la obra de Dostoievski. Así, por ejemplo, el inicio de La metamorfosis estaría contenido en el tercer capítulo de Crimen y Castigo:

- “A la mañana siguiente se despertó tarde, tras un sueño agitado que no lo había descansado… Raskolnikov se había retirado deliberadamente…como una tortuga bajo su caparazón” (Crimen y Castigo)

- “Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, encontróse en su cama convertido en un monstruoso insecto. Hallábase echado sobre el duro caparazón…” (La metamorfosis)

Sin embargo, es en El proceso donde el juego de Kafka se nos revela en toda su amplitud. Detalle tras detalle, el profesor Sánchez Trujillo ha ido trazando un mapa de las coincidencias con Crimen y Castigo, hasta establecer que determinados personajes o localizaciones se corresponden en ambas novelas como en las dos caras de un mismo espejo. “Leí Crimen y Castigo varias veces, —explica el profesor— todas las veces que fueron necesarias para tener los detalles de la novela en la cabeza. Luego, empecé a leer la obra completa de Kafka en orden cronológico, con la novela de Dostoievski a un lado y así ir subrayando las posibles coincidencias entre las dos obras. El resultado no pudo ser más asombroso (…) Todo parecía indicar que Kafka se la había pasado reescribiendo la novela de Dostoievski”.

El ensayo de Sánchez Trujillo, con toda su apariencia de disparatada teoría, cobra dimensiones verdaderamente inquietantes con la relectura de ambas novelas. El catedrático nos revela que “Kafka utiliza diálogos, lugares o situaciones salidas de Crimen y Castigo, trayendo a veces escenas completas con una literalidad increíble”. La escena en la que Raskolnikov confiesa a Sonia su crimen, por ejemplo, es un calco de la escena en que Josef K. “confiesa” a la señorita Bürstner el interrogatorio al que ha sido sometido por unos desconocidos; la sede del tribunal donde se eterniza el protagonista de El proceso es en realidad la comisaría de Crimen y Castigo adonde acude Raskolnikov; la solitaria piedra sobre la que Josef K. es ejecutado, es la misma piedra bajo la que el asesino de Crimen y Castigo esconde los objetos robados a la vieja en el capítulo II.

Constantemente, los personajes de ambas novelas se comportan con un mimetismo estremecedor:

- “A través de la puerta entreabierta apareció la cabeza de la patrona. Raskolnikov se incorporó... La patrona, que observaba a través de la puerta, la cerró y desapareció” (Crimen y Castigo).

- “Cuando K. volvía a la habitación contigua, se abrió precisamente la puerta opuesta y la señora Grubach se dispuso a entrar. Sólo la vio un instante porque, apenas la reconoció K., ella se turbó visiblemente, pidió perdón y desapareció” (El proceso).

A menudo, el comportamiento de los personajes es como el de esta patrona indiscreta; los protagonistas de una novela se asoman en la otra, entran por puertas y ventanas como en una interminable escalera de Escher. A veces, como en dimensiones paralelas, los personajes de El proceso conocen el juego en el que está inmerso Josef K, y esperan que suceda lo que ya le sucedió a Raskolnikov en el mismo escenario. Así, por ejemplo, “los personajes del tribunal, que saben que K. está viviendo las aventuras kafkianas de Raskolnikov en la comisaría, están esperando que de un momento a otro K. pierda el sentido” como le sucedió a aquél.

De los escritos de Sánchez Trujillo se desprende que la forma de escribir de Kafka es casi tan kafkiana como su propia creación. Imaginamos al escritor inmerso en un juego de sombras chinescas, recolocando la tramoya dostoievskiana para su propio fin. Pero ¿cuál es este misterioso fin? ¿Qué impulsa a Kafka a sumergirse en tan complicado proceso? La hipótesis de Sánchez Trujillo es que Kafka siente “una necesidad imperiosa de escribir sobre su vida personal más íntima” pero no reúne el valor suficiente para hacerlo. Así, se sirve de la estructura y los personajes de Dostoievski para jugar a contar su biografía más íntima. En otras palabras, según Sánchez Trujillo, “Kafka utiliza la obra de Dostoievski para narrar de manera críptica algunos aspectos de sus relaciones con Felice Bauer, particularmente las relativas a su fallido compromiso matrimonial”.

Más allá de estudios y elucubraciones, lo cierto es que las obras de Kafka y Dostoievski producen la misma sensación angustiosa de irrealidad; universos en los que el hombre se ve atrapado por la maquinaria de la falsificación de la que no hay posibilidad de escapar. Y es precisamente en este juego de espejos donde se mueve la obra del profesor Trujillo, una deliciosa teoría conspiratoria que nos invita a pensar que tal vez el autor, y nosotros mismos, no seamos más que eso, pura metaficción.

Más información: 1, 2, 3, 4, 5

Antonio Martínez Ron | 23 de febrero de 2007

Comentarios

  1. Francisco Serradilla
    2007-02-23 11:11

    Aunque las similitudes no me parecen excesivas en lo formal, hay que reconocer que la teoría de la reescritura puede enriquecer la perspectiva del lector. Interesante artículo e interesante sección. Me encanta el texto de la cabecera.

  2. Gallo Pinto Blog por Sergio Vargas
    2007-02-23 16:48

    Wow, se puede decir que es el precursor del copy/paste tan utilizado en la blogosfera actual. Hallazgo interesante. De hecho muchos de los inventos de Tomás A. Edison fueron invenciones de otros, solo que perfeccionadas.

  3. Mabalot
    2007-02-25 17:45

    Kafka leyó mucho a Dostoievski; eso ya se sabía, pero que algunos párrafos sean hasta ese punto clónicos sorprende; por ser ambas obras tan conocidas y leídas y que hasta ahora nadie lo haya detectado.
    Lo mejor es ese “con toda su apariencia de disparatada teoría”, que nos atrae, como la mujer barbuda en el circo o el tragasables.
    Un saludo.

  4. Eresko
    2007-02-27 10:55

    La verdad es que me ha llamado mucho la atención. Aunque deberíamos leer el ensayo para opinar me parece resaltable que la obra de este literato sea un plagio

  5. María José
    2007-02-27 14:08

    Es curioso, como los juegos que se hacen con los números y las dimensiones de las pirámides.

    En psicometría, hay una serie de pruebas para demostrar que un test mide lo que pretende medir y no otra cosa, que se llaman pruebas de evidencia de validez convergente-discriminante. Aunque traído aquí por los pelos, sería algo así como someter la obra de Kafka a un análisis similar con obras de otros autores y ver que el resultado no es posible. Es decir, que la obra de Kafka sólo converge con la de Dostovieski y se discrimina fácilmente del resto de obras.

    A mí lo que me sorprende es el motivo por el que Sánchez Trujillo decide investigar: “decidí que había llegado la hora de cumplir una promesa que me había hecho en la juventud, la de tratar de averiguar de dónde sacaba Kafka sus historias, cosa de la que nadie parecía tener la más mínima idea, aunque no faltaban los que decían que obras como La metamorfosis eran reflejo de sus pesadillas y otros que aseguraban que habían sido esculpidas con el cincel de su imaginación”. Debe ser que no soy filóloga, pero ¿se sabe de dónde proceden las ideas de todas y cada una de las obras de todos los escritores?, ¿se puede seguir el rastro de las ideas de alguien hasta el punto que lo hace él en su análisis? Parece más bien un psicoanalista.

    De todas formas, aunque ese análisis sea cierto (como hipótesis me ha parecido muy interesante y está bien construida), no quita nada a la obra de Kafka, ni mucho menos puede hacer que se considere un plagio, el propio autor de la tesis lo niega.

    Sin embargo, Antonio, discrepo de tu apreciación “lo cierto es que las obras de Kafka y Dostoievski producen la misma sensación angustiosa de irrealidad” (tengo la costumbre de discrepar). Para mí la sensación que producen estos autores es totalmente diferente. No sé si voy a saber explicarlo muy bien, pero es algo así como si Dostoievski anduviera por dentro de la mente de los personajes y Kafka se la hubiera extirpado. En este sentido, me pareció increíble la interpretación de La metamorfosis de la Fura dels Baus.

  6. aberron
    2007-02-27 15:00

    Jeje, sana costumbre la de discrepar. Desde luego son muchas las diferencias entre Kafka y Dostoievski, pero a mí me producen esa sensación inquietante que produce la buena literatura. En la línea de lo que tú dices, Sánchez Tujillo apunta que El Proceso viene a ser como Crimen y Castigo pero sin el crimen, de manera que la ausencia de motivos para perseguir o condenar a Joseph K. convierte el asunto en algo mucho más angustioso. En ese sentido, Kafka es un paso más allá.

    Gracias a todos por vuestros comentarios. saludos

  7. Sergio Meza
    2007-03-06 17:28

    La discusión me parece intersantísima. Me permito referirles una dirección a mi Blog donde encontrar una opinión en relación a este tema (detonado en mí, inicialmente desde “Fogonazos.blogspot.com”).
    La dirección al post aludido es:
    http://smcarq.bitacoras.com/archivos/2007/02/23/crimen-proceso-y-castigo-por-guillermo-trujillo-sanchez , aunque a esta fecha aún se encuentra en el index

  8. Guillermo Sánchez Trujillo
    2007-03-21 18:14

    Apreciado señor Martínez Ron, hace poco publiqué EL CRIMEN DE KAFKA, dedicado a EL PROCESO, en donde se intenta una explicación de la escritura kafkiana, que me gustaría enviarle a la dirección que me indique. Cordial saludo.

  9. juan carlos
    2007-04-30 18:01

    Estoy en absoluto desacuerdo. No me parecen coincidencias notables, podrían ser mera casualidad o como mucho una ligera influencia. Ya que el señor Trujillo ha investigado tanto los paralelismos existentes, ¿por qué no hace una novela tan genial como las de sus predecesores y cierra la boca? Me parecen que son ganas de obsesionarse… Lea otra cosita más suave y tranquilito… Tanto Kafka y Dostoievski no le dejan ser usted mismo.

  10. Marcos
    2007-06-01 16:10

    Parece que últimamente crecen los casos de plagio a este LdN. Este artículo, fue plagiado por un diario argentino, lo que ya tiene gracia con la temática que expone.

    Saludos

  11. David Álvarez
    2007-06-01 16:21

    Parece de coña lo del plagio, pero…

  12. Marcos
    2007-06-01 23:36

    Tras ponerme en contacto con el diario, me respondieron rápidamente pidiendo disculpas, asegurando regañina (lo dicen de otro modo) al culpable y añadiendo autor y cita, como así han hecho, al final del texto.

    Saludos

  13. Leire Frisuelos
    2009-01-01 13:58

    El autor de los plagios en el periódico argentino El día es Gabriel Báñez, “El plagiador de La Plata”, responsable de la sección Literarias de la Revista Domingo de dicho diario. El día 21 de diciembre de 2008 este “periodista y escritor” reproducía en su columna palabra por palabra el texto “Fernando Pessoa / A boca do Inferno” del blog Rara Avis sin aportar ninguna fuente y haciéndolo pasar por creación suya. Al igual que sucedió en tu caso, había copiado y pegado sin ningún pudor el noventa por ciento del post original. Tras comunicar al editor del periódico lo ocurrido, éste publicó en el siguiente número, una nota acompañada del texto fuente y aseguró que se habían tomado las medidas oportunas para que esto no volviera a suceder (?!).

    Es indignante que un escritor y periodista con numerosos libros publicados y premios literarios recibidos haga uso de manera habitual de estos procedimientos, lucrándose con el trabajo ajeno. A la vista está que no se trata de la primera vez que lo hace y muy probablemente no se trate de la última. Aviso para navegantes: vuestro blog puede ser material para la próxima columna del Plagiador de La Plata.

    Texto original Rara Avis:
    http://rara-avisblog.blogspot.com/2007/04/boca-do-inferno.html

    Texto plagiado por Gabriel Báñez:
    http://www.eldia.com.ar/edis/20081221/revistadomingo81.htm

    Nota del periódico El día:
    http://www.eldia.com.ar/edis/20081228/revistadomingo54.htm

  14. Pandora
    2010-01-01 18:33

    Juan Carlos, me parece que tu posición es un poco exagerada. Para empezar, los paralelismos no son tan pocos ni tan casuales. Por otra parte, el autor del ensayo se ha dedicado a analizar obras; es probable que no le interese escribir una. Finalmente, los ensayistas también son escritores.

    Muy interesante la información. Me gustaría leer el ensayo completo.

    Saludos.

  15. Ramón Elías
    2010-01-20 01:20

    Pandora, el ensayo completo se puede bajar en: http://www.elespectador.com/impreso/cultura/articuloimpreso175886-un-colombiano-descifro-el-enigma-de-kafka.


Librería LdN


LdN en Twiter

Publicidad

Publicidad

Libro de Notas no se responsabiliza de las opiniones vertidas por sus colaboradores.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Desarrollado con TextPattern | Suscripción XML: RSS - Atom | ISSN: 1699-8766
Diseño: Óscar Villán || Programación: Juanjo Navarro
Otros proyectos de LdN: Pequeño LdN || Artes poéticas || Retórica || Librería
Aviso legal