Libro de notas

Edición LdN
De lo animal, lo humano y lo divino por José Fco Zamorano Abramson

Psicólogo y músico. Doctorando en comportamiento animal (Etología). Su trabajo se enfoca principalmente en el comportamiento social de los Cetáceos (ballenas y delfines) y otros mamíferos marinos. Tratará aquí, cada día 2, de cuáles son las “pautas que conectan” el comportamiento del ser humano con los demás animales, sustentando la idea de la “interrelación” entre todo lo vivo, a partir de una integración de diversas disciplinas tales como la Etología, la Psicología y la Ecología.

Animal, un término que perdió su significado

Uno de los paradigmas más generalizados respecto a nuestra concepción de los animales proviene de la visión experimentada por Rene Descartes el 10 de noviembre de 1619. Descartes, que era creyente, afirmó haberla recibido del “ángel de la verdad”. Su visión, la de un mundo de apariencia mecánica gobernado enteramente por leyes universales escritas en el lenguaje de las matemáticas, sin espontaneidad ni libertad inherente, dio lugar a la teoría mecanicista de la naturaleza. De esta manera, a la naturaleza se le extirpo el alma y con ello, los animales, las plantas y también el cuerpo humano, pasaron a ser máquinas inanimadas. La única parte del mundo material no enteramente mecánica del universo era una pequeña región del cerebro humano, la glándula pineal, en la que la mente consciente y racional del ser humano interactuaba de alguna manera con la maquinaria del sistema nervioso. Anteriormente, el alma se hallaba en el cuerpo o el cuerpo en el alma, pero a partir de este momento, el alma comenzó a existir solo en el cerebro humano.

Esta visión de los animales carentes de alma, que atañó a toda la naturaleza, fue el paradigma principal de la revolución científica del siglo XVII y aun hoy día es compartida por gran parte de los científicos modernos. Como consecuencia, los animales no poseen ya alma ni propósitos propios y toda su conducta está sujeta únicamente a leyes mecánicas.

La gran paradoja etimológica es que la palabra animal deriva de la palabra latina “animalis” que significa “lo que vive”, además de “animus” que se traduce como “ser dotado de respiración o del soplo vital”, también llamado “ánima”. Es decir, animal sería aquel ser dotado de ánima, esto es, de alma. Esta palabra posee la misma raíz de la palabra “animar” la cual significa energizar, llenar de respiración, de vitalidad.

Resulta significativo, además, el hecho de que la palabra latina psyche del término griego psykhe, o psiche (el aliento de vida) provienen del verbo psychein, que significa “soplar”, por lo que el término significa soplo, aliento, ánimo (alma). Los griegos creían que en el instante de morir un ser humano exhalaba su último aliento, y éste abandonaba los restos corporales volando en forma de mariposa, de ahí la representación en la mitología de la diosa Psiquis como una adolescente con alas de mariposa. Esta relación entre soplar y espíritu aparece ya en La Biblia, en la que encontramos varias referencias al “espíritu” de Dios en forma de aliento o soplo. Por ejemplo, en el Génesis se menciona que Dios le dio la vida a Adán soplando, traspasándole su aliento, su ánimo, su espíritu. En la actualidad, cuando alguien muere, se dice que “expira”, que exhala su último aliento, que deja ir el alma.

La Psicología (estudio de la psykhe) sería, por tanto, etimológicamente hablando,“el estudio del alma”, la “ciencia del alma”, y si animal significa “el que tiene alma” entonces la Psicología es el estudio del alma en los seres “animados” es decir el estudio de la “Psiquis o alma de los animales”, humanos y no humanos.
Relacionado con el significado de alma se encuentra la palabra “espíritu”, la cual procede del latín spiritus (soplo, aire respirado, aliento), del verbo spirare (spiratus), que significa “soplar el viento”, y por extensión metafórica, respirar, alentar, suspirar, exhalar. Lo que en griego se denominaba pnéuma.
Y siguiendo con las paradojas, la palabra “Biología”, la cual proviene del griego bio (vida) y logía-+ (ciencia) y que originalmente hacía referencia a la vida como “historia o desarrollo espiritual” se utiliza hoy en día solamente para el estudio de la vida orgánica y principalmente desde una visión reduccionista y mecanicista, quedando y manteniéndose completamente separada del estudio del espíritu (o alma, según hemos señalado). El ejemplo original lo tenemos en la palabra “biografía”, que no se refiere a la vida orgánica, sino a la historia. La vida orgánica, por el contrario, era designada por la palabra griega zoé, (zôon) referida a la vida animal, vida animada, con la cual se ha construido la palabra zoología, limitada al reino animal.
En este punto y a modo de resumen, podemos llegar a las siguientes equivalencias: soplo vital = aliento = alma = anima = animal / Alma = psiquis = espíritu

Según el diccionario de la Real Academia Española, la palabra animal significa: el ser orgánico que vive, siente y se mueve por propio impulso. Esta definición nos remite a la presencia de sensaciones, percepciones, necesidades, emociones e incluso sentimientos, la presencia de una personalidad, de una “subjetividad”, una estructura que refleja el mundo desde su propia determinación estructural, desde su propio sistema nervioso.

Por lo tanto, si el alma o ánima es la vida que existe y fluye entre los seres animados (a diferencia de los inanimados), entonces todos los animales estamos provistos de alma, ya que todos los animales tenemos y compartimos un nivel de existencia “anímica”.
Obviamente la definición etimológica no es ni el único ni el principal criterio a tomar en cuenta a la hora de realizar distinciones entre lo que caracteriza a los seres vivos y objetos inanimados y a lo que nos distingue del resto de las especies (si así fuera podríamos llegar a decir decir que los “neumáticos” poseen un “alma espiritual”, ya que esta palabra proviene del griego pneumaticos). Dicho esto, creo que entender el origen de la palabra animal nos aporta un interesante “punto de partida” para cuestionar algunas concepciones, que surgiendo con posterioridad al origen de las palabras, han cambiado el verdadero sentido de éstas llevándolas en algunos casos al polo opuesto de su significado original. En la actualidad el mecanicismo cartesiano extirpó el alma a los animales (los dotados de alma), y su enfoque reduccionista ha llevado a que conceptos como alma o espíritu sean tabúes para la ciencia, al menos para una parte muy importante de ella. ¿debemos mantener la paradoja?

José Fco Zamorano Abramson | 02 de octubre de 2007

Comentarios

  1. Elia
    2007-10-03 04:29

    Sólo deseo decirte lo muchísimo que disfruté leyendo tu artículo. Está estupendamente escrito, referencias maravillosas y las etimologías precisas para darnos cuenta, una vez más, de lo entrañables que son las palabras. Todas ellas.
    E.

  2. Paco
    2007-10-05 00:23

    ¿Y qué me dices de estos objetos? ¿Son animados o inanimados?

  3. JFZA
    2007-10-05 03:30

    Por algo a los robots construidos en base al comportamiento y la cognición animal se denominan ¡¡ “ANIMATS” !! ,¿debemos mantener la paradoja?

  4. Juan M. Montoya Cerrati
    2008-04-01 18:03

    Muy interesante su escrito. Ya San Francisco de Asis llamó hermana a la naturaleza y a los elementos que la componen, asimismo el Antiguo Testamento es pródigo en manifestar como la naturaleza (y el hombre en ella) tiene “vida”, por acción del Espíritu Santo. Existe pues interrelación, y el uso de las disciplinas científicas integradas es importante para explicar (no para cambiar)lo realizado por nuestro creador, en bien de la humanidad.

  5. JFZA
    2008-04-02 11:48

    Es que la mayoría de las veces confundimos Ciencia con Tecnología. El objetivo de la ciencia es “comprender” el mundo y el de la tecnología es “cambiarlo”.

  6. LAURA
    2009-02-20 23:57

    QUE ES EN CONCLUCION EL REINO ANIMAL

  7. Saray Raquel Contreras Vargas
    2010-05-05 18:10

    Muy enriquecedor el escrito, aunque me hubiera gusado encontrar un significado m’as etimologico. Porque una cosa es que el hombre haya desvirtuado el significado de la palabra animal y otra mas cierta es el verdadero significado.

  8. José FZA
    2010-05-11 01:10

    Saray, quizá no te entiendo bien tu comentario pero todo el artículo se basa precisamente en las diversas definiciones de la palabra animal y su significado etimológico. Por ejemplo basta mirar el tercer párrafo y encontrarás el significado etimológico….

    …la palabra animal deriva de la palabra latina “animalis” que significa “lo que vive”, además de “animus” que se traduce como “ser dotado de respiración o del soplo vital”, también llamado “ánima”. Es decir, animal sería aquel ser dotado de ánima, esto es, de alma. Esta palabra posee la misma raíz de la palabra “animar” la cual significa energizar, llenar de respiración, de vitalidad.

  9. diego
    2012-02-01 05:00

    En este momento tengo que rediseñar el logo de una fundación llamada Soplo de vida, que lo que hace es rescatar animales de la calle para cuidarlos y darlos en adopción.

    Me encantó leer el artículo y fue muy claro para entender por qué una fundación que rescata perros y gatos se podía llamar “soplo de vida”.

    Muchas Gracias al autor!

  10. ivan ruiz
    2012-09-19 21:44

    me encanto tu articulo,no me aburrio para nada y lo lei todo(no lo hago seguido),
    gracias por la aportacion

  11. leire
    2012-12-24 16:35

    excelente artículo. Resulta impresionante que hayamos construído a partir de una afirmación de una sola persona un sistema de explotación tal de los animales que lejos de considerarse seres vivos (y con alma) sean en la actualidad simples objetos o unidades de producción; hoy másque nunca hemos fomentado la separación de nuestra especie que contiene todos los derechos con la de los inocentes que carecen casi por completo de éstos. Gracias por publicar tan importante observación sobre los animales, debemos intentar cambiar esa errada interpretación.


Librería LdN


LdN en Twiter

Publicidad

Publicidad

Libro de Notas no se responsabiliza de las opiniones vertidas por sus colaboradores.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Desarrollado con TextPattern | Suscripción XML: RSS - Atom | ISSN: 1699-8766
Diseño: Óscar Villán || Programación: Juanjo Navarro
Otros proyectos de LdN: Pequeño LdN || Artes poéticas || Retórica || Librería
Aviso legal