Libro de notas

Edición LdN
De ventrílocuos impostores por Mon Falcón

Reflexionando desde una cierta actualidad músico-discográfica, Mon Falcón nos lleva el 24 de cada mes a crear a modo de prosopografía una ilimitada red de influencias, multicopismo y ‘revival’ en la que ensaya sobre la falsa filosofía de la música POPular, sobre qué queda del ‘hazlo tu mismo’, quién engaña a los puristas, y sobre todo ¿qué ocurre a nuestro alrededor y por qué? Los falsos predicadores del rock’n‘roll pueden deteriorar la banda sonora de nuestras vidas… así que ustedes verán hasta dónde quieren saber…

De los dos Pierres, Schaffer y Henry

Revisando las últimas entregas de este columna caí en la cuenta de haber mencionado siempre de un modo secundario a figuras imprescindibles de la música contemporánea, genios mayúsculos en la teoría o la ingeniería de la música, creadores de instrumentos imposibles o técnicas novedosas que hoy consideramos comunes y eternas. Léon Thérémin y Kart-Heinz Stockhausen bien merecerían sendos artículos propios.

Así, dejando de lado las dos principales efemérides obituarias de este mes, Bob Marley e Ian Curtis (de los que mucho se ha vuelto a escribir), toca hacer justicia con alguna de esas figuras imprescindibles en el desarrollo de la música moderna y de los sonidos actuales: Pierre Henry y Pierre Schaeffer, dos genios franceses padres de la ‘música concreta’ y la ‘música electroacústica’ precedentes directos de la música electrónica, de las mezclas, de las bandas sonoras y de los actuales métodos de grabación.

Por la esencia de esta columna deberíamos centrar nuestra atención en Pierre Henry, por su acercamiento a la música pop y su más inmediata repercusión en la creación popular, pero su figura no puede comprenderse sin Pierre Schaeffer, que en cierto modo fue su mentor y uno de sus más estrechos colaboradores.

Cuándo el ingeniero en telecomunicaciones Pierre Schaeffer se traslada a Paris en 1936 para trabajar en la Office de Radiodifusión-Télévision Française (RTF) comenzó su experimentación con la grabación de sonidos y su reproducción de modos novedosos, superponiéndolos a diferentes velocidades y con cambios tonales, totalmente inspirados por las sonatas industriales de Luigi Russolo y la música óptica del polifacético Walter Ruttmann . Su inquietud le llevó a fundar diversos colectivos en los que la promoción de las artes visuales, el teatro y la música se mezclaron con la política en el convulso período de la ocupación francesa por los nazis.

Será tras la guerra, en 1948 cuando edite su primer experimento sonoro: Étude aux Chemins de Fer, en donde numerosas grabaciones del sonido de ferrocarriles se superponen con un tempo diferente, se aceleran o ralentizan y se reproducen inversamente en la búsqueda de una cierta melodía. Cuando el joven Pierre Henry comienza a trabajar con Shaeffer todo se va concretando.

“Pierre Henry nunca fue a la escuela”. Así comienzan todas sus reseñas, sin embargo su educación fue exquisita, siendo alumno de los grandes maestros de la música francesa del momento. En 1949 comienza a trabajar en el Club d’Essai de la RTF dirigido por Schaeffer.

Al año siguiente nuestros dos protagonistas componen Symphonie pour un Homme Seul (RTF,1950) y en 1952 Henry compone la primera pieza de música concreta para un film comercial, el cortometraje Astrologie ou le miroir de la vie ( Jean Germillón, 1952 ), al tiempo que Schaeffer publicaba su ensayo teórico À la recherche d’une musique concréte, en el que se opone a la música abstracta. Para Schaeffer ésta era la música tradicional, la que se componía y se interpretaba, a lo que él se oponía abiertamente. La música concreta se basa en la tecnología. La cinta magnética era el soporte y la propia obra, de modo que el compositor graba sonidos concretos y los manipula, dando lugar a una obra única, que se puede reproducir tantas veces como se quiera y siempre será la misma, no depende, como hasta entonces, de la interpretación de un músico en un momento dado. Simplificando, es la diferencia entre un melómano del siglo XVIII o XIX y uno actual, cuando uno tiene que acudir a la ópera para poder disfrutar de una pieza de Mozart que está sujeta a la interpretación de la orquesta y su director, mientras que el de hoy en día puede oir cuantas veces desee un álbum de su artista pop preferido en el que se incluyan sonidos únicos e irrepetibles en directo (aunque hoy ya todo es posible).

Para Schaeffer el medio idóneo para la experimentación sonora era la radio. El Club D’Essai que él mismo había fundado era un laboratorio de investigación sonora que ofrecía sus resultados a través de la ondas de la RTF y que desde 1948 se dedicó al estudio y catalogación de los sonidos, además de la alteración de los mismos, manipulando tanto el soporte como su reproducción. El fonógeno fue su invento estrella entonces y con él conseguía alterar las velocidades de reproducción, crear bucles, distorsiones, reverberaciones y otros efectos. Todo ello recogido en los Études de Bruits, que fueron retransmitidos en la Radio Nationale en octubre de 1948.

En sus catalogaciones se refería a acontecimientos sonoros , divididos en humanos y no humanos, que posteriormente sustituirá por cuatro categorías: los elementos vivos, los instrumentos preparados, los instrumentos convencionales y los ruidos.

Por su parte, Pierre Henry poseía una formación en ingeniería que le hacía obsesionarse con la técnica, pero su vasta formación musical le obligaba a ir más allá, hacia la electroacústica. Si la música concreta pretendía componer obras con sonidos escogidos y manipulándolos en el montaje y en la mezcla, la música electroacústica se perdía en teorías físicas, reduciendo todos los sonidos a tres parámetros: hertzios, decibelios y milisegundos, esto es frecuencia, intensidad y tiempo. Desde aquí, el interprete desaparece y era un ordenador (aquellas monstruosas máquinas primitivas) quién ponía orden y sentido a todo aquello.

Sin embargo, Henry también fue más allá en la música concreta, dotándola de musicalidad y armonía. Fue él quién dio rango de escuela artística a la Música Concreta (sí, ahora ya con mayúsculas) a través de una variación de los principios estéticos, en los que ahora predominaban la modulación, el loop y la reverberación; ya sin Schaeffer fundó los Estudios Apsomé, primera institución privada dedicada a la experimentación sonora, en donde se pusieron sobre la mesa todos las técnicas, teorías y métodos que posteriormente emplearán los estudios de grabación de todo el mundo, y sobre todo el modo de ‘fabricar’ (literalmente) la música electrónica.

A pesar de tanta teoría física, todo esto da resultados a menudo melódicos, como lo demuestran las interminables composiciones que Pierre Henry ha desarrollado como bandas sonoras de cine (o normalmente cortometrajes y obras de experimentación audiovisual), de ballet, ópera y un sinfín de espectáculos inclasificables. Como en cualquier lugar podreis consultar, su pieza más conocida, por cuanto su concepción pop, es Psyche Rock, incluída en Messe pour le Temps Prèsent de 1967; no la más importante, pero sí la más sencilla para comprender empíricamente qué es, intuir cómo se ha hecho y cuál es el resultado de la música concreta, y por supuesto, con el software que hoy en día cualquiera de nosotros tiene en sus ordenadores, es verdaderamente un crimen no intentarlo… Eso sería auténtico pop. ¡Os animo a concretar!

La conoceis, ¿no?

Pierre Henry – Psyché Rock (1967):

Pierre Henry en La Défense (Paris, 2007):

Pierre Schaeffer – Etude aus chemins de fer (1948)

Huit Etudes Schaefferiennes:

A continuación os dejo un “breve repaso” por las obras de Pierre Henry:

1949 Symphonie pour un homme seul (en colaboración con Pierre Schaeffer)
1950 La grande et la petite manœuvre, music for a text.
1950 La fille de Londres, music for a radio production.
1950 Bidule en ut (en colaboración con Schaeffer).
1950 Bidule en mi.
1950 La course au kilocycle, music for a radio production.
1950 Música para la película Aube.
1950 Concerto des ambigütés, para 2 pianos (with P. Schaeffer)
1950 Tam Tam I-IV.
1951 Musique sans titre.
1952 Le Microphone bien tempéré.
1951 Étude noire.
1951 Antiphony.
1951 Tabou clairon.
1951 Micro rouge I and II.
1951 Mouvement perpétuel.
1951 Sonatine.
1951 Étude à Chopin.
1951 Dimanche noir I and II.
1951 Orphée 51 or Toute la lyre (en colaboración con Schaeffer), pantomime lyrique
1952 Timbres-durées (collab. Messiaen)
1952 Vocalises.
1952 Música para la película Astrologie (dir. J. Grémillon) [ballet version: Arcane, 1955]
1953 Orphée 53, opéra expérimental (en colaboración con Pierre Schaeffer) [rev. as Le voile d’Orphée
1953 Música para la película Léonard de Vinci,.
1953 Le voile d’Orphée (opéra vers. concrete)
1953 Música para la película Les fils de l’eau.
1953 Música para la película Art précolombien.
1954 Música para la película L’art populaire mexicain.
1955 L’amour des quatre colonels, music for a text
1955 Música para la película Le Musée d’Or de Bogota.
1955 Spirale.
1955 Imagerie Saint Michel, ballet
1955 Arcane, ballet Ballet
1955 Spatiodynamisme.
1956 Haut voltage (collab. Constant) [ballet version, 1956]
1956 Le cercle, ballet.
1956 Au seuil de la nuit, music for a radio production
1957 L’occident est bleu, music for a text
1957 L’an 56, music for a text
1957 Música para la película Sahara d’aujourd’hui (en colaboración con Schaeffer).
1957 Le Mariage de la feuille et du cliche (by Darius Milhaud with musique concrete by Pierre Henry)
1959 Coexistence, ballet Ballet
1959 Entité.
1959 Composition I Ovalisée.
1959 Investigations, ballet Ballet
1960 Le livre des Mutations.
1961 La Noire à Soixante [La negra a sesenta]
1962 Granulométrie (in collaboration with poet Francois Dufrêne)
1962 Fluide et Mobilité d’un Larsen.
1962 La Noire à soixante II.
1962 Le Voyage, d’après Le Livre des morts tibétain [ballet version, 1962]. Ballet
1963 La Reine Verte, ballet de Maurice Béjart
1963 Variations pour une porte et un soupir, ballet.
1965 Hommage à Antonin Artaud (Artaud)
1967 La noire à soixante + Granulométrie (Dufrêne)
1967 Messe pour le temps présent, ballet.
1968 Messe de Liverpool.
1968 Apocalypse de Jean (Bible: Revelation), oratorio electrónico.
1969 Ceremony – An Electronic Mass (Henry & Spooky Tooth).
1970 Cérémonie II.
1970 Gymkhana.
1970 Fragments Pour Artaud, for voice, cello, and electronics.
1971 Mouvement-Rhythme-Étude: Barre-fiction dediee a Maurice Béjart [ballet version: Nijinsky, clown de Dieu, 1971]
1971 Musique pour un Fête. Concert spontané créé le 11 Septembre 1971 à la Fête de l’Humanité et dansé le 16 août 1975 à la Fête aux Tuileries par Maurice Béjart et le Ballet du 20e siècle

1971 Mise en musique du Corticalart. Variations et improvisations sonores sur les ondes électriques du cerveau, enregistrées en direct lors des concerts donnés au Musée d’Art Moderne de la ville de Paris en février 1971 (collab. R. Lafosse)

1972 Kyldexstück (collab. N. Schöffer)
1972 Deuxième symphonie pour 16 groupes de haut-parleurs, música electrónica
1973 Prisme. Suite de concert d’après KYLDEX I, spectacle spatio-lumino-dynamique et cybernétique de Nicolas Schöffer, choregraphie de Alwin Nikolaïs et musique de Pierre Henry
1973 Cortical Art III (Improvisations sonores enregistrées concert d’inauguration du 8e congrès international d’Electro-encéphalographie et de Neurophysiologie clinique à Marseille le 5 septembre 1973)

1973 Machine-Danse.
1974 Enivrez-vous (en colaboración con C. Carlson)
1975 Futuristie I, spectacle musical électroacoustique (Concert d’après la manifestation sonore et visuelle en hommage à LUIGI RUSSOLO, musicien et peintre futuriste, créée le 16 octobre 1975 au Grand Théâtre de Chaillot à Paris).

1976 Parcours-Cosmogonie.
1977 Dieu. Scènes musicales inspirées de ‘Dieu’ de Victor Hugo; création au Festival de Lille 1977 et à Paris au Palais des Arts

1979 La Dixième symphonie de Beethoven (rev. 1998)
1980 Les Noces chymiques, rituel féérique en 12 journées (collab. P. Ionesco, G. Pick)

1980 Paradis perdu (en colaboración con Gilbert Artman)
1980 Pierres Reflechies, mix acoustic instruments and electronic processing (R. Caillois)

1983 La ville. Die Stadt.
1985 Hugosymphonie/Gouttes d’eau.
1988 Le Livre des morts égyptien (Paris, Museo del Louvre, 1990).
1988 Cristal/Mémoire.
1989 Une maison de sons.
1993 Les chants de Maldoror.
1994 Schubertnotizen I–II.
1994 Les petits métiers.
1995 Notations sur La Fontaine.
1996 Antagonismes IV.
1996 Intérieur / Extérieur.
1997 Histoire naturelle ou Les roues de la terre
1997 Schubert 97.
1998 Tokio 2002 (en celebration del campeonato mundial de fútbol de 1998).
1998 Les sept péchés capitaux
1998 La 10ème remix (Pierre Henry remixe sa Dixième Symphonie)
1999 Une tour de Babel.
2000 Psyche rock (the invisible mix by William Orbit)
2002 Dracula [Contains samples from Wagner’s Or du Rhin and Tétralogie].
2003 Labyrinthe! Expédition Sonore en dix séquences.
2005 Voyage Initiatique.
2006 Annonces sonores du tramway de Mulhouse.
2006 Deux coups de sonnette, con la voz de Laure Limongi.

Mon Falcón | 24 de mayo de 2008

Comentarios

  1. Mozer
    2008-05-24 10:53

    Psyché Rock = FUTURAMA!!

  2. gsc
    2008-05-30 22:09

    Un contemporaneo de Pierre Henry que hizo algún experimento con cintas influenciado por Pierre Schaffer es Jean-Jacques Perrey . Además, fue uno de los primeros intérpretes de Moog, y tiene algún disco interesante con Gershon Kingsley, inventor de la Ondiolina.

    Por internet (incluso reproducida en la Wikipedia) he encontrado una leyenda urbana, según la cual, el tema principal de la serie iba a ser E.V.A., de Perrey, pero por problemas con los derechos, utilizaron una fuertemente inspirada en ése tema. No he podido encontrar una confirmación en una fuenta más o menos seria.

  3. bígaro
    2010-10-14 22:02

    que susto me dió psyche rock……!!!!! tenía el vol. muy alto y no me esperaba ese sonido armónico…….. grande mon


Librería LdN


LdN en Twiter

Publicidad

Publicidad

Libro de Notas no se responsabiliza de las opiniones vertidas por sus colaboradores.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Desarrollado con TextPattern | Suscripción XML: RSS - Atom | ISSN: 1699-8766
Diseño: Óscar Villán || Programación: Juanjo Navarro
Otros proyectos de LdN: Pequeño LdN || Artes poéticas || Retórica || Librería
Aviso legal