Libro de notas

Edición LdN
Metaversos por Ángel Arroyo y Óscar Calvo

Ángel Arroyo y Oscar Calvo son integrantes del grupo de investigación AICU del departamento de Sistemas Inteligentes Aplicados en la UPM. Su investigación se centra en el estudio de modelos coevolutivos en los que el comportamiento inteligente global emerge a partir de interacciones entre las unidades autónomas constitutivas del entorno. Metaversos es una columna de opinión que se publica todos los 18 de cada mes con el objetivo de analizar las posibilidades tecnológicas y las implicaciones sociales de este tipo de entornos virtuales (un ejemplo actual es Second Life).

No solo Second (primera parte)

Estimado lector, hoy quiero entonar el mea culpa. Esta columna se llama “Metaversos” y yo no hago más que hablar de Second Life por aquí y Second Life por allá. Puede que usted se pregunte ¿y por qué no se llama esta columna Second Life? Bien, vamos a aclarar conceptos.

La palabra metaverso existe desde antes de Second Life, Virtual Worlds o cualquier otro sistema, y aparece en la novela Snow Crash de Neal Stephenson (1). Como ya viene siendo habitual la ciencia ficción se convierte en el análisis de requisitos de las aplicaciones futuras, y salvando las distancias, Second Life es algo bastante parecido a lo que salía en el libro de Stephenson.

Resumiendo, podemos decir que Second Life es un metaverso, de igual manera que decimos que un Renault 6 es un coche o un Rolex es un reloj de pulsera. Bueno, en este punto existe una pequeña controversia que podemos resumir como ¿Metaverso o metaversos?

Hay expertos que opinan que no está bien dicho “Second Life es un metaverso”, sino que debería decirse “Second Life es parte del Metaverso”. Algo parecido pasa con ¿Web o webs? Ejemplo: Libro de Notas ¿es una web o forma parte de La Web?

En realidad no es más que un formalismo lingüístico, pero el poder de las palabras es grande cuando contienen conceptos nuevos (recordemos Avatar (2)) y aprender a usarlas correctamente nos transfiere parte de ese poder tecno-chamánico.

Yo prefiero aceptar ambas acepciones. Second Life es un metaverso, y como tal forma parte del Metaverso, entendiendo entonces Metaverso como la unión de todos los espacios virtuales inmersivos tridimensionales persistentes antropomórficos ya sean isomorfos al mundo real o no. Visto el número de letras que hacen falta para definir Metaverso lo mejor es no darle más vueltas: si decimos metaverso es un adjetivo de un sistema que califica su naturaleza y si decimos Metaverso es un sustantivo que significa la unión de todos los espacios friki-mórficos.

A estas alturas usted ya debe preguntarse ¿existen otros metaversos aparte de Second Life? ¡Aquí quería yo llegar! SI; un SI como una casa. Existen, por ahora decenas, pronto serán cientos. Y en este momento pongo estas nuevas palabras de poder, que prometo usar más profusamente en el futuro: OpenSimulator.

OpenSimulator (3) (OpenSim para los amigos) es una plataforma de software abierto y gratuito que permite crear metaversos de una manera sencilla. Aquí tenemos un grado más de abstracción: OpenSim es una plataforma no un metaverso. Es decir, si yo personalmente quiero tener mi propio metaverso me instalo un OpenSim en mi ordenador y llamo a mi metaverso “Third Life”.

Para entenderlo mejor, tenemos “La Web”, formada por infinidad de webs, y cada una de esas webs utiliza una plataforma: Libro de Notas usa Apache, mientras que msn.com utiliza Internet Information Server, Google su propia plataforma, etc.

Pues paralelamente tenemos “El Metaverso”, formado por muchos metaversos y cada uno de estos metaversos utiliza una plataforma: Second Life utiliza la plataforma propia Second Life, mientras OpenGrid, ScienceSim o Meta7 utilizan OpenSim.

Hablaremos largo y tendido de OpenSim en la segunda parte, pero antes una última observación: al principio hemos dicho que la palabra metaverso viene de la ciencia ficción, de una novela del año 1992. Si usted ha pensado ¡pero si esto es Matrix!, no puede estar más en lo cierto. Incluso poniéndonos picajosos, Matrix (la película) está basada en el libro Neuromante de William Gibson de 1984 (4), donde salía un sistema que llamaban “la Matriz” muy muy parecida al Metaverso de Stephenson.

Entonces… ¿por qué usamos Metaverso en lugar de Matrix? Pues no hay ninguna razón muy contundente, si bien es cierto que la Matriz de la novela era muy poco antropomórfica y no se parece en nada a la Matrix de la película (sería la “primera Matrix” que se comenta de pasada). En realidad Matrix se parece mucho más al Metaverso de Stephenson. Pero la razón más importante: metaverso suena suficientemente docto como para darle cierta dignidad y no parecer unos frikis flipados, que si encima se llama Matrix ya me veo yo haciendo cosplay vestido de Morfeo. Aunque pueda que me fuese mal como castigo por haber estado confundiéndoles todo este tiempo.

Referencias:

  1. Neal Stephenson – Snow Crash
  2. Avatar, la palabra de moda – Libro de Notas
  3. Open Simulator
  4. Neuromante – William Gibson

Oscar Calvo | 18 de noviembre de 2010

Librería LdN


LdN en Twiter

Publicidad

Publicidad

Libro de Notas no se responsabiliza de las opiniones vertidas por sus colaboradores.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Desarrollado con TextPattern | Suscripción XML: RSS - Atom | ISSN: 1699-8766
Diseño: Óscar Villán || Programación: Juanjo Navarro
Otros proyectos de LdN: Pequeño LdN || Artes poéticas || Retórica || Librería
Aviso legal