Los días 3 de cada mes repasaremos lo que ha sido y es la ciencia ficción en España y española: los autores, las mejores novelas y los hechos significativos de la literatura de ciencia ficción patria. Alfonso Merelo Solá es ensayista y conferenciante, ha publicado dos libros en colaboración (La ciencia Ficción Española y Franco: una historia alternativa) y uno en solitario (Fantástica Televisión en 2007). Mantiene dos bitácoras: memorando y Desde Tartessos.
Sobre su biografía, poco que añadir a lo que ya circula en la red y que pueden leer en su propia web personal www.josecarlossomoza.com. Sí habría que destacar que estudió medicina y psiquiatría y que estas habilidades profesionales le han servido, y mucho, para formar los entramados de sus personajes y sus situaciones novelescas.
Somoza empezó su tarea de escritor publicando Planos que ya contenía elementos “fantásticos”, como son que los personajes conviven “en paisajes y diferentes planos temporales”. Se da a conocer al gran público, o al menos a un público más amplio, al ganar el XVIII premio “La sonrisa vertical” –tristemente desaparecido— con la novela El silencio de Blanca. Después de eso vendría el éxito de su única obra de teatro Miguel Will (Premio Cervantes de Teatro) y el gran block buster que le catapulta a los números uno en ventas como fue La caverna de las ideas una novela histórico-policíaca, si es que existe tal término.
Clara y la penumbra es una proyección al gran público al hacerse con el premio Fernando Lara de Novela en 2001. Al respecto de la novela, escribí hace ya unos años:
«El arte hiperdramático, base de la trama de la novela, esta basado en la consideración de que las personas durante su trabajo como obras artísticas son meros objetos. Todo se vende y todo, por tanto, se puede comprar. Los lienzos son tratados como objetcs d´arts, pero sólo como eso. Es decir su función y su utilidad es simplemente decorativa y como tales se les conserva y guarda. Su personalidad es anulada en función de un supuesto arte que expone a la persona como un objeto.»
Por último, la reciente El cebo nos traslada a unos años en el futuro, después del atentado terrorista con una bomba atómica en Madrid (aquí hay una subtrama que no se desarrolla pero que podría ser más que interesante).
La policía ha desarrollado una técnica psicológica que desarrolla en los demás unas “filias” imposibles de soslayar. Algunos policías son usados como cebos para atrapar a los delincuentes. Dice Somoza de esta “técnica”
«En “El cebo” se sostiene que lo que yace en el fondo de cada uno de nosotros, de nuestra felicidad y nuestra desgracia, nuestros objetivos y nuestros temores, es el deseo, y se especula con la posibilidad de que este deseo sea cuantificable, observable y verificable mediante ciertas técnicas, hasta llegar a componer casi una especie de código matemático tan inflexible como nuestro genoma, de ahí el nombre de “psinoma”.»
De momento, ésta es la producción que nos ofrece José Carlos Somoza referida al género objeto de esta columna. Seguiremos atentamente toda su producción independientemente del género al que se adscriba. El lector, y evidentemente el aficionado, no puede dejar de leer estas obras que ofrecen uno de los puntos de vista más novedoso y dinámico del género actualmente.
2010-10-08 06:20
Hola, me gustó mucho el artículo de José Carlos Somoza. He buscado información crítica sobre su obra y he encontrado muy poca, sé que es un autor muy reciente, pero me gustaría saber si es que alguien puede ayudarme con este tema.
Desde ya gracias.