Los días 3 de cada mes repasaremos lo que ha sido y es la ciencia ficción en España y española: los autores, las mejores novelas y los hechos significativos de la literatura de ciencia ficción patria. Alfonso Merelo Solá es ensayista y conferenciante, ha publicado dos libros en colaboración (La ciencia Ficción Española y Franco: una historia alternativa) y uno en solitario (Fantástica Televisión en 2007). Mantiene dos bitácoras: memorando y Desde Tartessos.
No es el primer superhéroe creado es España, pero si el que más se acerca al estilo de superhéroe norteamericano tipo Marvel o DC. Víctor Mora fue el guionista de toda la serie y Manuel Cuyás el dibujante diseñador del personaje.
En un principio se pensó para realizar el apartado gráfico en Joan Escanell, dibujante entre otros de “El Capitán Trueno”, sin embargo fue Cuyás el elegido finalmente. Como comenta su hijo Joan:
«Editorial Bruguera tenía un “contrato” con mi padre que especificaba que siempre le darían guiones para dibujar. Las editoriales británicas algunas veces no respondían a este contrato por lo que Editorial Bruguera le encargaba otros trabajos para las ediciones españolas. Este fue Astroman, que fueron unos trabajos que produjo de forma intermitente para las revistas DDT y Mortadelo.»
En efecto, las aventuras de Astroman se desarrollan primeramente en el tebeo DDT, en 1973, editándose dos de las tres aventuras del superhéroe. En 1975 se edita en la revista MORTADELO la última de las historias. Éstas, constaban de 30 páginas y se distribuían a razón de 4 páginas por cada uno de los números. Las dos primeras, tituladas “Astroman, el hombre de astronita” y “Mr. Zero ataca”, continuaciones directas la segunda de la primera, se empezaron a editar en el nº 300 de DDT fechado el 16 de abril de 1973. Por otra parte, el final de la “minisaga” heróica tuvo lugar a partir del nº 226 de diciembre de 1975 ya en la revista MORTADELO y titulada “Un mundo para sobrevivir”.
Astroman cuenta con varios acompañantes que le ayudan en sus misiones: la periodista Della Bailey de la que está enamorada el héroe, otra similitud más con Supermán, un esquimal amante del frío extremo, “Cortapán”, y un joven, Pepe, que completan el cuadro. Evidentemente estamos ante una variante más del equipo “Trueno” que diseñara en los años 50 Victor Mora, y que se repetiría en “El Jabato” o en “El Corsario de Hierro”.
En “Mr. Zero ataca” comprobamos que el misterioso personaje no es más que un robot descontrolado que quiere acabar con la humanidad. Astromán lo vencerá en un viaje espacial con rumbo a La Luna.
La tercera aventura nos presenta a un nuevo enemigo, sin rostro, capaz de asumir la “cara” de cualquiera. Una especie de Fantomas, jefe de una organización en la más directa continuación de las bandas de los seriales de los años 30 y 40.
Astromán es un buen ejemplo de tebeo “juvenil” de aventuras, con todos los ingredientes para agradar al público objetivo fundamental de las revistas DDT y MORTADELO.
2011-01-08 02:29
Hubo una serie posterior que siempre me dio la impresión de ser un reciclado de elementos de “Astromán”. Se llamaba “Fénix”, también publicada por Bruguera, y contaba con otro héroe con mochila-cohete, secundarios compartiendo tipología e incluso nombres (Cortapán, por ejemplo), y la Astronita como fuente de los poderes y tecnología del protagonista. Primero apareció como una o dos historias completas en Especiales Mortadelo y similares, pero luego empezó a serializarse en el Mortadelo semanal.
Siempre me he preguntado si era obra de los mismos autores.
2011-01-08 10:43
Desconocía lo que comentas. Investigaré por ahí a ver que encuentro. Gracias por la información.
2011-09-14 20:30
Hola, he estado curioseando sobre el comentario de Snafu y la respuesta es que sí es una continuación de Astromán, también guionizada por Víctor Mora y la parte gráfica de Aquaman se la debemos a Cuyás y la de Fénix a Escandrell. En cuanto a las historias de Fénix, sé que hay una completa de 30 páginas en el Mortadelo Gigante 17 y que a partir del 834 del Tio Vívo se serializó otra. Desconozco si hay más, aunque si lees esto, me encantaría saber en qué numeros y cuantas historietas hizo. La mejor información que he encontrado ha sido en tebeosfera, concretamente aquí: http://www.tebeosfera.com/obras/creaciones/astroman.html Espero que os sirva de ayuda.
Un saludo.