Los días 3 de cada mes repasaremos lo que ha sido y es la ciencia ficción en España y española: los autores, las mejores novelas y los hechos significativos de la literatura de ciencia ficción patria. Alfonso Merelo Solá es ensayista y conferenciante, ha publicado dos libros en colaboración (La ciencia Ficción Española y Franco: una historia alternativa) y uno en solitario (Fantástica Televisión en 2007). Mantiene dos bitácoras: memorando y Desde Tartessos.
Llamar a Pedro Salinas autor olvidado resulta como mínimo sarcástico, además de ser una tontería de grueso calibre, puesto que es muy conocido en nuestro país y en el resto del mundo. Pero si es cierto que el incluirlo en este epígrafe de Cuadernos de Ciencia Ficción supone acercar al lector de género una obra, La Bomba Increíble, que entra de lleno en el terreno de la ciencia ficción y que resulta generalmente desconocido para la mayoría de los aficionados.
Pedro Salinas fue fundamentalmente profesor universitario y poeta perteneciente a la denominada Generación del 27, de la que fue miembro fundacional. Si su obra poética es la más conocida, o destacada, no lo es menos su actividad creativa dentro de los géneros del teatro, el ensayo, la correspondencia epistolar, la narrativa y en la novela [1].
La narración nos sitúa en un país ficticio, por los datos parece situado en Centroeuropa, en el que existe un estado “férreo y dictatorial”, denominado “Estado Técnico Científico”, a simple vista benévolo con sus ciudadanos. En el museo de la Paz, curiosamente lleno de las armas utilizadas por el hombre en sus anteriores guerras, aparece una bomba, la que da nombre al relato. Esta bomba, acuchillada por un enloquecido funcionario que no concibe cómo ha parecido allí, comienza a emitir unas burbujas que son reflejos de todo el dolor ocasionado por las guerras. Esos quejidos y lamentos resultan insoportables para todos los ciudadanos que se ven obligados a abandonar ciudades y campos a medida que las burbujas van invadiendo el país. Como ya hemos comentado es el amor el que salvará a la humanidad consagrando un renacimiento en el que “[…] el morir jamás le viniese al hombre de mano del hombre: sólo de la voluntad de la Muerte”.
Invitación al llanto. Esto es un llanto,
ojos, sin fin, llorando,
escombrera adelante, por las ruinas
de innumerables días.
Ruinas que esparce un cero —autor de nadas,
obra del hombre—, un cero, cuando estalla.
Cayó ciega. La soltó,
la soltaron, a seis mil
metros de altura, a las cuatro.
¿Hay ojos que le distingan
a la Tierra sus primores
desde tan alto?
¿Mundo feliz? ¿Tramas, vidas,
que se tejen, se destejen,
mariposas, hombres, tigres,
amándose y desamándose?
No. Geometría. Abstractos
colores sin habitantes,
embuste liso de atlas.
La bomba increíble, un poema en prosa que desde aquí revindicamos para aflorarlo desde el olvido.
_________
[1] Hasta hace poco se pensaba que La bomba increíble era la única novela escrita por el poeta. A finales de 2009 se ha publicado una novela inacabada titulada El valor de la vida.
2010-03-03 17:16
Salinas es el poeta de la G27 que más me interesa. Tengo que leer esta obra como sea. ¡Gracias por descubrírmela!
2010-03-03 17:27
La novela la tienes en las obras completas Vol. I en edición de Cátedra 2007.
2010-03-03 18:18
¡Gracias, a ver si me hago con un ejemplar!