Los días 3 de cada mes repasaremos lo que ha sido y es la ciencia ficción en España y española: los autores, las mejores novelas y los hechos significativos de la literatura de ciencia ficción patria. Alfonso Merelo Solá es ensayista y conferenciante, ha publicado dos libros en colaboración (La ciencia Ficción Española y Franco: una historia alternativa) y uno en solitario (Fantástica Televisión en 2007). Mantiene dos bitácoras: memorando y Desde Tartessos.
Este es mi tercer año de colaboración en “Libro de notas”, y se va estableciendo como costumbre el recordar el año anterior. Esta vez le toca a 2009, como es lógico y mientras no se invente la máquina del tiempo, en cuanto a qué es lo que ocurrió en la ciencia ficción española. Repasemos lo que nos ha dado de sí y de no la literatura, el cine, y los eventos habidos en 2009 antes de que nos arrase el temido 2012 que está al caer.
LITERATURA
“[…] sencillamente creo que se trata de un problema doble: por una parte no se gana un mínimo de dinero con la cf y esto, unido a la poca repercusión que tiene el género en este país, hace que los autores, ya consagrados, estén remisos, e incluso hastiados, de escribir novelas o relatos del género. […] las editoriales no quieren ni oír hablar del término ciencia ficción. Muy pocos quieren verse ligados a esa dos palabras que, al parecer, están malditas en España”
Y, sin embargo, aparentemente contradiciendo esta opinión, en 2009 se han editado un buen número de títulos escritos originalmente en castellano. Vamos con ellos.
Novelas y antologías
Aquamarine, Vera Parkhutic. Finalista del Premio Minotauro 2008.
Artrópodos; Luis Montero.
Bajo la influencia, Daniel Miñano. Antología.
Democracia cibernética, Joan Antoni Fernández.
Devoradores, David Calleja Cuñado.
El adepto de la reina, Rodolfo Martínez.
El secreto de los Aznar, Joaquín Vidal y Santyago Moro.
El templo de la luna, Fernando J. López del Oso. Novela. Premio Minotauro 2009.
Fabricantes de Sueños 2008, Varios Autores. Antología
La guerra del siglo XX, Albert Robida. Reedición
La luz del infinito., José Antonio Suárez.
La noche de América agonizante, Curtis Garland. Reedición
La red de Indra, Juan Miguel Aguilera.
La última noche de Hipatia, Eduardo Vaquerizo.
La vida antes de marzo, Manuel Gutiérrez Aragón. Premio Herralde 2009
Los guardianes durmientes, Luis Rodríguez Rivera.
Lujo y glamour.net, J.J Merelo Guervós. Premio Bubok-El País 2009
Mano de Galaxia, Gabriel Bermúdez Castillo. Reedición
Máquinas, José Leandro Ayllón. Antología
Mobymelville, Daniel Pérez Navarro, Antología.
Mundo de dioses, Rafael Marín. Reedicióna
Regreso a la luna, Luis Ruiz de Gopegui.
Sombras de una vieja raza, Alejandro Guardiola. Finalista del premio Minotauro 2007
Switch in the Red, Susana Vallejo.
Visiones 2007, Selección de Antonio Rivas. Antología
Voces de Atolón,. La Nueva Generación/25: Carlos Quintana Francia, Santiago Moro, Abel López Urrutia, Ramón San Miguel, Carlos Alberto Gómez y Pedro Sorribes de Madaria.
Ensayos
En el terreno del ensayo, y dejando a un lado los artículos, estos son los más interesantes de los libros publicados:
Dossier 2008 Pasadizo.com, Carlos Díaz Maroto editor.
Experimento en autobiografía, H.G. Wells. Ensayo autobiográfico.
Física de lo imposible, Michio Kaku.
J.G. Ballard. El tiempo desolado, Pablo Capanna. Reedición
Star Trek. La última frontera, Carlos Díaz Maroto y Luis Alboreca. Reedición.
W de Watchmen, Rafael Marín
Destaca el ensayo de Wells, no ceñido exclusivamente a la ciencia ficción, el dedicado a Ballard y el analisis profundo que realiza Marín del tebeo de superhéroes más famoso.
Revistas
La revista Scifiworld se consolida como el referente del cine fantástico y lleva ya 22 números publicados sin que la crisis parezca haberla afectado demasiado. Sin embargo otra revista de la misma casa Historias Asombrosas parece haber desaparecido de los quioscos, habiéndose publicado este año 2009 un solo número de la misma.
Hélice, la revista que patrocina el Grupo Xatafi, sólo ha editado este año un número, interesantísimo eso si, pero se anuncia que su continuidad está asegurada.
Alpha Eridani y Eridano, la versión temática de la primera, continúan publicándose en la red.
Sable llega a su número 7 con un especial dedicado a NOCTE, la asociación de escritores de terror.
Artifex, por su parte, llega al número 4 y Juan Manuel Santiago abandona la coordinación de la misma. Ha sido una gran labor la de este imprescindible referente de la ciencia ficción española. Se prevé que se siga publicando con otros coordinadores.
La última novedad se ha producido hace escasos días y viene patrocinada por la Facultad de Informática de la Universidad Complutense de Madrid. Se trata de la revista Sci-Fdi que, con una periodicidad bianual, contendrá relatos inéditos.
Cine y televisión
Planet 51 es el boom de la temporada en ciencia ficción. Una película de animación que recrea el mito del extraterrestre, pero desde la óptica contraria: es el hombre el que llega a un planeta extraño.
Antena3 estrenó un remake, o adaptación, de la interesante “Life on Mars”, titulada en España La chica de ayer. Se trata de una adaptación muy conseguida que recrea la etapa del comienzo de la transición. La segunda temporada de Plutón BRB Nero se emitió sin pena ni gloria por la 2 de TVE. Es una posibilidad perdida de hacer algo fuera de lo corriente.
Eventos
Los principales premios de literatura fantástica española fueron los siguientes:
- Alberto Magno (Universidad del País Vasco): Tocando las puertas del cielo de Vladimir Hernández Pacín. – Avalon (Grupo Avalon): Sanador de Ekaitz Ortega.. – Domingo Santos (Organización HispaCon): El hombre revenido de Emilio Bueso. – Ignotus de novela (AEFCyT): Día de Perros de David Jasso. – Ignotus de novela corta (AEFCyT): Cuarenta siglos os contemplan de Sergio Mars. – UPC (Universidad Politécnica de Cataluña): Bis de Roberto Sanhueza Hormazabal. – Xatafi-Cyberdark (Colectivo Xatafi y Cyberdark) Libro de ficción español: ex aequo “El mapa del tiempo_, de Félix J. Palma y El hermano de las moscas de Jon Bilbao. Relato en español: Mosquitos, de Marc R. Soto.
Y eso fue todo, o casi todo porque no está todo lo que fue, pero cero que si lo mas representativo.
Solo me queda desear un esplendido y fantástico 2010 a todos los lectores de Libro de Notas.
2010-01-03 14:17
Hay que anotar también la publicación de las actas del I Congreso Internacional de Literatura Fantástica y de Ciencia Ficción, celebrado en la Universidad Carlos III de Madrid. Del 6 al 9 de mayo de 2008. Están disponibles en PDF, en http://www.congresoliteraturafantastica.com/.
2010-01-04 12:32
Gracias por incluir mi novela; por cierto que, aunque tiene la estructura de una obra de teatro, yo creo que “Los últimos días de Clark K.” tendría también cabida dentro de la lista. Igual que Gémini, de Moisés Cabello http://www.moisescabello.com/gemini/ Es CC, y también se puede adquirir en Bubok.
2010-01-04 12:35
Y ahora que lo pienso, también “Hypatia y la eternidad”, de esEdiciones, una especie de ucronía: http://www.hypatiaylaeternidad.com/escribe.html
2010-01-04 12:58
Joer, qué desconectado estoy, hay que ver.