En 1987 una librería madrileña, Miraguano, se lanza al mundo editorial inaugurando una colección de fantasía y ciencia ficción. son años de bonanza editorial para el género y muchas pequeñas editoriales aprovechan la coyuntura para sacar al mercado nuevos títulos. Con un formato de 195×130 mm, encuadernación en rústica, y un diseño general en el que en un color de tapa en azul-morado, se inserta una ilustración referida a la novela. La que inaugura la colección es
Almuric de Robert E. Howard, el creador de
Conan el bárbaro, con una portada de Frank Frazzetta.
Desde el año 1987, y durante 8 años hasta 1995, la colección Futurópolis publicó un número total de 40 títulos encuadrados en los géneros de la ciencia ficción y el fantástico mas general. Ese primer año son sólo tres títulos los que se publican, pero a partir de 1988 ya se editan 7 libros y en el siguiente año 10. La cadencia de salida es variable y no siempre se mantiene en torno a la media docena de volúmenes al año. La colección fue dirigida en un primer momento por Francisco Arellano, que actuó también de traductor en muchos de los títulos. Arellano, después de abandonar Miraguano, ha seguido editando fantasía con su sello “Francisco Arellano Editor”.

Futurópolis cuenta entre sus autores a plumas tan conocidas como las Roger Zelazny, Michael Moorcock, Gordon R. Dickson, Philip J. Farmer, Jack Vance o Poul Anderson. En muchas ocasiones se publican sagas como la de Dorsai de Dickson o la serie de Ambar de Zelany que entre las dos suman la cantidad de once títulos. Títulos mas que interesantes se publican en estos años:
Los clanes de la Luna Alfana de Philip K. Dick,
Por el tiempo de Robert Silverberg o
La gran cruzada de Poul Anderson, son una muestra de los contenidos publicados.
En el año 91, y hasta el final, se editan casi exclusivamente a autores españoles. Aquí debutaría, por ejemplo, Rodolfo Martínez con su libro de ámbito cyberpunk La sonrisa del gato. Estos autores son los que en esos años están en plena actividad creadora: Rafael Marín, que publica cuatro títulos, Ángel Torres Quesada que ve su continuación de las Islas del infierno con Whiarga, Elia Barceló con la controvertida Consecuencias naturales, Saiz Cidoncha y su space opera Memorias de un merodeador estelar, Gabriel Bermúdez también publicará dos títulos y finalizará la colección en el número 40 Juan Carlos Planells con su primera novela El enfrentamiento, una ucronía de excelente factura.
Uno de los defectos, en el que coincidimos muchos aficionados, era su deficiente aspecto exterior. Eran libros con unas portadas mas que regulares, y sobre todo la maqueta de la colección, con ese azul-morado de fondo que resultaba muy indefinido, no resaltaban los contenidos para hacerlos atrayentes al público. La colección fue saldada, como casi todas, y muchos de su títulos están aún disponibles en librerías de viejo y algunos de ellos en la propia librería Miraguano de Madrid.
Colección Futurópolis
- Almuric, Robert E. Howard, 1987
- Criaturas de luz y tinieblas, Roger Zelazny, 1987
- El perro de la guerra y el dolor del mundo, Michael Moorcock, 1987
- Nueve príncipes de Ámbar, Roger Zelazny, 1988
- Las armas de Avalón, Roger Zelazny, 1988
- Emphyrio, Jack Vance, 1988
- El signo del Unicornio, Roger Zelazny, 1988
- El caballero de las espadas, Michael Moorcock, 1988
- La reina de las espadas, Michael Moorcock, 1988
- El rey de las espadas, Michael Moorcock, 1988
- La mano de Oberón, Roger Zelazny, 1989
- Las cortes del caos, Roger Zelazny, 1989
- Dorsai, Gordon R. Dickson, 1989
- Soldado no preguntes, Gordon R. Dickson, 1989
- Nigromante, Gordon R. Dickson, 1989
- Las ballenas volantes de Ismael, Philip J. Farmer, 1989
- La estrategia del error, Gordon R. Dickson, 1989
- La estrella escarlata, Leigh Brackett, 1989
- Los perros de Skaith, Leigh Brackett, 1989
- Piratas de Skaith, Leigh Brackett, 1989
- Las máscaras de los Illuminati, Robert Anton Wilson, 1990
- Pesadillas y Geezenstacks, Fredric Brown, 1990
- Por el tiempo, Robert Silverberg, 1990
- El espíritu de los Dorsai, Gordon R. Dickson, 1990
- Los clanes de la luna alfana, Philip K. Dick, 1990
- El dorsai perdido, Gordon R. Dickson, 1990
- La gran cruzada, Poul Anderson, 1990
- Eterno oscuro, Miguel Ángel Lladó, 1991
- El síndico, Cyril M. Kornbluth, 1991
- La leyenda del navegante: Crisei, Rafael Marín, 1992
- La leyenda del navegante: Arce, Rafael Marín, 1992
- La leyenda del navegante: Génave, Rafael Marín, 1992
- Salud mortal, Gabriel Bermúdez Castillo, 1993
- Wyharga, Ángel Torres Quesada, 1993
- Instantes estelares, Gabriel Bermúdez Castillo, 1994
- Consecuencias naturales, Elia Barceló, 1994
- Memorias de un merodeador estelar, Carlos Saiz Cidoncha, 1995
- La sonrisa del gato, Rodolfo Martínez, 1995
- El enfrentamiento, Juan Carlos Planelles, 1996
2007-12-03 12:25
Je, je, son feos pero resultones. Y algunos de los títulos imprescindibles como el perro de la guerra… siguen sin reeditarse si no me equivoco. De lo de reeditar los españoles ya ni hablo :( salvo los de Rafa.
2007-12-03 12:45
je, tengo algunos de estos por casa, fruto de algún asalto de mercadillo. Son muy feos sí, pero tienen mucho encanto :-)
2007-12-03 19:07
Desde mi silla veo 4, el 30, 38, 23 y 22. Todos comprados de saldo, creo. Sólo he leido uno, El Sindico. No está mal, curioso.
No sé si el éxito o fracaso se puede atribuir a la portada. Distribución, publicidad… y simple afán carroñero del fándom español en general.
2007-12-03 19:15
¿Te refieres a que se deja hundir una colección para comprarla de saldo? Algo de eso parece haber, si. Pero Futurópolis era barata en sus tiempos, no tiene sentido el dejarla caer. La distribución probablemente fue su problema mas importante.
2007-12-04 02:13
Una pena que no tuviera el éxito deseado. De todas formas, al que decidió el diseño de la portada habría que darle una palmadita en la espalda e invitarle a cambiar de oficio, porque vaya tela!
Saludos desde Kikades
2007-12-04 16:30
Hombre, eran otros tiempos y yo diría además que:
-El que no arriesga no gana. Igual lo consideran una innovación en vez de un diseño simplemente feo y resulta que eres un diseñador minimalista fetén. En este caso me parece que las ilustraciones tampoco ayudaban mucho, la verdad.
-Hay que tener en cuenta que Miraguano era una editorial muy pequeña (mínima, diría yo) de librería y, en ese contexto, lo que asombra son los títulos que lograron sacar. Además si nos fijamos en los diseños de las editoriales semiprofesionales o pequeñas profesionales de hoy en día tampoco es que sean mucho mejores en algunos casos, con todos los medios que hoy en día da la informática y que en la época de la que hablamos estaban en mantillas.
2008-05-06 20:49
DIOS!!! llevo queriendo comprar la serie DORSAI, la gran cruzada y los volumenes de Moorcock y nunca los he encontrado.
Si alguien sabe donde poder conseguirlo ya sea de esta o de otra editorial agradecería el aviso.
yun saludo
2009-12-19 05:57
¿Pero qué decís insensatos? ¿malas portadas?
Frank Frazetta, Rafa Estrada!!…
Un saludo