Los días 3 de cada mes repasaremos lo que ha sido y es la ciencia ficción en España y española: los autores, las mejores novelas y los hechos significativos de la literatura de ciencia ficción patria. Alfonso Merelo Solá es ensayista y conferenciante, ha publicado dos libros en colaboración (La ciencia Ficción Española y Franco: una historia alternativa) y uno en solitario (Fantástica Televisión en 2007). Mantiene dos bitácoras: memorando y Desde Tartessos.
En todas las, escasas, historias de la ciencia ficción española publicadas, el nombre de José De Elola figura siempre en lugar destacado cómo uno de los pioneros del género en España.
En el plano literario diversificó mucho su producción escribiendo comedias como Remedio contra ceguera o La nietecilla y dramas como fueron El salvaje o Luz de Belleza. Se puede decir que fue un escritor que abarcó la mayoría de los géneros literarios, incluido el ensayo como ya hemos visto antes.
En el campo de la ciencia ficción, que es lo que nos interesa a efectos de estos cuadernos, su obra fundamental se encuadra en los 17 títulos que firmara bajo el seudónimo de Coronel Ignotus en la colección “Biblioteca novelesco-científica”. Esta serie de libros, con protagonistas comunes, son obras de aventuras fundamentalmente. La ciencia ficción se limita a las extrapolaciones sobre la ya conocido en su época. Agustín Jaureguizar, al que ya hemos nombrado más de una vez en estas líneas, dice de él: «Ignotus no inventa, sólo divulga». Esta interesante definición está muy de acuerdo con las novelas que escribiera referidas al entorno de la ciencia ficción. Es muy probable que su condición de profesor y científico le llevaran a intentar instruir a sus lectores a través de sus historias. Esto no resta mérito a su producción, que era más que interesante y que, en su época, tuvieron un éxito más que notable.
Los títulos fueron los siguientes (recojo lo escrito por Jaureguizar):
I. De los Andes al cielo, primera etapa de Viajes planetarios en el siglo XXII.
II. Del océano a Venus, segunda etapa.
III. El mundo venusiano, tercera y última etapa.
IV. El mundo-luz, primera parte de La desterrada de la Tierra.
V. El mundo-sombra, segunda parte.
VI. EI amor en el siglo cien.
VII. Los vengadores, primer episodio de La mayor conquista.
VIII. Policía telegráfica, segundo episodio.
IX. Los modernos Prometeos, tercer y último episodio.
X. Los náufragos del glaciar, primera jornada de Tierras resucitadas.
XI. Ana Battori, segunda jornada.
XII. El guardián de la paz, tercera y última jornada.
XIII. Las pistas del crimen, primer episodio de El crimen del rápido 373.
XIV. La clave del crimen, segundo episodio.
XV. La profecía de Don Jaume, primera etapa de Segundo viaje planetario.
XVI. El hijo de Sara, segunda etapa.
XVII. EI secreto de Sara, tercera y última etapa.
Como anécdota comentaré que tuve acceso a parte de estos libros en la biblioteca de mi colegio en Cádiz, Sna Felipe Neri, allá en los años 60. Eran libros grandes, de medidas exageradas y antiguos. Habían sobrevivido al traslado de la sede del colegio y a la guerra. En 1925 mis condiscípulos de la época habían disfrutado con las aventuras del “autoplanetoide” lo mismo que yo casi 50 años después.
Para saber mas recomiendo la lectura de los imprescindibles artículos de Augusto Uribe (Agustín Jaureguizar) que escribiera en BEM, en La novela popular en España 2, Robel ,2001.
2007-07-03 15:02
Información impagable. Podéis votar el artículo en menéame, para difundirlo un poco más.
2007-07-03 15:29
Gracias por lo que me toca. Pero el que realmente es un experto en la materia es el doctor Jaureguizar. La información que recopilo se debe en gran parte a sus aportaciones y a las del Dr. Cidoncha. En “arqueología” de CF española son los referentes.