Libro de notas

Edición LdN
Cartas desde el exilio guineano por José Eburi Palé

Cartas desde… es un intento por recuperar el espíritu de las corresponsalías epistolares de la prensa decimonónica, más subjetiva, más literaria, y que muestre una visión distinta y alternativa a la oficial de Agencias.

El petróleo que fue español: EEUU y nuestra huida de Guinea

José Eburi Palé

EEUU ambicionó desde siempre el control de los yacimientos mundiales de crudo fuera de sus fronteras, por una elemental estrategia de dominio.
En el caso de Guinea española y a mediados de los sesenta, una petrolera americana estuvo unos años en Fernando Poo realizando prospecciones durante un tiempo.
Tenían una plataforma mar a dentro y un lujoso yate, el “Stella Maris”, que rondaba por el puerto de Santa Isabel con frecuencia.
España concedió permiso en su día para hacer prospecciones a un consorcio formado por Gulf y Minas de Rio Tinto, y más tarde a otro formado por Mobil y Cepsa
Por tanto se tenía constatación desde entonces de la existencia de una considerable bolsa de petróleo en Fernando Poo y lo sabíamos centenares de miles de españoles-guineanos.
Parece que quien no lo sabía eran los españoles peninsulares, que siguen sin saber que no lo sabían.

Franco y Eisenhower
Las compañías encontraron el petróleo, anotaron el lugar exacto de las perforaciones, las sellaron y abandonaron Guinea cuando estuvieron seguras de todo. Curiosamente, a partir de ese momento la ONU comienza a presionar a España para agilizar la independencia de Guinea, que hasta entonces era algo previsto pero a más largo plazo y progresivamente.
Los sexagenarios inexpertos en política exterior que entonces regían los destinos de España, acordaron con los EEUU el cambalache de unos inmensos yacimientos de crudo y el destino de medio millón de almas españolas, negras y blancas, abocadas a un terror anunciado; a cambio de un pupitre en la ONU y una delirante quimera sobre la devolución de Gibraltar. Renunciaron a la hipotética explotación del petróleo de Guinea española y a un futuro espectacular para España misma y para la futura nación Guineana a medio plazo. En un lustro España abandonó Guinea y el Sahara españoles, a cambio de una paranoia obsesiva sobre Gibraltar, renunciando prematuramente a unos territorios, ganándose el rencor de sus pobladores que se sintieron traicionados y perdiendo peso específico en el mundo. Guinea se la adjudicaron los EEUU a su estilo; el Sahara, también a su estilo, se lo anexiona de facto una dictadura de la peor clase, la marroquí.

Los gobiernos de una nación ostentan la representación solo temporal del Estado de la misma y tienen la obligación de velar por sus intereses, y el humillante abandono de Guinea a su suerte por el chantaje de terceros no parece que fuese uno de ellos. Cobijados en el silencio mediático permanente sobre Guinea, nuestros gobiernos posteriores hasta nuestros días, continúan con la misma postura kafkiana de desinterés en sus relaciones con ella y repitiendo los mismos errores del pasado.

Alguna prensa libre debería explicar a la ciudadanía porqué no se ha aprovechado el ofrecimiento reciente de Guinea “ex española” a España para explotar una parte de su petróleo, cosa que al parecer se ha desestimado: Nuestros diplomáticos por lo visto son incapaces de mantener con el gobierno de Guinea una relación inteligente en la que tendríamos evidentes ventajas por nuestra historia común.

No conformándose con eso y en la debacle del absurdo, nuestros gobiernos recientes deniegan sistemáticamente el visado a los guineanos que desean visitar España. Totalmente ajenos a otro tipo de inmigraciones más problemáticas, ellos vendrían a visitar familiares que llevan en España varias décadas, a sus madres, a sus hermanos, primos, abuelos e hijos y por tanto con un techo fijo garantizado, vendrían para trabajar o estudiar y como no, a perpetuar el vínculo con lo español.

Santa Isabel, Plaza de España – Ampliar
Una mayoría de masa social en Guinea no poseía la preparación suficiente para afrontar en solitario la aventura de la independencia en 1968 y era algo públicamente admitido por los círculos políticos sensatos guineanos durante los años previos a la independencia.
Amplios sectores nada despreciables en cuantía, entre ellos la totalidad de la etnia bubi, compartía esa opinión. Era una cuestión de ética, de moral y de realismo que nada tenían que ver con el petróleo, cuestión que por otra parte no era relevante para nadie en el quehacer diario guineano entonces, por lo reciente de su descubrimiento.

En aquellos tiempos en España sufríamos una dictadura; ahora no, aunque en ciertos hábitos adquiridos como la gratuita falta de información y de servicio a los ciudadanos se observan vicios muy poco democrácticos.

El Presidente de Guinea y Franco – Ampliar
Hay una hipótesis muy sencilla: si España hubiera concedido a Guinea una independencia justa para todas las partes y adecuada en tiempo y forma, habría sido posible, previsible y deseable, mantener unas mutuas relaciones estables en el tiempo y beneficiosas para ambas, sin duda.
A día de hoy ese buen hacer hubiera permitido como natural continuidad, estar presentes en la evolución social y por qué no, en la explotación del petróleo de Guinea. No planteada como objetivo en origen, sino como consecuencia y lógica actividad, derivada de una actitud honesta de partida. Los errores y tropelías del pasado en Guinea, impidieron esa hipótesis y siguen pasando factura a una clase política incompetente, también al Estado español, a los sufridos ciudadanos españoles y al peso industrial de España en el planeta.

Unas buenas relaciones con Guinea son una de las deudas y asignatura pendiente de nuestra política exterior. El amplio abanico de posibilidades no hay más que estudiarlo y para eso pagamos a nuestros políticos.
Nosotros, después de 500 años como Estado, apenas llevamos 30 de democracia prendida con alfileres, por tanto no nos asiste el derecho inalienable de exigirles a los guineanos más en ese sentido que a nosotros mismos.

Iberia en Guinea
Guinea y su población han intentado pasar en 100 años de la prehistoria al siglo XXI y eso exige un profundo trauma difícil de afrontar en solitario.
Adoptar una postura frente a eso, de mirar por encima del hombro y de “reserva espiritual democrática” de occidente, suena a soniquete ya oído creo recordar en los sesenta y delata un cierto complejo de inferioridad.
EEUU, arquetipo de la democracia, no ha invadido Irak y Afganistán para implantar allí la democracia ni la libertad y supongo que no presionaron a la ONU en los sesenta en nombre de la “libertad” del pueblo guineano, sus razones son transparentes.
Habría que solucionar a largo plazo y de una vez por todas nuestra deuda moral con Guinea y de paso la solución para una macroeconomía estable para este país que no dependa de un masivo turismo de clase media.
La forma de ver las relaciones con Guinea hoy, pasa por considerar aquellas tierras como vinculadas inexorablemente a lo español, y a su pueblo, como un pueblo que necesita nuestra colaboración y nuestro apoyo en calidad de país consejero y viejo amigo.
Al pueblo llano guineano, le basta con sufrir una dictadura y no puede también ser castigado con nuestro olvido eterno de metrópoli presuntuosa y ebria de democracia fácil.
Hay soluciones imaginativas para estar presentes en el pueblo guineano hoy y dar tiempo al tiempo para que salven sus escollos políticos de una manera natural y para que podamos colaborar en ello con nuestro supuesto “saber hacer” como patria originaria mas experimentada, esa transición la hicimos nosotros mismos, no sin traumas por cierto.

El control mundial del precio del petróleo es un arma capaz de ser usada por quien la posee con total eficacia y Europa, sin petróleo en su territorio en cantidad digna de mención, es especialmente vulnerable a esa arma, esto no es casual.
Guinea es hoy el décimo país productor del mundo de petróleo y el tercero del continente africano, eso tampoco es casual, cabía preverlo por cualquier mente mediocre.

Etnias distintas en convivencia
Podemos concluir que la independencia de Guinea fue un hecho forzado a última hora, como chantaje de EEUU a España, a través del escudo de la ONU, para instalarse en los foros internacionales sin mancha en su expediente. También está claro que al ritmo de los acontecimientos internacionales, las descolonizaciones eran ya algo inevitable para el resto de los países europeos.
En España, un régimen con una necesidad imperiosa de homologarse a nivel internacional, negocia la independencia guineana sin la menor astucia, honorabilidad y lealtad hacia los guineanos negros y blancos, simplemente la abandona de puntillas.
Que a Guinea había que concederle la independencia, no lo cuestiona nadie.
Que se hiciera en el tiempo y vergonzosa forma en que se hizo, .

Esa actitud victimista, ese complejo de inferioridad y ese servilismo en las relaciones exteriores de nuestro país, comenzaron tal vez en esas fechas y aún hoy no hemos sido capaces de desprendernos de ellos[,]: el exterior nos asusta.

Entonces la desinformación consistió en la maldita materia reservada. Hoy en día no es necesario porque demasiados medios del “cuarto poder” están tan participados por los otros poderes, que no tienen el más mínimo criterio. Para el poder en España Guinea no existe, entre otras cosas porque su existencia supondría la necesidad de explicar muchas cosas y hacer un examen de conciencia que nuestros gobiernos desde 1977 no están dispuestos a hacer. Es una patata caliente que hay que ocultar. Empiezo a sospechar que casi todo lo que tiene que ver con nuestra inoperante política exterior, tampoco existe.

Entiendo ahora muchas cosas que durante muchos sospechaba aun faltando piezas del puzzle encima de la mesa, como el hermetismo del gobierno de entonces a la hora de hablar de Guinea.
El régimen de Franco que originariamente era de extracción militar, tenía aún entonces entre sus ideales manifiestamente declarados de actitud vital, el honor, la lealtad y la defensa del territorio, al menos en las letras de molde y consignas de dominio público.
Pensaban aquellos genios de la intuición y la estrategia política, que a cambio de semejante chapuza de independencia, Inglaterra, nada menos que Inglaterra, nos iba a devolver Gibraltar, ahora que el Tío Sam era “amigo nuestro”. No cabe mayor despropósito, ineptitud mental e ingenuidad política.
El entramado militar del régimen, asumió una actitud en Guinea diametralmente opuesta a sus convicciones castrenses al decidir la sumisión a una gran potencia a precio de saldo.
Corrían el riesgo de que esa forma de actuar contraria a sus convicciones llegara a saberse en la calle y no pudieran explicar aquellos patrioteros militares un comportamiento cobarde y pusilánime en Guinea, falto de la más elemental dosis de ética, moral y virtudes de las que tanto se pavoneaban.
La solución encontrada fue declarar los asuntos guineanos como materia reservada

A partir de las apetencias de EEUU por el petróleo guineano, cualquier plan anterior sobre la independencia de Guinea seguramente más justo —y me consta que lo había—, fue abandonado. España se comprometió a abandonar Guinea por la puerta falsa a la mayor brevedad posible y así mismo a no intervenir en cualquier suceso posterior que pudiera acaecer en territorio guineano, incluyendo la defensa y salvaguardia de los españoles que allí continuaron en principio, que se vieron sorprendidos por unos hechos cuya gravedad nadie esperaba y que una vez producidos, quedaron indefensos y con peligro inminente para sus vidas.

Fábrica de Pepsi-Cola – Ampliar
Mientras los americanos habían decidido hacía tiempo el destino de una parte de España, los españoles que allí vivían, ajenos a todo esto, se volcaban en el desarrollo social y material de Guinea en la década de los sesenta. Las dos provincias de Fernando Poo y Rio Muni, tenían una organización administrativa idéntica al resto de provincias españolas.
Guineanos negros estudiaban en “la península” como allí se decía.
Las dos capitales territoriales, Bata y Santa Isabel, tenían su gobernador civil, su diputación provincial, su cámara de comercio y sus diputados en las Cortes Españolas.
Se construyeron mejores aeropuertos, Iberia tenía un vuelo semanal a Guinea y la compañía Transmediterránea, dos barcos mensuales.
Planta de cacao
Existía una embotelladora de Coca-Cola y otra de Pepsi-Cola en Bata y Santa Isabel respectivamente.
Había dos emisoras de radio EAJ 205 y EAJ 206 que emitían 24 horas diarias, escuela de magisterio y cualquier cosa imaginable en la sociedad moderna de la época.
En los institutos públicos y en los colegios, se estudiaba codo a codo y en armonía con los españoles negros de la zona, se construyó una carretera al Pico Basilé en Fernando Poo (3.014m. de altura), se instaló en su cima una antena de televisión y unos estudios en la ciudad de Santa Isabel, envidia de los países limítrofes y la más moderna de África en aquel momento.
Se leía el ABC, el diario Pueblo, La Codorniz, El Capitán Trueno y los tebeos.
En el cine, se veían las películas del momento, las españoladas y las americanas, incluyendo como no, el NO-DO
En septiembre de 1963, Guinea se incluye en el “Plan de Desarrollo” y se invierten en ella 800 millones de pesetas en cuatro años (¿alguien se anima a calcular el montante, actualizado?)
En diciembre de 1963 se hacen inversiones en vivienda y urbanismo, por importe de 144 millones de pesetas.
En julio de 1968, Fraga Iribarne, inaugura los estudios y el emisor de TV antes mencionados, por importe de 26 millones de pesetas.

Nativa Fang – Ampliar
Y esto es solo una parte documentada.
Prácticamente se erradicó el paludismo y en los poblados mas recónditos del continente se construyeron dispensarios y hospitales, que complementaban los dos grandes hospitales de Santa Isabel y Bata, envidia también de toda África.
Se escuchaba Radio Nacional de España a 6000 km. de distancia, se seguía la liga de fútbol y se leía la prensa española. En los institutos daban clases catedráticos del mejor nivel y los domingos rebosaban las catedrales de Bata y Santa Isabel, de guineanos negros y blancos.
El cacao de Guinea estaba considerado en los mercados internacionales, como el de mejor calidad del mundo y proporcionalmente a su superficie, Guinea española era el primer productor mundial, eso lo saben a la perfección nuestras grandes industrias chocolateras como El Gorriaga y otras.
Otro tanto se puede decir del café.

Un último dato: en la década de los sesenta la renta “per cápita” de Guinea española era la más alta de todos los países de África. Hágase el ejercicio de incluir a Egipto, Sudáfrica, Argel, Túnez y cualquier otro, el dato habla por si mismo.

Todo eso se barrió de un plumazo y de improviso.
¿Cómo es posible que tras una herencia como esa, las relaciones entre Guinea y España en el presente, estén bajo mínimos?

Una pregunta: si un determinado gobierno comanda unos sucesos abominables como los que nos ocupan y veremos más tarde, ¿el Estado de la nación como ente intemporal no es responsable de los perjuicios en el futuro, por el presunto delito de omisión de sus deberes con ciudadanos españoles? ¿y por el presunto delito de omisión de sus obligaciones de salvaguardia de la seguridad física de sus ciudadanos? ¿y por el presunto delito de abandono de sus funciones de custodia de los bienes de los ciudadanos y de las familias, complicidad en genocidio y otros?

Y he aquí que tras un breve periodo impuesto a modo de cuña improvisada y que se llamó “autonomía”, al que no se dio tiempo suficiente de desarrollo ni medios por la precipitación de las decisiones finales, se convocan en Guinea Ecuatorial unas elecciones libres en las cuales resulta electo Francisco Macias Nguema Mbasogo, sin que ningún genio del gobierno español lo hubiera imaginado ni de lejos y creándose con ello una situación que tampoco supieron ni quisieron manejar.

Siempre me pareció el mejor paradigma del cinismo político que soy capaz de recordar, el hecho de que España convocara en Guinea las únicas elecciones verdaderamente libres y democráticas del territorio español en plena dictadura.
Las circunstancias que llevaron a ese hombre a convertirse posiblemente en el mayor asesino de masas de la reciente historia de España, serán contadas sin duda, así como las complicidades de algunos de nuestros políticos de entonces en la barbarie que como consecuencia de ello se desató, con los agravantes de ser previsible y evitable.

_____________
La mayoría de las fotos aportadas provienen del fondo fotográfico de:
http://www.raimonland.net

José Eburi Palé | 23 de junio de 2006

Comentarios

  1. Osé
    2006-06-27 19:44

    Entre febrero y junio de 1968, se celebró en Madrid la conferencia constitucional preparatoria de la independencia guineana.
    Jamás trascendió a los medios de comunicación la existencia de petróleo en Guinea, ni absolutamente ninguna otra información sobre ella.
    Me gustaría poder decir que el abandono de Guinea y el Sahara reportó al Estado español alguna ventaja, pero no consigo encontrarla.
    España habría entrado en la ONU en cualquier caso.
    Las bases americanas en España ya estaban y siguen estando aquí.
    Gibraltar sigue siendo inglés y lo seguirá siendo.
    Los saharauis llevan 30 años de calvario, abandono, penalidades y miserias, bloqueados por una dictadura como la marroquí, con el beneplácito de EEUU y la pasividad de la ONU, definitivamente ninguneada.
    Guinea está pseudo-colonizada por una compañía privada americana en el más puro estilo de los bucaneros del siglo XVIII y cuya acción en el territorio no tiene la más mínima trascendencia a nivel de mejora de las condiciones de vida de sus habitantes, si no todo lo contrario.
    La mortalidad infantil ha aumentado a pasos agigantados, mientras dentro de las instalaciones americanas se vive al estilo de Beverly Hills.
    La pregunta en este caso es:
    ¿De que sirvió todo aquel despojo de nuestros territorios y de nuestra influencia exterior?
    Podíamos haber mantenido unos vínculos comerciales y unas áreas históricas de influencia, trabajadas durante siglos, con unos países de habla y cultura españolas.
    ¿Dónde están las grandes contraprestaciones de todo aquél bodrio?
    ¿Fue culpa de Franco?, y de ser así, ¿Nos excusamos con saberlo?

  2. lombé
    2006-06-29 14:42

    Extracto de las memorias diplomáticas del primer embajador español en Guinea tras la
    Independencia
    D. Juan Duran Loriga
    Escritas en 1999.

    – - – - – - – - – - – - – - – - – - – -

    El proceso descolonizador de la Guinea Ecuatorial marchaba hacia su culminación. “Puesto que había que seguir adelante”, Castiella quiso que se hiciese de manera ejemplar. El nuevo Estado contaría desde el primer momento con una Constitución democrática aprobada por sus dirigentes y más tarde por el pueblo guineano en referéndum. Se empleó para ello la fórmula británica de una Conferencia Constitucional, que se abrió en octubre de 1967 con un discurso de don Fernando Castiella en el que se anunciaba que España daría la independencia a su colonia ecuatorial en 1968.

    La Conferencia Constitucional avanzó lentamente entre escollos. Contribuyeron a la cacofonía las discrepancias entre los guineos y también el hecho, al que ya me he referido y sobre el que volveré a insistir, de que el Gobierno español estuviese profundamente dividido. Esta confusión fue aprovechada por quienes quisieron, lográndolo, complicar aún más el difícil proceso. El señor García Trevijano respaldó un llamado Secretariado Conjunto que al tiempo que saboteaba la Conferencia “ponía en primer plano al político guineano de mayor potencial demagógico y destructor, Francisco Macías”.

    Uno de los primeros problemas con que me encontré fue “el temor de la población aborigen de Fernando Póo a una independencia en la que temían llevar, por su inferioridad numérica, la peor parte”. Esto los llevó a votar contra la Constitución en el referéndum. No puedo olvidar la ayuda que recibí de mi amigo Enrique Gori, asesinado más tarde como tantos otros por orden de Macías

    “En uno de mis viajes a Madrid fui recibido en audiencia en el Pardo. Al contar a Franco que Macías lo llamaba “colega” le entró una risa convulsa que tardó algún tiempo en amainar”.

    Aconsejé a Madrid que, puesto que había sido elegido el candidato que no deseábamos —ni en la Presidencia ni en Exteriores—, hiciésemos de tripas corazón con los gestos necesarios para atenuar, en lo posible, sus recelos. Pero hubo poco que hacer porque prevalecía la idea de que, obtenida la independencia, “la Guinea había dejado de ser un tema español”. – - – - – - – - – - – - – - – - – - – -

    No tiene desperdicio desde la primera frase, “Puesto que había que seguir adelante”.
    ¿Por qué había que seguir adelante con tal urgencia?
    ¿Quién exigía tal celeridad?
    Desde luego, no los guineanos y mucho menos los bubis.

    Los entrecomillados merece la pena retenerlos.
    Un embajador, es siempre diplomático y desde ese punto de vista hay que saber leer entre lineas las confesiones de sus memorias.

    Lombé

  3. haplo
    2008-05-03 01:39

    La verdad es que anoche leí la primera carta y acabo de leer esta segunda y no sabría ni explicar lo que siento ahora mismo.

    Para empezar, no deja de asombrarme que pertenezco a esa gran masa de españoles, como bien decía la primera epístola, que desconocían totalmente la historia de Guinea (afortunadamente empiezo a ver algo de luz). Y es que por más que me esfuerzo por recordar los ya lejanos años del colegio, no consigo recordar ningún detalle más allá de la vaga idea de que Guinea había pertenecido a España, como Filipinas y poco más.

    Y por otro lado el sentimiento que me embarga ahora mismo cabría describirlo como una mezcla entre pena, nostalgia, asco, indignación…. No sé, de verás que me ha impactado profundamente esta nueva ventana de conocimiento que se abre ante mis ojos.

    Seguiré leyendo el resto con gran interés y con cierta reticencia por los tristes acontecimientos que se entreven (a pesar de que ha son pasado)

  4. new
    2008-05-04 14:41

    no encuentro las ventajas que proporcionan, el hurgar siempre sobre el pasado franquista de este pais.

    el petróleo de guinea era nuestro?

    también las colonias y parte de américa del sur.¿y qué?

    no remuevan más las miserias partidistas, o el odio al franquismo fenecido.

    en la españa de hoy día, además de petróleo hace falta un bién común y mucho mas económico y necesario para la susbsistencia.

    EL AGUA.

    y hay españoles que la niegan a otros españoles, parece ser además que con el beneplácito del gobierno actual.

    y vd, me sale con lo del petróleo de guinea.

    dime de que presumes y te dire…..........

  5. José Eburi Palé
    2008-05-05 00:39

    Estimado new:
    La idea del texto, no era, ni es, hurgar siempre acerca del pasado franquista.
    Siempre, en el caso de Guinea, es absolutamente inadecuado y falso. De Guinea se ha hablado siempre muy poco en la prensa española, sistemáticamente.
    Respecto del pasado franquista, en el caso de Guinea no es más que una circunstancia histórica, inseparable de los hechos que se cuentan, ¡que le vamos a hacer!
    Que las colonias en América del sur, fueran españolas y se perdieran, no es un referente asimilable al caso de Guinea. Estamos halando de una independencia en el año 1968, antes de ayer, en términos históricos.
    Efectivamente, su razonamiento acerca del agua, la desidia de nuestros gobiernos al respecto, y nuestras luchas anodinas entre españoles, es correcta, pero:
    Efectivamente también, no acabo de hilar el paralelismo con el petroleo, ni entender porqué una cosa excluye a la otra.

  6. reginaldo
    2009-05-09 12:19

    la ley de secretos oficiales de españa es muy posterior a la independencia de guinea, pero todo lo relacionado con guinea es secreto de estado.

    la clave de guinea la teneis que buscar en dos personajes: Carrero Blanco y Fraga.

    un día cayó en mis manos un ejemplar de las actas de la primera conferencia constitucional de Guinea ecuatorial. me sorprendió porque en todas sus hojas ponia SECRETO. estaba en la biblioteca del Instituto Nacional de Administración Publica. (INAP). despues de leerlo, solicite el segundo ejemplar y, me dijeron que no estaba allí, que debía ir al ministerio de Asuntos Exteriores. cuando se enterarn en el MAE de que habia leido ese libro, el Subsecretario me escribió una carta prohibiendome publicar lo que habia leido.

    parece mentira, pero Guinea es el único país del mundo donde las actas de las reuniones donde se negoció su primera constitución son SECRETO y estan custodiadas por otro Estado. ¿por que será?.

    bueno, pero lo que no se puede ocultar es que fraga y carrero tenían intereses industriales en Guinea y a mi no me sorprendería que hubieran planeado beneficiarse de los yacimientos de petroleo.

    poor cierto, muy pocos saben que los ingenieros de la CEPSA se dedicaban en los 80 y primeros 90, a redactar informes que indicaban que en guinea habia petroleo de escasa rentabilidad. los que estabamos allí mirabamos todas las noches los resplandores de las plataformas nigerianas y nos parecia increible qie el petroleo hubiera decidido no cruzar la frontera. un buen día nos levantamos y descubrimos que Obiang habia quitado la concesión a CEPSA y se la habia dado a los Americanos. enseguida empezaron a extraerlo y ahora son los terceros exportadores de Africa.

    yo no se que pensais vosotros, pero yo creo que los ingenieros de CEPSA sabian perfectamente que habia mucho petroleo y mentian en sus informes. esto solo puede deberse a dos cosas:

    a) los americanos les untaban dinero.
    b) los americanos presionaban diplomaticamente a España para que no le entregase a Obiang los recursos petroliferos mientras no hicieran reformas democráticas.

    recordad que aquella época coincidió con una campaña muy activa del embajador Avello y de su consejero Ridao, denunciando abusos en guinea. despues, cuando a España le quitaron la concesion y se la dieron a los americanos, guinea dejó de estar señalada como una dictadura.

    yo creo que ué una manipulacón de los Americanos que empujaron a los incautos españoles a enemistarse con Obiang para, al mismo tiempo, mandar a una empresa Yanqui a negociar con Obiang por detras, el camio de concesion del petroleo.

    la politica española siempre ha estado dominada por los americanos. en el caso de la compra de REPSOL por los rusos, los americanos han mandado a su principal agente en españa, el Director del CNI, para que advierta al Congreso de Los Diputados que es un peligro caer en manos de los rusos. con eso los americanos consiguen que sigamos dependeiendo de ellos.

  7. JEP
    2011-06-02 20:17

    Estados Unidos presiona a España para que Repsol no entre en Cuba

    Estados Unidos no está dispuesto a que Repsol siga adelante con sus planes de exploración de petróleo en Cuba. Por ese motivo, una representación de primer nivel político visitará este viernes Madrid para trasladar el malestar de la Administración americana a la decisión de la petrolera de comenzar a explorar en en esta zona el próximo mes de septiembre.

    Ken Salazar, secretario de Estado del Departamento de Interior responsable del reparto de los bloques petrolíferos en el Golfo de México, así como Francisco Sánchez, subsecretario de Comercio Internacional, y Deborah McCarthy, asistente del Secretario de Estado de Economía, Energía y Asuntos Comerciales mantendrán varios encuentros en Madrid con empresarios y políticos antes de desplazarse el fin de semana a Oviedo para asistir al Foro Anual que organiza la Cámara de Comercio España-Estados Unidos.

    Previamente, la delegación política americana tiene previsto mantener un almuerzo con el ministro de Industria, Miguel Sebastián, en el que analizarán la situación de la petrolera así como los planes de la alta velocidad y el papel de las empresas españolas en la zona.

    La decisión de explorar en Cuba de Repsol ha suscitado un fuerte debate político en algunos sectores de Estados Unidos.

    Carta a Hillary Clinton
    El senador por Florida, Bill Nelson, envió el pasado 19 de mayo una carta a la secretaria de Estado, Hillary Clinton, en la que reclama que la Casa Blanca intervenga ante el Gobierno español para que la petrolera paralice las prospecciones que piensa realizar en Cuba.

    En su carta a la secretaria de Estado, el senador de EEUU explica que quizás en marzo de 2012 después de las elecciones, España puede tener un Gobierno menos inclinado a apoyar las inversiones en Cuba.

    Sorprendentemente, el senador de EEUU muestra sus temores a que la decisión de perforar pueda afectar al medio ambiente y al turismo en Florida, una afirmación que sorprende a tenor del elevado nivel de plataformas que operan en el Golfo de México.

    http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/3122351/06/11/Estados-Unidos-presiona-a-Espana-para-que-Repsol-no-entre-en-Cuba.html

    Me imagino que, a los juiciosos lectores de LDN y de estas cartas desde el exilio…., este asunto les provocará:
    Una leve sonrisa
    Una cierta ira
    Una cierta verguenza
    Poca sorpresa

    A los ciudadanos españoles en general, tal vez les sorprenda.
    Pero seguro:
    No tenemos nada que hacer en Cuba, de ahora en adelante.

  8. JEP
    2011-06-02 20:21

    http://www.eleconomista.es/empresas-finanz…re-en-Cuba.html


Librería LdN


LdN en Twiter

Publicidad

Publicidad

Libro de Notas no se responsabiliza de las opiniones vertidas por sus colaboradores.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Desarrollado con TextPattern | Suscripción XML: RSS - Atom | ISSN: 1699-8766
Diseño: Óscar Villán || Programación: Juanjo Navarro
Otros proyectos de LdN: Pequeño LdN || Artes poéticas || Retórica || Librería
Aviso legal