Revista poética Almacén
Por arte de birlibirloque

[Agustín Ijalba]

Otros textos de Por arte de birlibirloque


A los filósofos

[El estudio del lenguaje como único modo de resolver los problemas filosóficos, tal es el postulado de la filosofía analítica, clarividente a partir de Wittgenstein, que vio la luz y trató de reflejarla cual espejo humano, quemándose la piel en el intento.]

El silencio es una cárcel invisible en la que viven prisioneras nuestras palabras, y con nuestras palabras el mundo que no puede ser dicho. Pero palabras y mundo se unen para romper las rejas del silencio, y la razón les da los instrumentos: poesía y filosofía nacen del mismo asombro, de la misma rebelión del hombre frente al silencio de lo ignoto.

Pero tras tantos años de caminar sobre larguísimos papeles, nos llegan momentos de duda y de incertidumbre, asentados sobre el reconocimiento de la insatisfacción y el desencanto. Si desde la poesía no podremos descubrir la verdad de las cosas, si la certeza absoluta nunca asentará sus cimientos en la metáfora o en la metonimia, debéis reconocerme que en vuestra facundia tampoco. Esa misma locuacidad que os salva a menudo de los contertulios voraces, os hace cada vez más frágiles, y vais a la deriva. Prefiero entonces el silencio. Y desde el silencio, saber de nuevo las cosas, y en las cosas saberse uno mismo.

¿Cuesta tanto procurarse una dosis de humildad, y con ella recuperarse, rehacerse, deshollinar los conductos de la razón? La filosofía es un arma poderosa para deshacer entuertos, para descorrer el velo de la ilusión, para hacer preguntas esenciales e incluso para preguntarse sobre esas mismas preguntas esenciales, pero las respuestas de los filósofos dejan bastante que desear. Lejos de procurar la práctica compartida de la filosofía –pues eso es la filosofía: una práctica, un hacer, un logos sin fin– se afanan en la búsqueda de la verdad disfrazada de vellocino de oro, y en esa búsqueda se agotan energías, se gastan papeles, se vierten horas y horas y ríos y más ríos de tinta. Parece como si todo ese entramado de discursos no fueran sino piezas en las que asentar el autobombo, la adulación mutua, el prurito y la carrera personal del mal llamado filósofo, entregado sin saberlo a la vorágine social de la filosofía académica. Frente a tanta osadía, la actitud más acorde con la auténtica filosofía es la del recogimiento, la de la humildad y la del regreso al diálogo oral con los otros y con uno mismo.

No deberíamos leer más publicaciones especializadas. Publicar se ha convertido en el paradigma del sabio de oficina, que necesita cubrir su expediente académico para seguir subsistiendo a costa del erario, bajo apariencia de buscador de verdades. Pero el auténtico buscador de verdades sabe que su búsqueda es como la fábula del camino que no llevaba a ninguna parte, y no trata por ello de entablar una lucha sin cuartel frente a los elementos, sino que plantea sus tareas preguntándose por el viaje mismo antes que por el destino de ese viaje. Ser viajero en filosofía es algo más que una metáfora. Y en ese viaje sobran alforjas de arrogancia y faltan dosis de humildad.

Desde esa barcaza de silencio, abocado al naufragio de la razón, me pregunto y os pregunto por ella, por esa alucinación tan alta y tan redicha, que nos ha empujado hasta la orilla del sinsentido y de la sinrazón. No sé la respuesta, ignoro las posibilidades que tenemos de subsistir, pero seguro que nuestras neuronas retendrán el líquido suficiente para que sobrevivamos días y días sin necesidad de hablar. Callemos todos. Detengamos la voz. Recobremos por unos instantes la mudez y valoremos luego, desde la atalaya del que sabe, si hablar –o hablar tanto– merece la pena. Y si llegamos a concluir que en ese discurso el recorrido del lenguaje es circular, y que las palabras van y vienen como si nuestros pensamientos vivieran instalados en una noria, reconozcamos con Borges que la filosofía, a la postre, no es sino un género de la literatura fantástica, y no os escandalicéis por ello.

Pero os escandalizaréis. Y, sin embargo, a muchos filósofos les he leído expresiones semejantes. No acabo de ver el mecanismo intelectual que os lleva a infravalorar la literatura, y a colocar a la filosofía en un estadio superior. Quizá la razón de ello haya que buscarla en la literatura de consumo, en la novela fácil, en las toneladas de basura que se escriben bajo el palio de la literatura. Pero a poco que os paréis a pensar –tarea propia de un filósofo– advertiréis que la literatura reside en multitud de barrios, y que también son multitudes quienes ignoran lo que es un verso, un poema, un recitado. Y reconoceréis sin duda que junto a esa maleza espesa de mala literatura, habita también una vasta red de textos filosóficos ilegibles e inaprensibles a la razón. No es cuestión de estadios. La jerarquización es un camino equivocado para explicar la realidad de las cosas. Saber escribir es saber pensar, pues pensamos con palabras, y las palabras que escribimos expresan nuestros pensamientos –y más: son nuestros pensamientos–. Entonces, cada vez que ataquéis una página en blanco, no blandáis el lápiz cual Excalibur liberadora: tened la santa paciencia de sentiros desbrozadores de caminos, exploradores perdidos en una selva tupida y espesa, y con sólo un machete en la mano.

P.D. : La lectura de Sobre la filosofía de Universidad, de Arthur Schopenhauer, es altamente recomendable para recuperar esa actitud imprescindible de humildad ante las cosas. No puedo negaros que sus palabras me han empujado a escribir el texto que habéis leído. Vaya para él mi sincero agradecimiento. En su recuerdo.


________________________________________
Comentarios

me parecieron fabulosa lectura, lo felicito

Comentado por ronald el 22 de Mayo de 2003 a las 01:54 AM

Esta es mi opiniòn




AFORISMOS Y POESIA
UNA APROXIMACIÓN
META LINGÜÍSTICA DE LA VIDA
(Oscar Fernández)


AFORISMOS

1. Entre la palabra escrita y hablada existen intersticios que distinguen el pensar del no pensar.

2. La inter puntualidad se expresa de modo determinista cuando intenta explicarse, pues la explicación es signo de razón (pensamiento único).

3. El significado y la significación entran en un callejón sin salida cuando se trata de diferenciar lo que es coherente y lo que no lo es.

4. Y vuelvo con el problema de nuestro lenguaje. Si seguimos adentrándolos en los signos, terminaremos mordiéndonos la cola; pues, si decimos adiós a los diccionarios, a los conceptos, a las teorías, a las hipótesis, a los teóricos ¿Qué nos queda, decirle adiós al lenguaje?


5. Aforismos, poseía e imagen constituyen una unidad que, a la vez, se independiza a cada paso, pretendiendo armar en cada instante una idea distinta variable. Tal vez se traduzca en un desesperado intento ideo gramático; pero lo más interesante es que no solo admite las coexistencias armónicas y disarmónicas, continuas y discontinuas, ordenadas y caóticas, singulares y plurales, sino que, además, acepta sin angustia la incorporación de otras nuevas (aún no pensadas). En definitiva vale más no pensar y soñar o pensar soñando.

6. Las reconstrucciones pluridimensionales denotan (sospechosamente) intentos atrevidos o no, de arrancar estrellas.

7. La estacionabilidad no denota por si sola simplicidad, solo presenta un punto de vista. (Y tal vez el más pobre).

8. La complejidad total se parece a la simplicidad total, pues sugieren ser reinterpretadas, reinventadas, vestidas y desvestidas durante toda la vida.

9. La discontinuidad de la naturaleza aturde, y su interpretación la inutiliza o, por lo menos, la detiene.


10. La búsqueda de la linealidad presupone intentos desesperados por presentar constructos a los cuales su incoherencia aún no ha sido demostrada. (El juego de la dialéctica).

11. Las palabras pervierten condiciones de irreversibilidad.

12. Si la palabra es limitada, es limitada, también, su interpretación y su estudio.

13. Hablar, escribir, leer denotan 3 submundos con grandes intersticios interconectivos que no pueden ser infinitos, pero sí plurales y heterogéneos.

14. ¿Son mecanicistas los métodos de la Semiótica?

15. ¿Cuáles son los métodos de la Semiótica?

16. Literatura, lugar interculturalista de condiciones pluridimensionales.

17. La literatura es permeable a un pensamiento complejo, más no define en sí misma un pensamiento complejo.

18. Toda palabra es ambigua y al serlo se relativisa tanto como la verdad; verdad que, a la vez, es mentira.

19. Toda la palabra es un producto social, y no por serlo se hace real.

20. La palabra hecha voz plural no siempre es tal.

21. La lectura supone interpretación que, a la vez, puede ser particularizada o colectiva; el pensamiento se escribe así mismo internamente pero el pensar sabiendo que se piensa, denota una forma especial de reordenamiento, que siempre va a estar mediado por una razón amoldada a las necesidades del pensador. Ahora, todo esto no quiere decir que el pensamiento sea lineal.

22. El habla no tiene razón.

23. ¿El lenguaje audiovisual requiere un particular tipo de alfabetización?.

24. La originalidad no existe, como dice Wittgenstein: "La palabra no tiene propietario".

25. Palabra anatomía de imágenes.

26. el canto se distingue del habla porque la sonoridad no tiene límites.

27. La música es el lenguaje universal por excelencia.

28. La palabra al hacerse objeto adquiere una potencialidad afectiva la cual genera dependencia.

29. La dualidad producción-interpretación definen un juego de signos reduciendo todo discurso al orden de los significantes.

30. El silencio hipertextualiza un lenguaje.

31. La incomunicabilidad puede ser el anticipo a un nuevo lenguaje.

32. La dialogicidad es necesaria para combatir la incomunicabilidad.

33. Significamos al mundo a través del cual somos explicados. Interpretación que cambia de acuerdo a las interacciones cognitivas-ambientales que se generan en cada individuo, para dar en definitiva una pequeña aproximación a algo, al que muchos llama realidad.

34. Hay que aprender a ver con los ojos cerrados.

35. Hay que aprender la inmensidad de las montañas, a través de un grano de arena.

36. No existe una justificación que se justifique a sí misma.

37. La ilusión de crear las verdades que orienten nuestras ideas, relativiza el pensamiento y lo condiciona a universos sígnicos limitados por unos códigos y un lenguaje.

38. Las asociaciones simbólicas-culturales no siempre significan lo que aparentan.

39. Un símbolo real denota apariencia en otra cultura.

40. ¿Es el anuncio publicitario el reflejo simbólico de una realidad histórica-cultural?

41. ¿Es el Graffiti un tipo particular de publicidad, que refleja los rostros silentes de unos rótulos sin nombre?

42. El ejercicio de la interpretación exige una continua reactualización del objeto a interpretar o una continua reinvención de lo ya existente.

43. La secuencialidad del discurso garantiza la lecturabilidad del texto por parte de un público general, sin segmentaciones.

44. El discurso dominante condiciona los significados, pero no las interpretaciones que de allí se deriven.
45. Las significaciones posibles generadas a través del discurso dominante define, según Raiter: "un particular aparato ideológico que regula la circulación de los significados posibles, funcionando como límite y apertura de las posibles interpretaciones que puedan realizarse a partir de textos-estímulos".

46. La poesía existe, en tanto no se dice.

47. El medio es el mensaje.(McLuhan)

48. Las significaciones dependen del medio que, a su vez, es el mensaje.

49. Los contenidos de un mensaje anteceden la producción de los nuevos.

50. Los contenidos y mensajes son energía.

51. Los mensajes no se crean ni se destruyen, solo se transforman. Ley de la conservación del mensaje.

52. El contenido de un mensaje, es el mensaje de otro contenido.

53. En el momento en que lo simultáneo superó lo secuencial, entramos en el universo de las totalidades.

54. La interpretación está mediada por múltiples factores que se aproximan, pero no llegan. "La comprensión define la acción". (Nietzsche).

55. El contenido cinematográfico puede provenir de uno o varios mensajes y su presentación homogénea o heterogénea; todo dependerá del director.

56. Las minorías socioculturales reflejan condiciones heterogéneas de interpretar y asumir el estado común de las cosas.

57. Las significaciones que definen los convenios sociales que permisan la comunicabilidad , pertenecen a un punto de vista moral que no ha de ser necesariamente inamovible.

58. el silencio es símbolo de sabiduría.
59. Había una vez que no había nada.(Oscar Santana)

60. Hay quienes escriben para comunicarse, hay quienes escriben para sí mismos.
61. El habla rara vez expresa el pensamiento.

62. Existe una gran separación epistemológica entre el pensamiento y el habla.

63. Hay mayor cercanía entre el pensamiento y la escritura que entre el pensamiento y el habla.

64. El respeto al silencio sugiere respeto al pensamiento.

65. La lectura no solo se aplica a la decodificación de signos gramaticales.

66. Pensar sugiere un esfuerzo mental que merece ser ejercitado; así como también lo requieren el escribir y el hablar.

67. El que escribe poesía desnuda su alma. El que lee poesía, lee almas desnudas.

68. El saber del sabio, es el saber de la vida; en cambio el saber del erudito intelectual, es el saber de la información. Son y no son comparables. Todo depende de quién lo compara.

69. ¿Puede un hombre ser erudito y ser sabio?.
70. La comprensión y la tolerancia son símbolos indicativos de una buena comunicación.

71. En la simbiosis poético - gestual, la imagen se transcontextualiza en trazos virtuales.

72. El siglo de la visión oblicua converge en hálitos de luz cyberespacial.

73. El cuerpo se digitaliza en bifurcaciones de pensamientos.

74. La encrucijada no lineal de la complejidad creativa matiza turbulencias holísticas.

75. Crítica y Poesía Visual confluyen en una misma experiencia mass-mediática.

76. La compañía translingüística-ideográfica preconiza un nuevo estado postindividual.
77. Lo sutil se desretoriza para decir mucho más.

78. la poesía iconográfica sugiere eventos.

79. El discurso social es el discurso de la prohibición.

80. El poder y el deseo juegan un importante rol en la manifestación del discurso social.

81. La palabra del loco debería ser escuchada como mayor atención.

82. La oposición razón locura es un principio de exclusión según Foucault.

83. Las cosas sin nombre aún existen.

84. las cosas innombrables están por encima de las palabras.

85. El Hombre existe monótonamente justificando lo injustificable.

86. ¿Existen Palabras sin Significados?.

87. Lo mágico y lo religioso se interconectan para hablarnos de complejidad.
88. Flujo equilibrado de energía y salud parecen ser sinónimos.

89. Parece ser que el ser humano y el cristal, el ser humano y el humo, el ser humano y la planta, el ser humano y sí mismo son complementos.

90. El hombre y su naturaleza gravita entre el cristal y las nubes.

91. Nuestras derivaciones conceptuales no son más que puntos de vistas ejemplo. El antropocentrismo y el geocentrismo.

92. Toda conceptualización y/o definición no es más que una aproximación. Ejemplo: las variantes del concepto de hombre; la cual nos dice que este es un ser biosicosocial y después nos dice que es un ser biosicosocioespiritualal . ¿Qué nos dirá más adelante?

93. Nuestra visión unidireccional de la naturaleza nos hizo creer que lo que observábamos y nombrábamos era sólo eso, hoy día creemos que también somos nombrados.

94. Hoy día creemos que somos más que la suma de las partes, mañana que nunca tuvimos partes.

95. El pecado, la culpa y el perdón no son ecológicos.

96. La moda y el fanatismo se confunden con lo ecológico. Y es que tal vez eso forma parte de la dinámica ecológica de la población.

97. Ayer veíamos al mundo a blanco y negro, hoy comenzamos a verlo a colores y creemos que lo sabemos todo, pero aún nos falta saber su textura, olor y sabor.

98. El universo no es orden ni desorden, es ambos.

99. ¿Cómo actuará una disciplina ecológica?. Ejemplo : ver a las hormigas.

100.Nuestra dinámica poblacional difiere de las de las demás especies y estructuras del universo, en que somos seres razonables y la razón es lógica y la lógica no es ecológica.

101.Deberíamos aprender nuestra dinámica poblacional de nuestras células y moléculas.

102.Si bien es cierto que ser humano es ser más que instinto, también es cierto que serlo no es dejar de tener instinto.

103.La risa y el llanto no son antagónicos.

104.Hay quienes dicen que la arquitectura es antiecológica porque modifica el ambiente pero recordamos que el ambiente y el hombre forman parte de la misma naturaleza, por tal motivo la arquitectura es ecológica en tanto permita una armonía e interrelación con el medio afectándolo lo menos posible.

105.Ecología es ciencia y es anti-ciencia. Por lo tanto el pensamiento ecológico es y no es lógico.

106.En lo artístico cultural, los sistemas dinámicamente armónicos definen la situación ecológico del funcionamiento de las cosas.

107.La creación espontánea e inducida reviste condiciones eco evolutivas que definen un estado de adaptabilidad.

108.Desde una perspectiva evolutiva la creación no existe, Wittgestein: "La originalidad no existe", existe la innovación.

109.Desde la óptica relativista la creación existe, de acuerdo a la relación experimental de cada quién. En tal sentido se crean y/o inventan realidades aún cuando estas existan para otros.
110.Nuestras acciones y pensamientos impactan a la naturaleza de diversas formas, que van desde el hecho de transformar física y sicológicamente a los objetos, (sujetos que son objeto de sí mismos) hasta modificaciones de orden metafísico que traspasan la comprensión lógica del funcionamiento de las cosas.

111.Hoy días volvemos al Guayuco para buscar allí respuestas que no encontramos en el microscopio.

112.La naturaleza climática es muy distinta a la naturaleza humana; el clima da y quita vida de igual modo, es por eso que nos cuesta entenderlo. La moral de la naturaleza no es la moral del hombre.

113.El aire es más puro mientras menos humanos somos.

114.El amor ecológico debe parecerse mucho a querer y odiar en torno a un clima fluctuamente de intercambio dinámico.

115.El rojo es rojo cuando el verde es amarillo. Los cambios no siempre son lo que nosotros esperamos.

116.El hombre por su naturaleza cultural necesita creer en algo y/o en alguien, en tal sentido una religión ecológica representaría una integración intercultural y tal vez una representación cognitiva y espiritual de un ser verdadero, pero como la verdad no existe, sería este un intento desesperado por regularizar la diversidad.

117.Somos más de lo que creemos que somos y menos de lo que queremos ser.

118.Si la percepción es plural, la ecología también lo es; la ecología más que singularidad es tolerancia.

119.¿Cómo pensar ecológicamente sin ser aristotélico, o como pensar de una forma aristotélicamente ecológica?
120.¿Cómo aprovechar los recursos que nos ha dado la naturaleza y los recursos que nosotros mismos hemos creado, sin que estos nos perjudiquen y nos afecten de forma física y sicológica?

121.Una ley ecológica nunca será tal pues, es el hombre quien crea las leyes, por tal motivo estas pondrán el homo sapiens por encima de las demás criaturas de la naturaleza. Hablamos siempre de un falso equilibrio.
122.No sé si hablar de lo ecológico es hablar de perfección, ya que para muchos, perfección representa orden y en muchos aspectos de la naturaleza lo ecológico puede y no puede ser orden al mismo tiempo.

123.En el multiverso de las relaciones eco evolutivas las totalidades (en términos de igualdad y/o equilibrio) siempre serán parciales.

124.La unión de los opuestos no representan necesariamente la complejidad.


RELOJES CRISTALINOS

Solo en el descanso entre punto y punto se promueve un algo que no tiene nombre ni propietario, Sin embargo nos habla
de encuentros solitarios, de reuniones con sangrías, de puntos y comas distraídos y de funerales de puntos y aparte.

Es la seducción del sígno la promotora de la
locura no la palabra, no el palabreador.

Su conducción es pura melancolía simbólica y su manifestación
un ejemplo de si misma.

La pluralidad existe más allá de la palabra y el sol como
palabra existe, hasta que la borras con una goma
eclipsada o la miras con los ojos cerrados.

Meditas entre mis dedos la paz de un bebé dormido
para latir entre relojes los cristales cósmicos de un Tai-Chi seductor de ideas.

Apareces con ideas que renacen en cristales y promueven
naturalezas muertas con la aurora.

Estuviste allí dirigieron mi tranquilidad haciendo de pureza
un esfuerzo mutagénico y de mi realidad una
existencia pluridimensional.

¿Por qué no lo Aceptas?

Existes erráticamente en mi conciencia, cual fugas
electrón reavivas mi incertidumbre y haces de mi
vida un espacio relativo sin referencias.

Eres persistente como la brisa contra la pared o como el agua que
fluye y no logra quedarse en la mano. Sin embargo
a veces la brisa y el agua crean una tormenta y la
conciencia no puede detenerla.

Si el agua que fluye por un rió es siempre un agua distinta.
¿Qué diríamos del pez y del pescador?


Dios existe en la lápiz muriendo en la tinta renaciendo
en cada punto y seguido.

Eres coleccionista de ideas
de mundos paralelos
de estrellas apagadas
de risas maquilladas
de camisas con mostaza
y de música chatarra.
Eres coleccionista de ideas
de espacios ya cerrados
de caminos sin veredas
de almuerzos en volcanes
de relojes ya sin cuerda
de lápices sin tinta y de latas vacías.

Eres coleccionista de almas
coleccionista del viento
coleccionista.

Apareces sin nombre y te veo sin verte sé que estuviste
ayer y que el reloj de tu cama aún marca las 2 de la tarde.

Sé que le cantaste a un descuido
mirando mi mirada
nombrando mi nombre
aunque no lo sepa lo sé

Naciste el mismo día de mi muerte
esperando la resurrección del olvido
y anhelando el reencuentro
de los sordos.

Analiza la ausencia reciente de mi presencia constante
respirando el aire de mi sombra
esperando la espera
cayendo en silencio
atravesando un suspiro
existiendo sin existir.


Oscar Fernández
©2003
E-mail: osfernandezve@yahoo.es


Comentado por Oscar Fernandez el 16 de Junio de 2003 a las 06:45 PM