Libro de notas

Edición LdN
Crónicas del Hype por Guillermo Zapata

El 14 de cada mes, una columna sobre fenómenos mediáticos, cultura convergente, sociedad de control y otros servicios inútiles servida a modo de notas orientativas y, a poder ser, con algo de humor. Aunque los enlaces y las citas serán el auténtico grumo de este potaje, el encargado del caldo es Guillermo Zapata. Un guionista de televisión que a veces hace cortos.

Trending Hype: Entrevistamos a Delia Rodriguez

Delia es periodista especializada en nuevas tecnologías, redes sociales y comunicación. Su último trabajo es una de las experiencias de análisis del flujo comunicativo más entretenidas e interesantes de los medios “tradicionales”. Trending-Topics es un blog que hace periodismo y análisis de las cosas que “están de moda” en la red. ¿Eso es el hype o es otra cosa?

La primera pregunta es común a todos los entrevistados, ¿qué es el hype?

Lo mismo que la actualidad, el buzz, los trending topics. Una excusa para hablar de algo que hoy nos interesa y mañana no. Algo que si lo escribimos y dentro de un par de meses volvemos a leerlo nos espantará.

Yo creo que hay una diferencia entre el hype y el trending topic. De alguna forma, el “trending topic” es una forma de “éxito” de un contenido que se ha construido colectivamente, el hype sin embargo muchas veces es más… táctico. Más mentiroso.

Quizá el hype sea una construcción más de los medios, y los trending topics de los medios sociales. Los trending topics también son profundamente mentirosos, pero el hype lleva años de ventaja. A las ocurrencias de las redes sociales todavía se les presupone cierta inocencia, pero creo que con el tiempo se nos pasará.

¿Que pasará entonces?

A ver, los trendings son un descubrimiento maravilloso que vamos a incorporar a nuestra cultura. Los expertos en comunicación dicen que son una forma de que los usuarios, las audiencias, la gente, imponga sus intereses y opiniones de los medios, un proceso de abajo a arriba que revierte el esquema clásico de comunicación. Esa idea tiene que evolucionar mucho y refinarse, porque ahora casi todo lo que llega en ese proceso es basura. Pero el descubrimiento es lo suficientemente bueno como para que lo vayamos adaptando.

Supongo que nos olvidaremos dentro de un tiempo de las redes sociales y que encontraremos algo mejor a través de lo que comunicarnos, pero la idea de medir, pesar y valorar tendencias nos la quedaremos. Desde el punto de vista periodístico auguro un trabajo muy duro, de ir depurando tonterías, de reafirmar el criterio profesional, de abrir la mente. Pero todo esto va a acabar de una vez con el periodista sentando cátedra en su torre de cristal, esperando que no le salpique nadie con un comentario.

¿Cómo planteas tú tu trabajo? ¿Como eliges?

Por intuición y limitada por mis conocimientos. En teoría puedo hablar de todo, hay cientos de trendings al día (lo más visto en los periódicos, en Twitter, en Facebook, lo que se lleva en los blogs…). Pero lo último que necesita internet es otra persona más hablando de lo que no sabe, así que me centro en mis intereses personales y no reniego de mi filtro. Intento elegir aquellos asuntos sobre los que puedo decir algo nuevo. También elijo a través de mi red, de mis amigos. Si todos están hablando a la vez de algo, seguro que hay una razón.

O sea, que es un sistema también de confianza, ¿no?

Claro, es que la vida funciona así. Tú ves el mundo a través de tus círculos de confianza. Lo bueno de las redes es que puedes elegir que tus amigos estén a mil kilómetros de tu pueblo, de hecho ni siquiera necesitas conocerlos ni que sean tus amigos. Si eliges bien tus filtros te llegará lo que te interesa. Y si quieres que te empiecen a llegar cosas distintas, sólo tienes que ampliar un poco más el círculo, para eso Twitter es increible.

Tengo la sensación de que muchas veces hay una pulsión que no es buscar lo que te interesa, sino lo contrario, lo que te horroriza.

¡Claro! Hay un tipo que tiene un blog desde hace diez años y al que no soporto. Escribe muy bien pero creo que en todo este tiempo no ha dicho una sola cosa con la que esté de acuerdo. Me cae tan mal que no he dejado de leerlo nunca, y eso que ya sigo muy pocos blogs. Lo que nos horroriza nos engancha, porque al fin y al cabo nos provoca una emoción. Lo que se olvida no es lo horrible, sino lo aburrido.

En cuanto a la periodicidad del blog, ¿es fija? ¿Tienes unas… obligaciones?

Digamos que en teoría debería escribir más de lo que escribo. Pero no todos los días hay un tema que me interese y odio rellenar posts porque sí. Otras veces estoy liada con otros trabajos, o escribiendo temas más largos. Tengo la suerte de que me dejan toda la libertad del mundo.

Esa era la siguiente pregunta, ¿no has tenido ningún tipo de presión, sea para decir algo o para dejar de decirlo? ¿Crees que tú misma has dicho “No, ésto aquí no es buena idea sacarlo”?

Soy una señorita de provincias con una gran imaginación, así que la autocensura es para mi una forma de vida. (Risas) Ahora en serio, un profesional debe saber dónde trabaja, qué se espera de él, qué está permitido. Y luego a partir de ahí pasarse un poquito, lo justo, porque si no tampoco se avanza. He publicado desde en La Razón hasta en Público y siempre ha sido más o menos lo mismo. Al final es uno el que pone sus límites personales.

Justo esta semana hablaba con un amigo que uno de los motivos de la “crisis de los medios” es que se empieza a buscar más el contenido y no tanto el continente o si acaso al periodista y no al periódico.

Ojalá sea así. Es lo mejor que le podría pasar al periodismo. Pero no sólo porque los periodistas empezarían a cuidar más sus firmas, sino porque también se empezarían a educar los lectores. Los lectores tienen que liberarse de la idea de que todo el periodismo es una mierda, o de que sólo tal diario merece la pena. Es un poco como lo de los círculos de los que hablábamos antes. Que los periodistas que te interesan estén en tu círculo porque te van a dar información que te interese.

En ese sentido, se nota bastante diferencia entre el tono de un blog como el tuyo o cualquier noticia. Hay una cotidianidad, un juego con el lenguaje, que permite un acercamiento un poco más libre a la información. En el Trending Topic hay mucho cachondeo.

Uno de los problemas más gordos de los medios es que se han escondido bajo un tono aburrido, farragoso y pretendidamente serio que en realidad lo que esconde es la falta de tiempo (mejor dicho, de dinero para comprar el tiempo de los periodistas), de valentía y en muchas ocasiones de talento. ¿No te ocurre que terminas de leer algo y no te has enterado de nada? Bien, pues la mayoría de las veces es por culpa del medio. Es infinitamente más rápido despachar algo en ese pseudo tono serio, lleno de vaguedades y de eufemismos, que ser claro y preciso. Las cosas bien hechas no aburren.

Por eso los blogs triunfan, porque no están pervertidos por ese lenguaje. No creo que Trending Topics sea especialmente cachondo, pero sí me mojo. Hay que bajar al fango, concretar y decir las cosas claras.

Tú te has especializado un poco en reportajes y artículos sobre “nuevas tecnologías, redes, etc”. Quizás el ámbito con mayor hype del universo mundo, casi un hype en si mismo. ¿Como separas el grano de la paja?

Supongo que como en todos los ámbitos de especialización. Leyéndolo todo, descendiendo hasta los detalles y luego volviendo a subir para intentar verlo con perspectiva. No son buenas ni la postura del nada-nuevo-bajo-el-sol ni el “fanboyismo tecnológico”, que es una forma de estupidez que como bien dices, es un enorme hype.

A lo tonto, llevo diez o doce años escribiendo sobre internet, y eso teniendo en cuenta que internet en España nació anteayer es casi una vida.

Supongo que entonces habrás identificado algunas pautas para identificar esos intentos de hype, ¿se te ocurre alguna?

En tecnología el mayor problema es el deslumbramiento por las empresas. Se acepta propaganda sin ningún espíritu crítico y se informa desde la fascinación sobre Google o Apple. Se les consiente todo. ¿Por qué es importante que ese móvil tenga una cámara con un megapíxel más? Los blogs tecnológicos están muy bien porque han satisfecho a ese pequeño porcentaje de personas a las que de verdad les interesa saber que ese móvil tienen un megapíxel más. Los medios se han olvidado de su responsabilidad informando a los consumidores, y lo han empeorado porque muchas veces se han quedado con la fascinación de los blogs de gadgets sin su precisión.

En el fondo, a mi me gusta la tecnología porque es transversal a muchos otros campos. Cuando hablas de los términos de uso de Tuenti estás hablando en realidad de protección al menor; con Facebook de privacidad y nuevas definiciones de intimidad; con Google se oscila entre la ciencia y la política; Apple es publicidad y deseo… Son la avanzadilla de las grandes cuestiones. Eso es lo interesante. Lo que es una verguenza es que cada vez que Google cambie su Doodle (el logo de su página principal) sea noticia.

He estado viendo los temas que son trending topic ahora mismo en España. Uno de ellos es “VOTA PSOE” otro “Bildu”, otro “Trofeo Santiago Bernabeu” y otro “piropos delicados”. Tengo la sensación de que los trending topics se parecen un poco a los canales de televisión dónde haciendo zapping todo aparece con la misma jerarquía. Así que todo es banal e importante a la vez.

¡Sí!

¿Tú como ves esta separación?

Pero es por cómo lo percibimos. Evidentemente no es lo mismo, pero al igualarlo se nos hace más difícil separar. No hay un editor que nos diga, “oye, que lo de Bildu es superfuerte y por eso lo pongo a cinco columnas y le dedico diez páginas, así que más te vale enterarte de lo que pasa”.

Pero en internet esa sensación es constante. Lees un historión, luego una receta y después un mail superimportante. Tienes que hacer tú el esfuerzo mental por jerarquizar.

Si te quedas en una posición pasiva, te alerdas. Si te esfuerzas, tienes el mejor medio de comunicación del mundo a tu servicio.

Es curioso eso que dices, porque hay una imagen construida de que en la red ya no hay más que peleas, bloques enfrentados, etc. Es probable que sea cierto, pero un topic como “VOTA PSOE”, por ejemplo, no va a sacar a nadie de su posición inicial, ni le va a hacer pensar en otra cosa. Entonces quizás hace mucho ruido, pero tiene poco efecto real, mientras que puede haber otros que atraviesen esos “lugares comunes superficiales” y te hagan pensar. ¿Crees que se da esta doble lógica?

Es simple propaganda. Internet es tan interesante como soporte publicitario de productos e ideologías porque la gente está dispuesta ella misma a poner en su boca opiniones igual del iPhone que del PSOE. Y al fin y al cabo uno no bloquea a un amigo porque hable mucho de su móvil o de política; y siempre hay más posibilidades de que te cale algo si te lo recomienda alguien que si ves un panfleto colgado de una pared.

El asunto no es leer VOTA PSOE en la lista de Trendings como quien mira llover. El asunto es que igual ese VOTA PSOE te ha llegado al timeline porque alguien a quien respetas y de quien no lo esperas te lo dice y le dedicas unos segundos a pensar sobre ello. Aunque no creo que eso sea lo habitual.

Yo no tengo facebook, entonces no suelo preguntar o pensar mucho en la herramienta, pero es evidente que tiene una importancia en todo ésto. ¿Como son los trending topics de facebook? Como funcionan allí las jerarquías de lo importante, etc.

Pues son distintos porque la gente que hay en Facebook y lo que dicen es muy distinto. Prefiero mil veces Twitter porque está más basado en la actualidad y en la información, Facebook va de relaciones. Es mucho más útil. Twitter lleva mucha ventaja midiendo tendencias, y de hecho ayuda el sesgo de usuarios que tiene (generalmente más avanzados que en facebook). Aunque claro, eso también puede ser una forma de encerrarse en cierta visión y que la realidad esté en Facebook.

Entiendo. Quizás facebook tiende más a la utilidad y twitter a la información.

Si como utilidad entendemos una forma sencilla de mantener el contacto con mucha gente a la vez con muy poco esfuerzo, sí.

Me refería a eso.

El de Facebook es en teoría un círculo más próximo que el de Twitter, exige más simetría en la amistad. Pero me ocurre como a ti, tengo Facebook pero casi no lo uso.

En los mails que nos intercambiamos antes de quedar hoy comentabas a raíz de la entrevista que los contenidos del blog habían ido cambiando poco a poco. ¿En que sentido?

Creo que selecciono mejor los temas y que me centro más en mis intereses. Pero seguro que dentro de unos meses miro lo que estoy escribiendo ahora y me horroriza. En realidad siempre me pasa, creo que nos pasa a muchos.

Quizás por eso que comentabas al principio de “algo que parece importante hoy y que mañana da vergüenza”. Justo te quería preguntar por eso, por la relación con la actualidad que tiene la red, la velocidad y la atención.

Como sabes, la atención en internet lo es todo. Es el “pago” que se hace por las cosas. Supongo que parte de la gracia consiste en fidelizar esos flashazos de atención y que duren a largo plazo. Que la velocidad no sea una enemiga sino una aliada.

Tengo la sensación de que la red es cada vez más rápida y que espacios como tu blog plantean precisamente recoger esos flujos, darle otra temporalidad. Resumir, si quieres. Me parece una función muy importante.

A mi me hace mucha gracia decir que soy corresponsal en internet, me dicen que se lo explico muy bien a las madres. Hace falta más reflexión sobre internet y mucho más profunda. Hace poco estuve buscando libros sobre cultura popular de internet en España. No hay, y es un agujero inmenso en una década de historia de mucha gente. Como ese, hay muchos otros agujeros. La excusa de que internet se explica en sí misma no vale. Hace falta reflexión en otros tiempos y formatos.

La mayor parte de literatura sobre Internet en españa lleva en el título la palabra “fenómeno” que ya hace desconfiar. Es como si partieran ya de la misma urgencia temporal.

Sí, y no hay nada más lamentable que esas estanterías con libros de Todo sobre Windows 95. No hay que llevar lo peor de internet a los libros, sino traerse lo mejor de ellos a la red.
Guillermo Zapata | 14 de mayo de 2011

Comentarios

  1. Marcos
    2011-05-14 19:12

    Gracias a ambos.

    ¿Y no creéis que al fin y al cabo la mayor parte de los trendding topics lo son porque antes hubo un hype en el mundo tradicional ? Por ejemplo, #turismobisbal sólo tiene sentido porque antes hubo el hype Bisbal.

    Saludos

  2. Javimetal
    2011-05-15 16:05

    Fantástica entrevista, tanto por las preguntas, las respuestas, la entrevistada y muy bien llevada por el entrevistador. Bravo.

    PD: se escribe “eligen” y “plantean”. Sé que son dos nimiedades, pero afean una entrada tan buena.

  3. LdN
    2011-05-15 16:27

    Ya está corregido, gracias. Y aquí viene el icono de un silbidito inocente.


Librería LdN


LdN en Twiter

Publicidad

Publicidad

Libro de Notas no se responsabiliza de las opiniones vertidas por sus colaboradores.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Desarrollado con TextPattern | Suscripción XML: RSS - Atom | ISSN: 1699-8766
Diseño: Óscar Villán || Programación: Juanjo Navarro
Otros proyectos de LdN: Pequeño LdN || Artes poéticas || Retórica || Librería
Aviso legal