Libro de notas

Edición LdN
Crónicas del Hype por Guillermo Zapata

El 14 de cada mes, una columna sobre fenómenos mediáticos, cultura convergente, sociedad de control y otros servicios inútiles servida a modo de notas orientativas y, a poder ser, con algo de humor. Aunque los enlaces y las citas serán el auténtico grumo de este potaje, el encargado del caldo es Guillermo Zapata. Un guionista de televisión que a veces hace cortos.

No confundir el Abono con el Árbol

1.- Dario Fo escribió un texto tras las movilizaciones contra el G-8 que tuvieron lugar en la ciudad de Génova en 2001 (Meses antes del atentado de las torres gemelas) en el que planteaba que la formidable energía desplegada en aquellas jornadas, teñida de horror por el asesinato de Carlo Guliani a manos de un carabinieri, debía transformarse para transformar la vida al completo en lo cotidiano. No simplemente un día durante una gran manifestación. Dario Fo reconocía que aquella tarea es díficil y muy ingrata. Una de las frases que más me gustaron del texto decía algo así como “Para conseguir tener algo tan bello como un árbol, primero hay que sembrar en el abono. Es decir, llenarse las manos de mierda”.

2.- El Hype no se llena las manos de mierda porque no lo necesita. El discurso del hype es un monologo (aunque adopte diferentes modulaciones de voz, es un monologo del sentido) que genera profecías autocumplidas. A fuerza de decir que algo es verdad, lo convierte en verdad. Los medios para hacer eso son variados, pero todos ellos parten de una situación de estabilidad. El hype no crece (o no lo hace mayoritariamente) desde espacio aún no constituidos, sino desde lugares y medios bien establecidos en la jerarquía cultural. La crítica tradicional, medios de comunicación de referencia, ciertas figuras mediáticas y ahora, también, en la memética de las redes sociales. Dónde muchos usuarios funcionan como meros repetidores de mensajes lanzados desde las instancias que determinan la opinión pública.

3.- Contra el hype y los espacios constituidos se lanzan contra-memes, que nacen tanto en las redes como en los propios espacios tradicionales de la jerarquía de la opinión ( aunque algo menos, la verdad) Estos contra-memes constribuyen a desactivar fenómenos concretos, pero son incapaces de generar anticuerpos generales, propuestas que en vez de “oponerse” el hype, a los lugares comunes, opten, simplemente, por una fuga, por un éxodo. Por instituir nuevos espacios de producción de relatos y nuevos sentidos comunes.

4.- Esos espacios son el árbol del que hablaba Dario Fo en su texto y para que existan debe uno llenarse las manos de mierda. Su construcción está llena de aburrimientos y tiempos muertos. Callejones sin salida y quiebros inesperados. Esa es la mierda, ese es el abono. Cuando uno ve, por ejemplo, el arbol del Software libre a veces no ve el abono de las millones de lineas de código, de la construcción de redes, de espacios de organización y defensa del mismo. Es importante reconocer ese abono, porque en otros muchos aspecto aún no tenemos el árbol. Aún no tenemos la arquitectura social necesaria para generar esos nuevos lugares y habitarlos. Estamos, como quien dice, en medio de la mierda.

5.- Desde aquí, llenos de mierda como estamos, es fácil confundir el experimento con el modelo. Confundir el ejemplo con la norma. Confundir el camino con la llegada. Y no podemos equivocarnos. La construcción de espacios de expresión más libre y democráticos, la conquista de mayores niveles de autonomía e independiencia de la palabra y los relatos solo será posible si consigue pasar del ejemplo, al modelo. El modelo, como bien explicaba hace unas semanas Jaron Rowan (autor del magnífico libro Emprendizajes en la cultura ) en unas jornadas en las que participé, se produce cuando los ejemplos particulares pueden reproducirse de manera generalizada y escalable. Si no, no hay modelo.

Cuando hablamos de un nuevo paradigma cultural o un nuevo ecosistema debemos preguntarnos primero si es válido para una mayoría de gentes, sostenible en el tiempo y escalable en las apuestas. De no ser así, no pasa nada, debemos seguir con el experimento hasta que las semillas germinen. Pero no podemos olvidar que lo que estamos haciendo es eso todavía, plantar, recoger, experimentar. Que el camino está empezando. No al revés.

Y no confundir el ábono con el árbol.

Guillermo Zapata | 01 de abril de 2011

Comentarios

  1. POEMAS
    2011-04-01 21:17

    “El modelo, se produce cuando los ejemplos particulares pueden reproducirse de manera generalizada y escalable. Si no, no hay modelo”

    Me quedo con éste párrafo, creo que es el secreto para saber que tenemos que seguir experimentando ;-)

  2. capacitacion estetica
    2011-04-03 21:16

    Concuerdo con POEMAS, siempre se debe seguir experimentando, es la base de la evolución…

    Saludos! excelente blog :)


Librería LdN


LdN en Twiter

Publicidad

Publicidad

Libro de Notas no se responsabiliza de las opiniones vertidas por sus colaboradores.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Desarrollado con TextPattern | Suscripción XML: RSS - Atom | ISSN: 1699-8766
Diseño: Óscar Villán || Programación: Juanjo Navarro
Otros proyectos de LdN: Pequeño LdN || Artes poéticas || Retórica || Librería
Aviso legal