Libro de notas

Recomendaciones LdN

La institución invisible

Apasionado artículo de Gabriel Zaid en el que lanza una fuerte crítica al modo de funcionar culturalmente la universidad y las instituciones culturales en general, al tiempo que defiende la independencia como motor creador de la cultura libre. La institución invisible.

«La cultura libre nace en el mundo comercial. Gutenberg era empresario, Leonardo contratista, Erasmo freelance. Nace al margen de la universidad, y hasta en contra. Erasmo, Descartes y Spinoza rechazan cátedras universitarias. No quieren ser profesores, sino autores. Frente al saber jerárquico, autorizado y certificado que se imparte en las aulas, prefieren la conversación entre personas presuntamente iguales.
La cultura libre prospera en la animación y dispersión de la lectura libre y la conversación (las imprentas, librerías, editoriales, revistas, cafés, tertulias, salones, academias), los teatros, grupos de músicos, cantantes y danzantes, casas de música, galerías, talleres de arquitectos, pintores, escultores, orfebres. Prospera en las microempresas de discos, radio, cine y televisión, mientras son artesanales: no integradas a monopolios mediáticos. Prospera en los blogues y otras formas de publicación en la internet, que nace del Estado, pero se vuelve un instrumento de la cultura libre, a pesar de los esfuerzos de control vertical.»

Alberto Haj-Saleh | 07/05/2010 | Artículos | Cultura

Comentarios

  1. germán
    2010-05-07 19:16

    Detecto una confusión entre la dinámica de la sociedad civil y el mercado. En su momento, cuando la era de los salones, por ejemplo, la sociedad civil funcionaba al margen de las reglas del mercado. Esa “racionalidad de salón” (o discursiva) pudo extenderse a las iniciativas de producción cultural independiente, incluso entrado el siglo XX. Lo hizo al margen (y a veces en contra) del mercado. Pero el sistema mercantil coloniza esas instancias. Las coopta. De ahí que hoy día haya que diferenciar esas dos instancias: dinámica mercantil y creación cultural. Me temo que el artículo de Zaid no lo hace, más acá de sus méritos.

  2. Antonio López-Peláez
    2010-05-09 19:29

    A lo mejor es casualidad, pero en los últimos tiempos los pensadores más supuestamente transgresores, corrosivos e iconoclastas de Europa y Estados Unidos han vivido (y siguen viviendo) en, de, por y para la universidad. Los Derrida, Lacan, Deleuze, Foucault, Kristeva, etcétera, desconocen por completo lo que Gabriel Zaid define como el espacio dialogante de la sociedad civil. Se limitan a hacer proclamas revolucionarias desde su mesa camilla cuidándose de no alejarse más de la cuenta del brasero. Que se comporten así no tiene nada de particular. A fin de cuentas, hay que ganarse la vida. Que haya gente que los tome en serio sorprende un poco más. Es de temer que tenga algo que ver con el hecho de que todos estos filósofos hablan desde los muros de una institución (cito otra vez palabras de Zaid) gigantesca, burocratizada y sindicalizada. Y estos tres adjetivos, contra lo que pueda suponerse, tienen un poder irresistible a la hora dotar de autoridad y convicción cualquier discurso. Incluso el de alguien como Julia Kristeva.
    www.antoniolopezpelaez.com


Librería LdN


LdN en Twiter

Publicidad

Publicidad

Libro de Notas no se responsabiliza de las opiniones vertidas por sus colaboradores.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Desarrollado con TextPattern | Suscripción XML: RSS - Atom | ISSN: 1699-8766
Diseño: Óscar Villán || Programación: Juanjo Navarro
Otros proyectos de LdN: Pequeño LdN || Artes poéticas || Retórica || Librería
Aviso legal